Está en la página 1de 18

 Ancalla Tomaylla, Adriano Samir

 Conza Puelles, Karla Milagros


 Hurtado Anaya, Camila Flor
 Jaliri Aguilar, Jean Pier Fabrizio
 Puma Aparicio, Elias Junior
 Quispe Mamami, Diego Jeremy
 Since Ccopa, Mijhael Americo
TEMA: Cosmovisión Andina
Ancalla Tomaylla, Adriano Samir

Cosmovisión Andina – Definición – Cosmovisión –


El origen de la cosmovisión

‘‘La cosmovisión Andina, arraigada en la cultura peruana, se refleja en la forma en que


sus pueblos ven y entienden el mundo. Esta perspectiva se basa en la división en tres
planos: los dioses, el mundo terrenal y los muertos. Esta cosmovisión evoluciona a lo
largo de la historia, influida por la interacción con la naturaleza y la sociedad, y se
extiende por los diversos paisajes andinos, incluyendo la sierra, la costa y la Amazonía. ’’

(Brun, 2009) (Cruz, 2018) (H, 2009)

Cosmovisión Andina – Definición – Cosmovisión –


El origen de la cosmovisión

‘‘El concepto de cosmovisión se relaciona con la visión estructurada que tenían los
antiguos mesoamericanos sobre su entorno y el cosmos, combinando sus creencias
sobre lo sobrenatural y lo natural. Esta perspectiva se originó en la reverencia hacia lo
sobrenatural, como la vida y la muerte, y se basaba en el temor a las fuerzas naturales
incontrolables, como los fenómenos meteorológicos y la incertidumbre sobre la vida
después de la muerte. ’’

(Kawsay, 2005) (Broda, 26 de mayo de 1998) (Amaru., Marzo del 2012).

 Comentario:
La cosmovisión vista desde nuestra perspectiva es el conjunto de Tradiciones,
costumbres, danzas, idiomas, etc, que caracterizan a un determinado sitio, la
cosmovisión es la visión de la cual queremos dar a conocer sobre nuestras raíces,
entonces querer lograr una visión para el futuro mantenimiento todas estas
expectativas y realidades que presenta nuestro querido pais.
Conza Puelles, Karla Milagros

Principios – Cosmovisión Andina

‘‘Relacionalidad del todo: Es uno de los rasgos fundamentales de la cosmovisión


andina, como principio sostiene que todo está de una u otra manera relacionado,
vinculado o conectado con todo; nada permanece aislado o separado.
Correspondencia: Respetando el principio de relacionalidad, se plantea que cada objeto
o fenómeno puede ser comprendido analizando sus dos opuestos correspondientes; en
donde cada uno necesita del otro para encontrar su significado o sentido, es así como si
no existiese la noche y todo fuera claridad no se podría comprender el sentido de la
claridad del día. Complementariedad: Es un principio de inclusión de opuestos para
formar un todo integral. Se incluyen a los opuestos que son complementarios y que no
son contrapuestos, ni mutuamente excluyentes. De cierto modo el principio de
complementariedad es un alcance de los dos principios anteriores, ningún ser, objeto o
acción existe aislado, sino siempre en coexistencia con su opuesto-complemento. Se
trata del yanantin o dualidad complementaria, López Austin citado en Zuckerhut aplica
este principio en la división del cosmos en partes celestes masculinas (los estratos
superiores del cielo, asociados con lo luminoso, caliente y seco) y partes terrestres
femeninas (los pisos inferiores, el inframundo, connotados con oscuro, frío y húmedo;
expresa la dualidad y unidad. ’’

(J., 2015) (D., 2015) (J, 2002)

Principios – Cosmovisión Andina

‘‘Reciprocidad: El principio de correspondencia se expresa a nivel pragmático y ético; a


cada acto le corresponde como contribución complementaria un acto recíproco; y ético
no solo ligado al ser humano, sino abarcando dimensiones cósmicas; otra forma de
concebirlo es el dar y recibir o dando y dando. El principio de ciclicidad: Cuestiona la
concepción occidental de la linealidad del tiempo que implica al mismo tiempo
progresividad, irreversibilidad y cuantificabilidad. El principio cíclico sostiene que el
Pacha que es espacio-tiempo se manifiesta en forma de una espiral en movimiento
permanente hacia atrás donde está el futuro; es decir se puede ver solamente lo hecho,
el pasado; una suerte de utopía retrospectiva caminando de espaldas, en una expresión
metafórica que fija los ojos en el pasado como punto de orientación.’’

