Está en la página 1de 8

Pensamiento Maya

La cosmovisión maya era una forma de entender y explicar la santidad de la vida,


la naturaleza y el universo, y la relación de interdependencia entre ellos, el sentido
de pertenencia al tejido cósmico que persiste en el espacio, el tiempo, la materia,
la energía y el movimiento; y la dinámica de la naturaleza La dirección de la vida
inspirada en la ciencia y el universo.

La cosmología nos permite apreciar la


relación armoniosa que existe entre los
elementos del universo, entender que el ser
humano es un elemento más de la
naturaleza, un microcosmos en el macro
universo, la tierra es la madre que da vida, y
el maíz es la madre. de todas las cosas. Es
un símbolo sagrado y el eje de la cultura
maya.

Las cosmovisiones y la contemplación ayudan a explicar las relaciones sociales y


contribuyen a una nación verdaderamente diversa, democrática, equitativa,
equitativa e inclusiva en todos los procesos y sistemas de la vida de las personas.
La cosmovisión Maya hace enfoque en la forma de vida de cada ser humano y el
que hacer científico, el avance tecnológico, las artes, el desarrollo educativo de la
cultura Maya y en el querer vivir en conexión con la armonía, el movimiento, el
equilibrio y la energía espiritual.

La cosmovisión, la contemplación y la experiencia histórica maya contribuyeron a


la formación de métodos y categorías psicológicas que permitieron una forma
específica de entender la realidad a través de las lenguas nativas y otros
símbolos. A partir de esta narrativa, podemos descubrir las diferentes formas en
que la vida es capturada, interpretada, comprendida, explicada, razonada y
actuada, así como las diferentes formas en que los elementos del entorno son
percibidos y evaluados.
Por ello, la educación maya se enfoca en la formación integral del pueblo jun
winäq (Mayas) en su dimensión colectiva e interrelación con los demás elementos
del universo.

El hombre íntegro busca convivir en armonía con lo micro y lo macro,


convirtiéndose en parte del todo, cultivando la esencia y cosechando la
abundancia. Relación armoniosa con todas las cosas para la salud, la vida y la
protección permanente.

Los principios básicos del pensamiento filosófico del Pueblo Maya

Estos principios son algunos de los que se deben aplicar en el ámbito escolar
porque fundamentan, facilitan, hacen pertinente y significativo el proceso
educativo:

 La materia-energía-tiempo-espacio-movimiento. Existen en la naturaleza
y en el cosmos diversas manifestaciones de estas magnitudes: la vida
misma y la atracción entre familias cósmicas reflejadas en los niveles
energéticos de plantas, minerales, animales, personas y otros.

 La complementariedad. Lo que una persona es, se complementa con el


ser de los demás. El ser de las personas se complementa con el ser de las
plantas, los animales, los minerales, el aire, el calor, el agua, el cosmos y
con todo cuanto existe. Todos son hermanos.

 La armonía-equilibrio. En el equilibrio y la armonía se encuentran la paz,


la belleza, la justicia y la expresión de la vida plena en el universo. El ser
humano busca equilibrio y armonía consigo mismo, con los demás, con la
naturaleza y con las energías del cosmos. Estos principios se inspiran en la
dinámica de la naturaleza y el cosmos, deben ser de observancia en el
desarrollo de la ciencia y la tecnología para la auto sostenibilidad.

 El sistema y funciones. El sistema implica posiciones dinámicas y


funciones propias en correspondencia con la naturaleza y características de
cada elemento. Q’ij (sol), ik’ (la luna) y ch’umil (las estrellas), no sólo
ocupan posiciones, sino que cumplen funciones trascendentes en la
permanencia de la vida, regulación de distintos procesos biológicos y
agrícolas y el mantenimiento del equilibrio cósmico. De igual manera el ser
humano, en su calidad de microcosmos, cumple funciones de “Co-creador,
cuidadorcomplemento” dentro del macrocosmos y la educación del Pueblo
Maya está obligada a desarrollar estas capacidades.

En consecuencia, todos los elementos de la naturaleza no existen por


simple casualidad; más bien, debido a las funciones que le son inherentes
(en sí y por sí). (CEDIM, 1999). (Los Fundamentos Filosoficos. CNB.
Guatemala. En Línea. Citado el 11 de enero de 2017)

Valores del Pueblo Maya

Gratitud: La gratitud está contenida en el poder espiritual trascendente de los


elementos naturales. La gratitud y el aprecio formaban los lazos de unidad y
solidaridad que convivían en la sociedad maya, realzando la sencillez y dignidad
de la existencia. El concepto q'eqchi' xb'antyoxinkil (es decir, gratitud) expresa el
valor del renacimiento en su práctica perpetua.

El trabajo y vida. Mitij, es la cualidad de una persona ágil, dinámica, dedicada,


responsable y creativa en el trabajo. El valor de mitijul (en kaqchikel) es la
voluntad de realizar el trabajo material e intelectual con diligencia, precisión y
placer, esto nos permite vivir responsablemente, dando sentido a la existencia y
continuidad de la vida misma. Todos tienen la misión de contribuir a la
continuación y extensión de la vida.

