Está en la página 1de 5

Cosmovisión Andina

Actividades
1. Elaborar un RESUMEN (formato Word, 3 páginas) del video: cosmovisión
andina - perspectivas 2.1.(contexto de la cosmovisión andina)
LA COSMOVISIÓN
Es el lugar que ocupa los dioses, el hombre, los animales, los astros, los pueblos
dentro del universo, es la visión universal de los pueblos que tienen acerca de su
presencia en la cosmogonía del mundo. (TVUNAM,2021)
Cuando se refiere a Lo Andino, se trata sobre la forma de vida en un lugar sagrado
donde habitaron los pueblos originarios andinos asentados en la inmensa
cordillera de los Andes, en donde se encuentra localizada el imperio conocido
como el Tahuantinsuyo. Era el territorio del Imperio de los Incas, estaba
compuesto por cuatro regiones: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo,
su territorio tenía una superficie aproximada de 1’700.000 km2 y se extendía a
través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, era el territorio más
grande en América precolombina.
COSMOVISIÓN ANDINA
Es considerada como una totalidad en el que todos los elementos o dimensiones
del universo, la dimensión de lo humano(runas/Quechua; aents/Shuar),
dimensiones de las divinidades(apus, wakas o divinidades) y la dimensión de la
naturaleza(jallka) mantienen un equilibrio, donde existe el dialogo, respeto, afecto
y reciprocidad en la lógica del pensamiento del hombre andino para lograr el
sumak kawsay que es el vivir en armonía con el cosmos para lograr el bienestar,
es la esperanza de una vida mejor. Es decir, la esencia de la cosmovisión andina
se encuentra en la relación constante entre la naturaleza, los seres humanos y la
Pacha mama.
El pueblo andino tiene gran diversidad de simbología que le ha permitido
mantenerse e identificarse como hijos y guardianes de los cerros a través de sus
costumbres y mitos, dentro de ello encontramos comportamientos de verdadero
sentir del indígena frente a los cerros, montañas que guardan la sabiduría,
armonía y alegría para el ser humano.
Según Diltein, la cosmovisión se manifiesta en la vida de las colectividades, cada
visión colectiva resuelve en la practica situaciones como: la muerte, sentido de la
vida, transcurrir de la historia, el orden de las cosas, la existencia de grupos y de
los individuos, son contenidos que comprenden y realizan en las acciones de las
personas y colectividades. Toda cosmovisión es comprendida, sentida, valorada,
afectivamente y compartida, creída, asimilada y asumida mediante predisposición
subjetiva.
Según Diltein, la cosmovisión integra tres componentes:
1. Imágenes del mundo, son nociones comunes y comportamientos sentidas
en relación con la naturaleza, cosas, personas y los dioses.
2. Valoración de la vida, consiste en las creencias, principios que dan el
sentido de la personificación a los actores culturales que definen: anhelos,
pautas, placer, tendencias, valoración, aprobación, desaprobación de
conductas propias y ajenas.
3. Orientaciones de la voluntad, son normas que connotan las tendencias,
proyectos de vida psíquica de grupos en tanto asimilados por los individuos.
Para el autor la cosmovisión Andina es la relación de cosmos como un constante
flujo de infinita interacción, de reciprocidad con la sociedad y su entorno ecológico
y natural y el vinculo con la comunidad humana, naturaleza divina y sagrada.
Según Fernando Guanacuri, la cosmovisión se entiende como una forma de ver,
de sentir, de expresar el mundo, cada forma de existencia y el rol que
desempeñan los seres del universo.
LAS PERSPECTIVAS DE LA COSMOVISIÓN ANDINA SEGÚN EDMUNDO
PACHECO BLANCO
Edmundo Pacheco Blanco, es un amauta quien considera que la cosmovisión
andina es la sustanciación de la sabiduría ancestral basado en el tiempo; la
relación permanente del manejo de energía sostenible y sustentable en el tiempo,
sistema agrícola, el espacio y la ubicación.
En la explicación considera que a lo largo de la historia existen cuatro grandes
civilizaciones: la Cínica en Tíbet, Mesoamericana en los mayas y aztecas,
Mediterránea en sumeria y egipcia y Tahuantinsuyo en Cuzco. A lo largo del
tiempo la cosmovisión andina ha tenido dificultades de exterminio etnocidio
producido por la religión católica.
LAS PERSPECTIVAS DE COSMOVISIÓN ANDINA SEGÚN JOSÉ LUIS
SAAVEDRA
Considera los procesos históricos, formas y modos con trascendencia, creaciones
y recreaciones personales en un entorno social. La cosmovisión andina es el
conjunto de ideas sobre la existencia.
Determina las formas y fuentes como se concibe la cosmovisión andina: fuentes
históricas o etnohistóricas basados en epistemologías, fuentes antropológicas que
consiste el estudio desde la arqueología, los textiles que hace mención sobre los
tejidos y la experiencia ancestral.
PERSPECTIVA DE LA COSMOVISIÓN ANDINA SEGÚN BRITZ LOZADA
Menciona que la cosmovisión es una visión egocéntrica, cosmocéntrica que es la
primacía del entorno o naturaleza y de los seres existentes. Es el
redescubrimiento de ideas para promover nuevos paradigmas.
La cosmovisión es la manera de entender el mundo, visualizarlo las cosas, la
concepción de las cosas, valores, imágenes y el acervo cultural profundo de todos
los pueblos y culturas. La cosmovisión andina puede ofrecer al mundo la historia,
un nuevo paradigma de desarrollo cosmocéntrica.