(J E. , 2013)
 Comentario:
Este texto aborda los principios fundamentales de la cosmovisión andina. Enfatiza
la "Relacionalidad del todo", que sostiene que todo está interconectado y nada
existe de forma aislada. El principio de "Correspondencia" sugiere que todo puede
ser entendido analizando sus opuestos, como la noche y el día. La
"Complementariedad" se refiere a la inclusión de opuestos para formar un todo,
destacando la coexistencia de opuestos que no son mutuamente excluyentes. Este
concepto se aplica a la división del cosmos en partes celestes masculinas y
terrestres femeninas. La "Reciprocidad" se refiere a la idea de que a cada acto le
corresponde un acto recíproco, no solo en el ámbito humano, sino también en el
cósmico. Finalmente, el principio de "Ciclicidad" desafía la concepción occidental
del tiempo lineal, proponiendo en cambio que el tiempo se manifiesta como una
espiral en constante movimiento hacia el pasado, donde se encuentra el futuro.
Hurtado Anaya, Camila Flor

Valores Andinos

‘‘La laboriosidad: Es con creces el primer valor de la cultura andina y numerosos


estudios antropológicos y sociológicos han indicado la importancia que tiene en la
mentalidad de los habitantes andinos. Algunos de estos estudios han dado a conocer la
relación del trabajo con la competitividad y el entretenimiento. La realización del
trabajo colectivo (ayni, minka) siempre está acompañada de canto, baile y música.
Además, se realiza dentro de un ambiente festivo de competencia entre barrios o ayllus.
La laboriosidad podemos definirla como: disposición voluntaria, comprometida y
emocionalmente gratificante de realizar un buen trabajo que se verá reflejado en el
resultado final. Por ello, en las actividades colectivas de ayni y minka, tan importante
como organizar el trabajo, es importante organizar el canto, baile y comida que debe
acompañarlo. La falta de compromiso y alegría con y en el trabajo se verá en el
producto. Un mal producto merece sanción para educar mejor al aprendiz. La
Humildad: El valor es la humildad o el respeto y sus antivalores son la soberbia, la
arrogancia y la vanidad. Denominación en quechua: ser allin uyarikuq ‘’el que escucha
con respeto’’. La responsabilidad o confiabilidad: Este valor es fundamental para
mantener la organización social. El concepto de compromiso como una responsabilidad
interna al individuo parece ser muy fuerte en quechua ya que incluso existe el sufijo
deverbativo –yku, con el cual se puede expresar el compromiso interno en la realización
de la acción verbal. Ejemplo: qaway ‘mirar’, qawaykuy ‘cuidar’. ’’

(Tutaya, Los valores de la cultura andina y una reflexión sobre la necesidad de su cultivo
formal a través de la EIB, 2018) (Tutaya, 2018)

Valores Andinos

‘‘La reciprocidad: Este valor está muy documentado en los estudios antropológicos de
las comunidades andinas al igual que la solidaridad. Corresponde al concepto de ayni o
ayuda recíproca. Se trata de un compromiso de ayuda mutua entre dos pares. Se parte
del concepto que cada individuo posee «acciones « o dominios materiales (su fuerza de
trabajo, casa, terreno, animales, dinero, etc) y «acciones» inmateriales (su crédito, sus
comportamientos positivos, su subjetividad, sus conocimientos, sus relaciones
familiares y amicales, etc) que está en capacidad de ofrecer voluntariamente a otra
persona en calidad de ayni. A su vez el receptor o aynikuq tiene la potestad de aceptar o
no esta ayni. En caso de aceptarlo automáticamente se hace responsable de una
«deuda subjetiva». El ayni solo viene a ser una suerte de «préstamo» que debe ser
«devuelto» no necesariamente en el tiempo inmediato ni en la cantidad y calidad
precisa, pero sí como una disposición permanente de ayuda. Esto no presupone un
«endeudamiento» ciego e incondicional, pues debe respetarse el marco de la moral
social de la comunidad. El valor opuesto o antivalor de la reciprocidad es el egoísmo.
La solidaridad: Es un valor muy reconocido en los estudios antropológicos andinos. Los
informantes estuvieron muy conscientes de este valor y la mayoría lo identificó con el
trabajo comunal o con el trabajo colectivo. Algunos lo denominaron minka. Presupone
la existencia de un bien o actividad colectiva que les pertenece a todos, del que todos
dependen y, a la inversa, la existencia de este bien o actividad depende de cada
miembro de la comunidad o barrio. Por lo tanto, todos y cada uno debe estar dispuesto
a brindar solidaria, voluntaria y comprometidamente sus «acciones» o posesiones
materiales e inmateriales a fin de asegurar la continuidad del bien o actividad colectiva.
A cambio, cada individuo espera, que el colectivo lo apoye a atender sus necesidades
familiares o personales cuando sea pertinente. Los trabajos de minka aún existen con
mucha fuerza en las zonas rurales e incluso en las zonas populares de la ciudad para las
actividades agrícolas en terrenos comunales, la construcción de caminos, pistas y
veredas, la construcción de edificios para la escuela o la posta, entre otros. Todas estas
actividades se realizan siempre en un ambiente festivo donde hay música, canto, baile,
bebida y comida, además se cuenta con la participación de un paqo; un curandero
reconocido, que hace la celebración del pagapu o pago. Sin embargo, los informantes
de los sectores medio y alto indican que en su sector solo se advierte este tipo de
actividad en la celebración de los «cargos» religiosos, la fiesta de carnavales y las
festividades de las instituciones educativas. La solidaridad es un valor muy importante
para el mantenimiento y desarrollo de la vida social comunal y barrial. ’’