Respeto: La palabra debe ser respetada porque tiene el espíritu de pensar,


analizar, identificar, reflexionar sobre la vida, compartir el conocimiento y la
sabiduría, y transmitir el conocimiento y la sabiduría a las generaciones futuras. El
habla dentro de la comunidad maya es respetada porque es el fundamento de su
libertad y un instrumento de su relación mutua e identidad.

Vida comunitaria. La vida comunitaria se basa en la relación entre familias


humanas y otras familias que conviven en el espacio territorial, estableciendo su
propia organización y forma de vida a través de estructuras sociales específicas.
Este valor nos permite asumir la responsabilidad y el compromiso con nuestra
comunidad de manera sensible y recíproca. La comunidad se extiende no sólo a
las personas, sino a todos los elementos naturales de un territorio compartido:
animales, plantas y minerales.

Los mayas fueron una civilización asombrosa. Grandes matemáticos y astrónomos


inventaron uno de los calendarios más precisos que se conocen.

Según Berlìn (2010) Estos, no vivían únicamente mirando al horizonte, sino que
también alzaban sus ojos hacia las estrellas y la luna, entendiendo que ellos no
eran ni de lejos lo más importante del mundo.

En el pensamiento maya, los dioses y naturaleza juegan un papel mucho más


importante que ellos mismos. Las matemáticas y la religión les ayudaban a
encontrar su humilde hueco en el cosmos.

Los mayas también pensaban en la muerte y el más allá y creían en el paraíso


tras la muerte. Los humanos que habían sido buenos podían sentarse al abrigo de
una ceiba para descansar y recuperarse de los agravios de la vida mortal.

Los mayas eran una sociedad jerárquica y encomendaron su gobierno a un


Halach Uinic. Se trata de un hombre en contacto con los dioses, cuyo asiento de
poder está en el centro de la ciudad.

La Filosofía maya surge con la difusión de sabiduría desde las obras del Popol-
vuh y el Chilam Balam, que datan desde el pasado prehispánico cuando hubo una
gran civilización que se observa hasta hoy en las zonas arqueológicas, con los
códices existentes que se exhiben como documentos que lo testifican y la
presencia actual de ésta cultura de origen primigenio.

El término Popol en maya tiene el sentido epistemológico de lugar donde se


realizaba una junta, reunión o casa común donde se enseñaba a la juventud, y era
el establecimiento de la comunidad.
Berlìn (2010) La palabra vuh o u’uh, es un sustantivo que significa libro, papel o
trapo, y también se expresa hu’un o u’un, refiriéndose a la hoja machucada y el
rollo de papel que se usaba para la escritura, que se deriva del árbol de cuya
corteza se hacía el papel para escribir todo tipo de conocimientos y que los
nahuas llamaron amatl. Del mismo modo, Popol na es la casa de la comunidad
donde se reunían para tratar los asuntos del Estado, o república de la sociedad en
su conjunto. El vocablo pop es verbo en quiché que significa juntar, adunar,
amontonarse la gente, y el Popol es perteneciente al cabildo, lo comunal, lo
nacional. (pàg 20)

El Popol na fue además una casa de asamblea en la que se analizaba la solución


de los problemas y las necesidades comunes del pueblo, en donde los ancianos
desempeñaban el papel de convocar la asamblea, la impartición de justicia y la
instrucción de la sabiduría sobre los conocimientos sociales, políticos, culturales,
como la astronomía, astrología, matemáticas, economía, filosofía, artes, etc.

Pensamiento Azteca.

En la educación azteca la responsabilidad ha estado a cargo de sus hijos hasta los


27 años, es generalmente obligatoria y está en manos de los padres, pero
supervisada por sus autoridades de calpulli. Parte de esta educación implica el
aprendizaje de una serie de discursos, llamados huehuetlahtolli, que representan
los ideales de Tenoka.

Los sacerdotes no solo eran responsables de los asuntos religiosos y las


ceremonias de las diferentes fiestas, sino que también dirigían el sistema
educativo y controlaban hasta cierto punto la expresión artística.

A una corta edad aprendieron a hacer las tareas del hogar con sus padres, por
ejemplo, los hombres pescan y cortan leña, las mujeres hacen las tareas del
hogar, hilando y tejiendo. Cumplen 14 o 15 años cuando son enviados
oficialmente a la escuela o la universidad, según su clase social, género o sus
talentos.
Ovidia Rojas Castro en su publicación ¨La educación entre los aztecas¨ menciona
que: La educación en los mexicas, ocupaba un lugar de gran importancia, iniciaba
en el hogar, a cargo de los padres y continuaba en instituciones públicas a partir
de la adolescencia. La educación tenía como propósito fundamental formar la
personalidad del individuo, la cual en lengua náhuatl se expresaba in ixtli, in yollotl
“alcanzar el rostro y el corazón”

La educación en los niños y la gente del pueblo, siempre estuvo a cargo de los
padres, por lo que los hijos heredaban el oficio de los padres asumiendo un doble
papel de sumisión, obediencia y control: como hijo y como aprendiz, por lo tanto
también recibía, por parte del padre-maestro-patrón, castigos, reprimendas y
fuertes escarmientos, hasta desarrollar la conducta esperada y controlada, aún
mejor: autocontrolada. Las niñas aprendían igualmente el oficio de la madre:
molían maíz, hacían tortillas, hilaban y tejían, etc. para lograr pleno sometimiento y
conformidad total e interior hacia su natural destino: ser amas de casa (con
excepción de las dedicadas a servir en los templos).