2. Elabore un Ensayo y Resumen sobre las categorías/perspectivas del origen del


mundo andino en base a sus reflexiones:
COSMOVISIÓN ANDINA
La cosmovisión andina es una manera de pensar sobre la vida en relación con
otros seres del universo y que entre ellos existe principios fundamentales como:
complementariedad, reciprocidad, correspondencia y relacionalidad que permiten
la conexión de todos los elementos del cosmos desde lo individual y lo colectivo
en conformidad con la naturaleza.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COSMOVISIÓN ANDINA
El principio de complementariedad permite la consideración de la inclusión de
opuestos que constituyen una dualidad de las cosas existentes en el universo
como: arriba (cielo, seres celestiales) abajo (tierra y el inframundo), seco y
húmedo, caliente y frio.
El principio reciprocidad, se expresa a nivel pragmático y ético; a cada acto le
corresponde como contribución complementaria un acto recíproco; y ético no solo
ligado al ser humano, sino abarcando dimensiones cósmicas; otra forma de
concebirlo es el dar y recibir. Los pueblos andinos ofrecían la buena cosecha.
El principio de correspondencia consiste que cada objeto o fenómeno puede ser
comprendido analizando sus dos opuestos correspondientes; en donde cada uno
necesita del otro para encontrar su significado o sentido, es así como si no
existiese la noche y todo fuera claridad no se podría comprender el sentido de la
claridad del día, la mujer es sinónimo de vida, que expresa la fecundación y
procreación sin la mujer no hay vida.
La relacionalidad del todo: es uno de los rasgos fundamentales de la cosmovisión
andina, como principio sostiene que todo está de una u otra manera relacionado,
vinculado o conectado con todo; nada permanece aislado o separado.
La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un
despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado en el
respeto, la complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza y el
cosmos, tomando conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno
material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y sentir.
La cosmovisión andina difiere de la visión o filosofía occidental, esta última es
racional (metafísica), liberal (individual) y antropocéntrica. Es un sistema múltiple
de relaciones, es la condición de la posibilidad de conocimientos, vida y ética en el
cosmos y el ayllu (cosmocéntrica).
Desde el punto de vista la cosmovisión se considera desde tres enfoques:
cosmocéntrica, antropocéntrica y filocéntrica; la primera hace referencia la
primacía del entorno o naturaleza la visión del hombre sobre los seres existentes
en el mundo; la segunda considera al ser humano como protagonista principal es
decir desde las civilizaciones; y la tercera la forma y modo de trascendencia es
decir conjunto de ideas que consideran el cambio y nuevos paradigmas de
desarrollo. Es un conjunto de saberes ancestrales que promueve el buen vivir, la
conexión con la Madre Tierra y su preservación, y la vida en comunidad.
PERSPECTIVAS DE LA COSMOVISION ANDINA
1. Fuentes Documentales históricas etnohistóricas
Son fuentes de información producidos por el hombre que comprende los
elementos de origen natural y cultural. Según el análisis, conocimiento y critica las
fuentes pueden ser primarias y secundarias
2. Fuentes Arqueológicas
Son todo vestigio material que refleje una actividad humana, las que se obtienen a
partir del método arqueológico. Del mismo modo, la información estratigráfica, el
espacio y el paisaje en relación con las actividades humanas son consideradas
también fuentes arqueológicas y deben ser leídas y estudiadas en su contexto
arqueológico. Estas fuentes arqueológicas se complementan con otras fuentes
artísticas, etnográficas, epigráficas y numismáticas.
3. Fuentes Textiles (tejidos)
Son medios de transmisión de informaciones socioculturales sobre el estado social
y los valores estéticos. Los tejidos transmiten datos sobre la economía local e
información histórica, además se narran a historias y mensajes simbólicos. El
tejido fue una forma de escritura para estos pueblos, en ellos expresaban y
plasmaban sus sentimientos, valores y pensamientos. Las mujeres eran quienes
realizaban los tejidos en telares o “guangas” hechos con palos de madera, para
las mujeres esta era su manera de ser útil a sus familias y a la sociedad.
4. Fuentes vivenciales-experiencia ancestral (sacerdocio andino)
Es la sabiduría ancestral que promueve el buen vivir, la conexión con la Madre
Tierra y su preservación, y la vida en comunidad los protagonistas son los
amautas, los sabios, los mayores, los uwishin y weas.

También podría gustarte