(Tutaya, 2018)

 Comentario:
La descripción de los valores andinos, como la laboriosidad, la humildad, la
responsabilidad, la reciprocidad y la solidaridad, resalta la riqueza y la importancia
de estas creencias en las culturas quechua y aymara. Estos valores no solo son
fundamentales para mantener la cohesión y la armonía en la comunidad, sino que
también reflejan una perspectiva de vida basada en el respeto mutuo, la ayuda
mutua y el compromiso con el bienestar colectivo. La idea de que la laboriosidad
se combina con el canto, el baile y la música en el trabajo colectivo resalta la
alegría y la celebración que acompañan a estas actividades, lo que es inspirador.
Estos valores andinos son un recordatorio de la importancia de la comunidad y la
solidaridad en un mundo que a menudo se centra en lo individual, y nos invitan a
reflexionar sobre cómo podríamos incorporar estas lecciones en nuestras propias
vidas.
Jaliri Aguilar, Jean Pier Fabrizio

INTERCULTURALIDAD

‘‘Esther Contento propone a la interculturalidad como la interrelación entre pueblos y


culturas, se trata de una relación que ha existido, sigue existiendo y existirá entre
comunidades que habitan en un mismo espacio y tiempo (E, 2013). Enrique Ayala Mora
va más allá, considerando que el término interculturalidad tradicionalmente se ha
utilizado para analizar cómo son las interrelaciones, reconoce que no es una
característica “natural” de las sociedades complejas sino un objetivo al que deben llegar
para articularse internamente. Propone que no necesariamente que coexistan varias
culturas en un mismo espacio, significa interculturalidad, se trata más bien de una
construcción colectiva mediante un esfuerzo expreso y permanente (E A. M., 2005). En
esta perspectiva la interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino la capacidad de
construir puentes de relación entre culturas, es avanzar en el proceso de construcción
de instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No
es solo reconocer al “otro” sino, también, entender que la relación como potencial que
enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino
de generación de una nueva realidad común, una realidad aumentada. La
interculturalidad ha demostrado en la historia a más de un encuentro o bien un
mestizaje, que sería mejor decir entre sociedades o grupos sociales, el establecimiento
de niveles y relaciones de poder, evidenciando diferencias y jerarquías entre los
distintos pueblos y culturas. Reconociendo que las relaciones son asimétricas,
construidas desde el ámbito y la influencia de cada cultura que generan diferentes
miradas de la realidad, la interculturalidad permite aproximarnos al otro, abrirnos a los
otros y a lo otro, volver la mirada para conocernos a mayor profundidad desde las
miradas externas (J A. G., 2009). Es importante resaltar que la interculturalidad en
cuanto a relación de intercambio, a partir de la cual cada una de las partes involucradas
puede construir algo nuevo, que no habría podido construir de manera independiente.’’

(E, 2013) (E A. M., 2005) (J A. G., 2009).