Según Fray Bartolomé de las Casas: Las hijas de los señores y principales, eran
criadas con gran solicitud y continua disciplina y estrecha honestidad, que sus
madres y amas y ciertas viejas honestísimas ponían y tenían, muchas nunca
salían de casa hasta que las casaban, solamente al templo, no hablaban sino en
el templo la oración que se les había enseñado... no hablaban en la comida. No
salían de los aposentos a la huerta o vergel sino acompañadas con sus guardas, y
si salían tan mala vez sola, punzábanles los pies con las púas crueles, no alzaban
los ojos, sordas y mudas, y ésta es la calidad harto conveniente a las mujeres,
velar, trabajar y madrugar, hilar tejer y labrar, los rigurosos castigos y los
semejantes se recitaban y traían a la memoria de todas las doncellas.

Ovidia Rojas en su publicación ¨La educación de los Aztecas¨ Reflexiona: Hago un


paréntesis, ya que creo que es el momento oportuno para reflexionar sobre
aquello que ha cambiado y lo que permanece en el rol de la mujer. Seguramente
mucho ha cambiado, pero la lucha sigue indicando que no se ha logrado la plena
igualdad. La otra reflexión, habrá que hacerla en torno al papel de la educación
ante la situación actual de la mujer. Ahora bien, la educación no se limitaba ni se
agotaba con la escolaridad, todos los sujetos eran objeto de educación
permanente, educándose todo el tiempo y educando, a su vez, en todo momento.

Los aztecas como una civilización mesoamericana que habitó en su mayoría a lo


que conocemos actualmente como la república de México, para comenzar a hacer
referencias sobre esta civilización es necesario comenzar mencionando que eran
una sociedad tradicional, esto quiere decir que su actividad económica más
importante era la agricultura.

Según Millán (2003) La tribu más dominante eran los “Mexicas”, dominaban gran
parte de lo que correspondía la civilización azteca. La ciudad de mayor relevancia
era “Tenochtitlan”, allí se encontraba el templo mayor y donde residía el buey
tlatoani, las otras ciudades de gran importancia que presidían a Tenochtitlan eran
Texcoco y Tlacopan, éstas ciudades dominaban el resto de otras ciudades, las
dominaban de forma militar. (pág 10)

De esta manera, se puede decir que los aztecas no fueron un imperio como se
mencionó anteriormente, es decir que no fueron un imperio porque no
establecieron un poder absolutamente centralizado para comandarlos a todos.
Ciudades, más de las ciudades autónomas ya mencionadas.

Los aztecas eran políticamente una civilización similar a los antiguos griegos, una
ciudad siempre dominaba pero su poder o territorio se desplazaba a otra ciudad,
en el caso de los aztecas, el poder La ciudad más grande casi siempre es
Tenochtitlán.

Millán (2003) La estructura política estaba constituida por un buey tlatoani que
dominaba de forma política, social, militar y religiosa la ciudad de Tenochtitlan,
estaban los tlatoanis que eran la autoridad máxima de las otras ciudades, luego
estaban la nobleza que estaba constituida por funcionarios que desempeñaban
cargos especiales en la civilización. (pág 12)

El poder no era hereditario como cualquier otra civilización, para llegar al poder se
requería ascender, si se trataba de un guerrero más fácil se le hacía llegar al
poder y las autoridades máximas eran elegidos por una serie de personas de la
nobleza que elegirían al próximo gobernante, ya que para los aztecas se
respetaba la posibilidad de ascender porque existía la movilidad social.

Millán (2003) Los aztecas así como cualquier sociedad tradicional eran politeístas,
creían en varios dioses y uno de sus dioses más importantes era el de la guerra
“Huitzilopochtli”, valga la redundancia, era la guerra el acto más importante para
esa cultura, se le daba un gran valor a esa actividad, más que incluso se lo
llegaron a dar los antiguos romanos. (pág 15)

Además de hacer grandes edificios y herramientas tecnológicas, los aztecas los


hicieron tan notables que se les recuerda como una civilización muy organizada, al
igual que los incas.

La filosofía azteca es una escuela de filosofía que surgió de la cultura azteca. Los
aztecas tenían una escuela de filosofía desarrollada, quizás la más avanzada de
América, y en muchos aspectos comparable a la filosofía griega antigua, e incluso
recopilaron más textos que los aztecas. La cosmología azteca es algo dualista
pero exhibe una forma menos común conocida como monismo dialéctico. la ética
y la estética también fueron incluidas en la filosofía Azteca. Se ha sugerido que el
tema central de la filosofía azteca era cómo el hombre podía encontrar estabilidad
y equilibrio en un mundo efímero. (James Maffie (2005). "Filosofía azteca" .
Enciclopedia de Filosofía de Internet)

También podría gustarte