Está en la página 1de 4

Universidad técnica de Babahoyo

Centro De Admisión Y Nivelación


Universitaria
Actividad:
Realizar una línea de tiempo de las diferentes etapas productivas y
comerciales de la economía de ecuador (auge y crisis) de la producción
cacaotera.

Carrera:
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Asignatura:
Economía
INTERGRATES:
Nivela Mackliff Dayana Astrid
Salazar Acosta Josué David
Grupo:
#3
Docente:
MEDINA MEJIA CRISTINA MARIANA
UNIDAD II: ACTIVIDAD 1
Realizar una línea de tiempo de las diferentes etapas productivas y
comerciales de la economía de ecuador (auge y crisis) de la producción
cacaotera.
Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un
importante despegue, relacionado con el auge de las
exportaciones cacaoteras, consecuencia de la
demanda internacional de ese producto, en particular
para el mercado europeo y norteamericano que se
hallaba en pleno proceso decrecimiento. El aumento
de las exportaciones de cacao, que en 1866 "superó la
cifra de cinco millones de dólares", trajo consigo
algunos efectos significativos, de diversa naturaleza:
la incorporación definitiva del Ecuador al mercado
internacional, y al mismo tiempo la gestación de un
modelo de economía agro exportadora, modelo que, como veremos más tarde, se consolidó
en la siguiente etapa (1875-1865); la configuración al interior de la élite costeña "de una
nueva clase, la burguesía comercial y bancaria", pequeño grupo de personas vinculadas a
las actividades agroexportadoras, y también al inicio de una importante migración
campesina de la sierra a la costa, propiciada por los grandes propietarios de las plantaciones
cacaoteras, que gracias a ello pudieron obtener mano de obra barata, uno de entre otros
factores que permitió estimular la demanda cacaotera. Sin duda el Ecuador se debatía bajo
un régimen de contradictorias condiciones: al interior del propio aparato productivo, la
modernidad (en parte producto de la inserción de la economía al mercado internacional y de
sus presiones) y el arcaísmo convivían. Y es que tanto en las grandes plantaciones
cacaoteras y de otros productos primarios (tagua, café o caucho), los campesinos, enrolados
a esas actividades productivas, subsistían bajo relaciones pre capitalistas de producción.
Cosa parecida, bajo formas específicas, ocurría en las haciendas serranas.

En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de


principal importancia. De 1860 a 1920 comprende la denominada época
cacaotera, cuya participación llegó Aser muy significativa en el total de
la producción exportable del País. Luego el Ecuador entra un extenso
periodo de transformaciones y conflictividad económica y política, las
que están directamente ligadas a la producción cacaotera y al mercado
internacional de dicha fruta.
CRISIS DE LA PRODUCCIÓN CACAO TERA
Hacia fines del siglo XIX la gran demanda de cacao a nivel mundial lo convirtió en el
Principal producto de exportación de nuestro país. El cultivo de cacao, hasta 1914, era un
proceso bastante simple gracias a la riqueza natural de nuestro suelo. Por lo tanto, requería
de poca inversión y los productores obtenían altísimas ganancias de su venta. El cacao seco
se mandaba por vía fluvial a Guayaquil. Desde allí partía hacia Europa o Estados Unidos
La crisis cacaotera se evidencia cuando su precio establecido por la bolsa de valores de
Nueva York y Londres empieza a caer. Por ejemplo: entre enero y febrero de este año la
tonelada costaba $2.960, pero en marzo el precio bajó a $2.220. Esta reducción afectó a los
pequeños agricultores provocando como falta de liquidez la cadena productiva

América Latina es ampliamente conocida como la cuna del cacao. Una investigación
arqueológica recién sugirió que el lugar de origen del cacao es Ecuador. Se encontraron
cerámicas con restos de cacao en la selva Amazónica que datan de 3300 antes de Cristo, lo
que significa que los granos de cacao se han cultivado en Ecuador por más de 5.000 años.

No fue hasta el siglo XVI que el cacao salió de América Latina. Lo exportaron por primera
vez los españoles por medio de una bebida de chocolate tradicional, conocida como
"xocolatl". Sin embargo, los conquistadores prohibieron las exportaciones de cacao hasta
1789 - eligiendo mantener las ganancias de este producto noble en América Latina.

Una vez la prohibición de exportación levantada, Guayaquil se convirtió en el primer


puerto mundial de cacao y comenzó un período de monopolio que duró durante casi 150
años. El comercio del cacao ecuatoriano siguió hasta que el país sufrió dos golpes duros en
la década de los años 1920, por una enfermedad que afectó la cosecha de cacao y llevó a la
caída de la industria del cacao en Ecuador.

Hoy en día el cacao ecuatoriano ha vuelto a su antiguo esplendor y es reconocido como


líder en producción de cacao fino, con 65% del mercado mundial, gracias al famoso Cacao
Arriba. La alta calidad del cacao de Ecuador se explica por nuestro suelo y clima, y por la
ubicación ecuatorial.
Nos enorgullece producir chocolate con cacaos que provienen únicamente de América
Latina, y todavía más por haber devuelto la producción de cacao a su lugar de origen,
Ecuador.
La producción de las diferentes regiones para salir del empobrecimiento fue:

LITORAL:
su producción se orientó en el cultivo de café, azúcar, caucho, arroz, balsa en esto hicieron
canoas con este tipo de madera, cuya demanda creció en la medida que se acercaba el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.

SIERRA CENTRO NORTE:


allí se origino un desarrollo industrial, este era principalmente textil.

SIERRA SUR
: en el Ecuador aumentaron los ingresos con la exportación de paja toquilla, en esto se
implica la elaboración de sombreros en paja toquilla. La elaboración de estos productos
ayudo a la situación económica, política y social del Ecuador.

También podría gustarte