INTERCULTURALIDAD

‘‘Alteridad “la interculturalidad es un caso específico de las relaciones de


alteridad (otredad), es decir entre los que son distintos, sea por su cultura, por su
género, por su afiliación política, etc.… Unos y otros aprenden de los “otros”
distintos, pero sin perder por ello su propio modo de ser. Todos se van
enriqueciendo y transformando mutuamente, pero sin dejar de ser lo que son”.
Identidad El reconocimiento de la propia identidad es echar raíces hacia adentro.
Empieza en el reconocimiento y aceptación de la propia personalidad, del “yo”,
pero tiene enseguida su expansión social natural al sentirse parte de un grupo
social básico de referencia, de un “nosotros” compartido entre varios. Los grupos
de expansión de la propia identidad hasta formar un “nosotros” pueden ser la
familia, la comunidad, la región o país, el grupo cultural, el género, la clase social,
el colegio, el equipo de trabajo, el partido político (X, 2004).’’

(X, 2004).

 Comentario:
La interculturalidad, como se describe en esta perspectiva, es un concepto
enriquecedor que va más allá de la mera coexistencia de diversas culturas en un
espacio común. Es un proceso de construcción colectiva que implica esfuerzo
constante para construir puentes de relación entre estas culturas. Reconoce que
las relaciones entre culturas suelen ser asimétricas y resalta la importancia de
entender que estas interacciones pueden enriquecer a toda la sociedad al crear
una nueva realidad común, una realidad "aumentada". Además, este enfoque
destaca cómo la interculturalidad es una manifestación de la alteridad, donde las
diferencias culturales, de género o políticas se convierten en oportunidades de
aprendizaje y enriquecimiento mutuo sin que las identidades individuales se
diluyan. En última instancia, promueve la construcción de una sociedad más
diversa y comprensiva en la que las diferencias se valoran y se convierten en
recursos para el crecimiento colectivo.
Puma Aparicio, Elias Junior

Cosmovisión Andina a través de dos culturas precolombinas todavía existentes:


quechua y aymara.

‘‘Aymaras y quechuas comparten creencias muy similares pertenecientes ay


Tawantinsuyo o cultura inka que se desarrolló en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile
y Argentina. En la actualidad los aymaras habitan las inmediaciones del lago Titicaca
repartidos por los Estados de Perú, Bolivia y Chile. La conquista de estos países por
parte de los españoles puso en peligro la permanencia de las creencias que transmitían
lo que entendemos como cosmovisión andina. Los mismos inkas fueron conscientes del
posible derrumbamiento de sus valores culturales como resultado de la conquista
española. Para salvar su propia cosmovisión encargaron a sus descendientes que
cuidasen el significado que transmitían los símbolos sagrados. Estos significados se
transmiten de padres a hijos hasta nuestros días. La cosmovisión andina no puede
traducirse a otros idiomas con exactitud puesto que se expresa en lenguaje humano
(quechua). La cosmovisión andina parte de un concepto equilibrado de la ida regulado
por la evolución en la que aparece una unidad permanente. Todo tiene su origen en el
Pachakamaq, principio creador y origen del cosmos, de la naturaleza y del tiempo, algo
así como la energía cósmica también sentida en la conciencia.’’

(Palacios, 2004 - 2005)

Cosmovisión Andina a través de dos culturas precolombinas todavía existentes:


quechua y aymara.

‘‘Los ritos cristianos celebrados en torno a los sacramentos muestran como las culturas
de aymaras y quechuas son intérpretes con contenidos propios de su propis de su
propia cosmovisión. El bautismo, por ejemplo, es entendido como un rito a través del
cual el hombre y la sociedad se reconcilian con la Pachamama para evitar catástrofes en
la naturaleza. En este sentido podemos concluir afirmando que tanto la cultura aymara
como la cultura quechua permanecen intactas frente a los acosos externos del resto de
culturas.’’

(Palacios, 2004 - 2005)


 Comentario:
La persistencia de la cosmovisión andina a través de las culturas quechua y aymara
es impresionante y revela la resiliencia de estas comunidades frente a los desafíos
históricos. A pesar de la conquista española y la introducción del cristianismo,
estas culturas han logrado mantener sus creencias ancestrales y rituales en
armonía con las prácticas cristianas. El bautismo, por ejemplo, es reinterpretado
como un acto de reconciliación con la Pachamama, lo que muestra su habilidad
para adaptar y preservar su rica cosmovisión. La transmisión de estos valores de
generación en generación es fundamental para su supervivencia, y su respeto por
el equilibrio y la unidad en la vida es un recordatorio valioso en un mundo cada vez
más fragmentado y desequilibrado. Estas culturas continúan siendo guardianes de
una perspectiva única en el panorama global.
Quispe Mamani, Diego Jeremy

Pachamama: la cosmovisión andina a través de la alimentación

‘‘Proceso alimentario específico como un ritual unificador entre el hombre y el entorno


natural, representado principalmente por la tierra, pachamama, pero también con la
participación de otros elementos, como el sol, las montañas y el viento, los que a su vez
intervienen en las labores agrícolas que permiten a la población abastecerse de
alimento. Es el caso de la pachamanca, comida tradicional que se celebraba
originalmente en las épocas de cosecha, cuya cocción se efectúa bajo el suelo, a modo
de agradecimiento del hombre a la tierra, recreando de esta manera un ciclo recíproco
de ofrendas y trabajo mutuo. Representa así un nexo entre el hombre y la naturaleza,
ya que el hombre no necesita de la tierra solo para abastecerse de alimentos, sino
también, como en este caso, para la cocción de estos. Este análisis nos lleva a concebir
la pachamanca como un ritual regenerativo consistente en una serie de ofrendas y
pagos recíprocos brindados entre el hombre y los elementos de la naturaleza, acto en el
cual la tierra ocupa el lugar central. La pachamanca, como celebración ritual, recrea el
trabajo humano de la siembra y la cosecha en el entierro y el recojo de alimentos,
respectivamente. Recrea, asimismo, la labor realizada por la tierra durante el mismo
proceso. Los alimentos cocinados salen de la tierra y son brindados al hombre luego de
haber sido purificados, lo que puede ser entendido como una gestación.’’

(Posadas).

Pachamama: la cosmovisión andina a través de la alimentación

‘‘Asimismo, recrea el sistema de intercambio recíproco basado en las ofrendas, que


forma parte esencial de la cosmovisión andina (dar-recibir-devolver). Los alimentos que
fueron recibidos por el hombre de parte de la tierra regresan a ella, en una ceremonia
de reconocimiento en la que se le entregan los mejores frutos, que por distintos
intermediarios irán también a los demás elementos que intervienen en la actividad
agrícola. Luego, el hombre vuelve a recibir los dones de la tierra, generándose así una
cadena en la que se recibe y se da para poder seguir recibiendo. Esto denota también la
estrecha relación entre lo práctico y lo sagrado, que para el poblador de los Andes son
valores interdependientes y complementarios. La pachamanca, al ser una de sus
principales manifestaciones, se convierte en un signo de esta complementariedad,
reafirmando a su vez el vínculo entre la tierra y el hombre andino.’’

(Posadas)
 Comentario:
El texto habla sobre la cosmovisión andina a través del ritual alimentario de la
pachamanca, que simboliza la unión entre el hombre y la naturaleza. Este ritual,
que involucra la cocción de alimentos bajo tierra, se celebra originalmente durante
la época de cosecha y representa un ciclo recíproco de ofrendas y trabajo entre el
hombre y la tierra. Los alimentos que se cocinan en la tierra son considerados
purificados y se ven como un regalo de la Pachamama, la Madre Tierra. Además, la
pachamanca recrea el sistema de intercambio recíproco andino de dar, recibir y
devolver, lo que refuerza la relación entre lo práctico y lo sagrado, y la
interdependencia entre el hombre y la tierra. En este sentido, la pachamanca se
convierte en un signo de esta complementariedad y una celebración del vínculo
entre la tierra y el hombre andino.
Since Ccopa, Mijhael Americo

Cosmovision Andina en el Perú

‘‘La cosmovisión andina en el Perú es un tema de amplio bagaje cultural y en donde se


puede ver plasmado absolutamente toda la representación cultural, religiosa y social
que se fue formando desde tiempos inmemorables. Según (Brun Z. , 2009)
“Cosmovisión es la elaboración humana que recupera las maneras de ver, sentir y
percibir la totalidad de la realidad, esto en los seres humanos, el conjunto de la
naturaleza y el cosmos”. Es decir que cosmovisión andina funcionara en nuestra
realidad y en este caso los incas y su cultura la adaptaran, proponiendo una división
sectorizada con tres planos, conformada por el mundo de arriba o los dioses ( Hanan
Pacha ), el mundo terrenal o vivo ( Kay Pacha ) y el mundo de abajo o los muertos ( Uku
Pacha ).’’

(Brun Z. , 2009)

Cosmovision Andina en el Perú

‘‘Es entonces que la antropología estudia al poblador andino actual, sus peculiaridades y
características principales y demuestra que este tiene una fuerte interconexión con su
tierra, pueblo o comunidad. Formando esta parte esencial de su vida y su desarrollo en
este mundo, vivificando así a la denominada pachamama, darle sentido y vida a sus
acciones y como estas se basarán para que su tierra este en paz y en calma, ahí
podemos mencionar sus acciones y del mismo modo sus objetivos. Tal es el caso del
pago a la tierra y la devoción que tienen con esta. De hecho existe una interpretación
desde un punto de vista objetivo, tal que (Ricardo, 2019)menciona que “La Pachamama
integra también la dualidad espíritu y cuerpo: el espíritu o principio sustancia o
inmortal; y el cuerpo, principio material” reafirmando la dualidad entre el hombre y su
“marka” en lengua quechua o también llamado tierra.’’

(Ricardo, 2019)

 Comentario:
La pachamama entonces desde una interpretación propia es un conjuntos de
elementos relacionados íntimamente que cumplen la funcion de representar una
divinidad maternal y pacífica la cual el poblador andino mostrará benevolencia
hacia esta.Ademas es así que gracia a esto practicará y realizará costumbres
trascendentales como el pago a la pachamama en el que ofrecen el alimento
respectivo para que la propia pachamama ayude en el cultivo por ejemplo.
Analisis Grupal
La cosmovisión andina es un concepto profundamente arraigado en la cultura de los
pueblos indígenas que habitan la región de los Andes en América del Sur. Esta perspectiva
del mundo es un sistema de creencias interconectado que abarca aspectos espirituales,
culturales y ambientales. En el corazón de la cosmovisión andina se encuentra la creencia
en la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Los andinos consideran que la
tierra es una madre que brinda vida, y que el respeto hacia ella es esencial para la
supervivencia de la humanidad. Además, la cosmovisión andina está intrincadamente
ligada a la adoración de dioses y espíritus naturales, lo que se refleja en rituales y
ceremonias que honran la tierra y agradecen por sus dones. La dualidad y el equilibrio son
conceptos centrales en esta cosmovisión, donde se busca la armonía entre opuestos como
el hombre y la mujer, lo material y lo espiritual. La cosmovisión andina también se
manifiesta en la arquitectura, la agricultura, la medicina y el arte, y ha perdurado a lo largo
de los siglos, resistiendo la influencia de culturas foráneas. En un mundo cada vez más
globalizado, la preservación y el respeto por la cosmovisión andina adquieren una
importancia creciente, ya que ofrece valiosas lecciones sobre la conexión entre la
humanidad y la naturaleza, así como sobre la importancia de la diversidad cultural y
espiritual en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo.
Conclision Grupal
La cosmovisión andina es un sistema de creencias profundamente arraigado en las
culturas indígenas de la región andina de América del Sur, que se ha mantenido a lo largo
de los siglos a pesar de la influencia de la colonización y la globalización. En su esencia, la
cosmovisión andina enfatiza la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza,
promoviendo la reciprocidad, el equilibrio y la armonía como valores fundamentales. La
veneración de la Pachamama como la Madre Tierra y la creencia en la vitalidad espiritual
de todos los elementos de la naturaleza son aspectos clave de esta cosmovisión.
La cosmovisión andina no solo es una creencia religiosa, sino una forma de vida que guía
las acciones diarias, la toma de decisiones y las relaciones sociales de las comunidades
andinas. A través de prácticas espirituales y rituales, se busca mantener una relación
respetuosa y equilibrada con la naturaleza y sus espíritus.
En un mundo cada vez más globalizado y diverso, la cosmovisión andina ofrece lecciones
valiosas sobre la importancia de la coexistencia intercultural y el respeto por la diversidad
de perspectivas. Además, destaca la necesidad de preservar y proteger el entorno natural,
fomentando un enfoque sostenible en la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
Como grupo concluimos, que la cosmovisión andina es un testimonio de la riqueza cultural
y espiritual de las comunidades indígenas en la región andina y nos recuerda la
importancia de respetar y valorar la interconexión entre todas las formas de vida en
nuestro planeta. Esta cosmovisión continúa inspirando a las generaciones presentes y
futuras a buscar un equilibrio y una armonía más profunda con el mundo que nos rodea.
Bibliografía

 A, P. ( 2012). La Chacana ¿elucubración o resignación? Pluralidades. En P. A, La


Chacana ¿elucubración o resignación? Pluralidades (págs. 41-57).
 Amaru., J. Q. (Marzo del 2012). INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina. En J. Q.
Amaru., INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina. (pág. 5). Lima:
PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOS.
 Broda, J. (26 de mayo de 1998). Maiskult und Regenbitte. Aztekisches Ritual und
rezente Ethnographie der. KSA, Viena.
 Brun, Z. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Punto Cero.
 Cruz, M. (2018). COSMOVISIÓN ANDINA E INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA AL
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL SUMAK KAWSAY. Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador: Revista Chakiñan.
 D., A.-B. (2015). Interculturalidad y cosmovisión andina. Rev Médica Hosp José
Carrasco Arteaga.
 E, A. M. (2005). Ecuador Patria de Todos,Corporación Editora Nacional, Universidad
Andina Simón Bolívar, segunda edición. En A. M. E, Ecuador Patria de
Todos,Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, segunda
edición (pág. 52). Quito, Ecuador.
 E, C. (2013). Interculturalizando la salud: una experiencia con las mamas
“hatumwachayuk de Suscal” y plantas medicinales. En C. E, Interculturalizando la
salud: una experiencia con las mamas “hatumwachayuk de Suscal” y plantas
medicinales (pág. 15(2)95). Ateneo.
 H, Z. B. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Revista Punto,
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_.
 J, A. G. (2009). Interculturalidad en salud, experiencias y aportes para los
fortalecimientos de los servicios de salud. . Mexico: Dirección General de
Proveeduría, Imprenta Universitaria.
 J, E. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de
Vivir Bien. Revista FAIA, 21.
 J, Y. d. ( 2002). Yanantin: la filosofía dialógica intercultural del Manuscrito
Huarochir. Quito: Abya Yala.
 J., E. ( 2015). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Quito:
Abya Yala: segunda edición.
 Kawsay, C. d. (2005). Metodología Propia, Educación Diferente. Cochabamba: Ed.
Kipus.
 P, Z. (2010). Cosmovisión, espacio y género en México antiguo. Obtenido de
Cosmovisión, espacio y género en México antiguo:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6781
 Palacios, X. (2004 - 2005). Cosmovisión Andina: Sintesis. Universidad del País Vasco:
Universidad del País Vasco.
 Posadas, A. C. (s.f.). Pachamanca: la cosmovisión andina a través de la
alimentación.
 R, C. (s.f.). La cosmovisión andina en la comunidad de Amaru: una investigación
sobre la condición de la filosofía andina a partir de la presencia de sectas religiosas
y el turismo. Obtenido de La cosmovisión andina en la comunidad de Amaru: una
investigación sobre la condición de la filosofía andina a partir de la presencia de
sectas religiosas y el turismo: Independent Study Project(ISP) Collection. 1423 2012
Disponible en: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1423/?
utm_source=digitalcollections.sit.edu%2Fisp_collection
%2F1423&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
 R., G. (abril 2015). Cosmovision Andina. Revista VOLVERÉ, XIV.
 Tutaya, N. M. (2018). Los valores de la cultura andina y una reflexión sobre la
necesidad de su cultivo formal a través de la EIB. Lengua y Sociedad, revista de
lingüística teórica y aplicada, 8.
 Tutaya, N. M. (2018). Los valores de la cultura andina y una reflexión sobre la
necesidad de su cultivo formal a través de la EIB. Lengua y Sociedad, revista de
lingüística teórica y aplicada, 12.
 Tutaya, N. M. (2018). Los valores de la cultura andina y una reflexión sobre la
necesidad de su cultivo formal a través de la EIB. Lengua y Sociedad, revista de
lingüística teórica y aplicada, 15 - 16.
 X, A. ( 2004). Interculturalidad y salud, en Salud e Interculturalidad en América
Latina, perspectivas antropológicas. En A. X, Interculturalidad y salud, en Salud e
Interculturalidad en América Latina, perspectivas antropológicas (págs. pp 65-66).
Quito: Abya Yala.

También podría gustarte