Está en la página 1de 55

Guía de Auditoría

Fase 4: Procedimientos
Sustantivos para Pymes
Basados en Riesgos

Pasivos
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 2
1. Objetivos de auditoría ........................................................................................................ 3
2. Riesgos de auditoría .......................................................................................................... 3
3. Aseveraciones .................................................................................................................... 4
4. Procedimientos ................................................................................................................... 5
5. Aspectos relevantes auditoría .......................................................................................... 19
6. Anexos ........................................................................................................................... 29

www.auditool.org 1
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS PARA PYMES BASADO EN RIESGOS
PASIVOS

INTRODUCCIÓN

Normalmente los pasivos, se originan en términos claros, de un contrato comercial, los


cuales le dan solidez y garantía a las obligaciones, que se contraen frente a hechos
generadores, de otras operaciones que crean activos, costos o gastos.

La sección 22 –pasivos y
Entre las obligaciones a cargo de las entidades que, patrimonio de las NIIF para
generalmente, se clasifican como pasivos, pueden citarse las Pymes definen un
las siguientes: pasivo como una obligación
presente de la entidad,
surgida a raíz de sucesos
1. Las que se encuentran definidas en cuanto a beneficio pasados, al vencimiento de
y monto, y que dan lugar a cuentas y documentos por la cual, para cancelarla, la
pagar, tales como: proveedores, acreedores, entidad espera
desprenderse de recursos
préstamos bancarios, impuestos, nóminas, intereses,
que incorporan beneficios
etcétera. económicos.

2. Las que se estiman o calculan, tales como: prestaciones acumuladas a favor del
personal, reservas para pérdidas en compañías de seguros, etcétera.

Todos los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el balance general.
Para efectos de su reconocimiento, deben cumplir con las características de ser una
obligación presente, donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea
virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado.

El objetivo de esta guía, es situar al auditor respecto a los procedimientos sustantivos y


técnicas de auditoría aplicables, al examen de pasivos. Además, contiene procedimientos
y técnicas cuya aplicación se recomienda, para evaluar si la evidencia que obtiene el auditor
es suficiente y apropiada para respaldar su opinión cuando se lleva a cabo una auditoría de
estados financieros.

Los procedimientos sustantivos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y


competente respecto de las aseveraciones contenidas en los estados financieros en cuanto
a existencia, integridad, valuación, propiedad, presentación y revelación de pasivos son:

 Aplicación de la técnica de confirmación de saldos;


 Pagos posteriores;
 Examen de documentación;

www.auditool.org 2
 Investigación en busca de posibles pasivos no registrados;
 Verificación de cálculos y pruebas globales; y
 Declaraciones de la administración.

1. OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de pasivos, provisiones,


activos y pasivos contingentes, y compromisos incluyen:

1. Verificar que los estados financieros, contengan todos los pasivos a cargo de la
entidad por obligaciones, saldos con proveedores, retenciones de efectivo, cobros por
cuenta de terceros y anticipos de clientes, que se adeudan a la fecha de corte del
estado de situación financiera.
2. Determinar la adecuada clasificación de los pasivos, según su fecha de vencimiento,
exigibilidad, denominación y materialidad.
3. Cerciorarse de que todos los pasivos del estado financiero, son reales y cumplen con
la característica de ser una obligación presente.
4. Determinar que las provisiones, se hayan reconocido con base en la mejor estimación
posible al corte del estado financiero.
5. Verificar la correcta identificación, de todos los pasivos garantizados con gravámenes
sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren
debidamente revelados en los estados financieros.
6. Confirmar la existencia de activos y pasivos contingentes, cerciorándose de que
efectivamente no pueden ser cuantificados y comprobar que se revelen
adecuadamente.
7. Verificar la existencia y adecuada revelación de compromisos adquiridos por la
entidad.
8. Cerciorarse de que los gravámenes, si alguno, estén revelados adecuadamente en
las notas a los estados financieros.

2. RIESGOS DE AUDITORÍA

En la planeación de las pruebas de auditoría a pasivos, provisiones, activos y pasivos


contingentes, y compromisos, el auditor debe considerar la materialidad de este rubro en
relación con los estados financieros en su conjunto; así como la importancia relativa y
factores que influyen en el riesgo de auditoría; dichos factores se pueden relacionar con el
riesgo de error inherente, el riesgo de control (que los controles relativos no lo detecten) o
el riesgo de detección (que el auditor no lo descubra). Algunos de los factores asociados a
tener en cuenta durante la evaluación de estos rubros son:

1. Naturaleza, cuantía y características de los pasivos y provisiones.


2. Naturaleza y características de los activos y pasivos contingentes, y compromisos.
3. Registros poco confiables.

www.auditool.org 3
4. Ausencia de revisiones analíticas incluyendo índices financieros y operativos que
permitan determinar:
a. Variaciones anormales, que puedan ser significativas de errores e irregularidades
en el registro de las operaciones.
b. Situaciones que puedan indicar problemas, que afecten la continuidad de la
entidad operando como un negocio en marcha.
5. Controles deficientes para asegurar que los pasivos fiscales, retenciones de efectivo,
cobros por cuenta de terceros y anticipos, se calculen a las tasas y montos
correspondientes.
6. Restricciones financieras a causa de los pasivos contraídos.
7. Comunicación deficiente entre la administración de la entidad y sus asesores legales,
lo cual puede afectar el registro y revelación de pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes, y compromisos.
8. Comunicación deficiente entre los departamentos de contabilidad y los que contratan
pasivos.
9. Falta de procedimientos para la revisión y actualización de activos y pasivos
denominados en moneda extranjera.
10. Ajustes permanentes en las cuentas del pasivo.
11. Procedimientos deficientes para asegurar, que los artículos y servicios que se
adquieren o contratan, son recibidos por la entidad.
12. Falta de controles adecuados, incluyendo control documental (ej. Facturas vs. notas
de embarque, precios y cálculos, órdenes de compra vs. notas de recepción);
segregación de funciones; revisiones de la gerencia; niveles de autorización para
contraer pasivos, garantizarlos y registrarlos, entre otros.
13. Inadecuados controles sistematizados, entre ellos, controles de configuración y
mapeo de cuentas; controles de interfase y conversión; accesos al sistema e informes
de excepciones / correcciones.

3. ASEVERACIONES

I Integridad X Exactitud E Existencia

P Presentación Pr Propiedad V Valuación

Ver definiciones guía No 1 Conceptos básicos

www.auditool.org 4
4. PROCEDIMIENTOS

Descripción del procedimiento a realizar:

Existencia e Integridad.

1. Preparar una cédula que contenga el detalle de los pasivos.

El auditor debe tener en cuenta:

 La empresa medirá los préstamos inicialmente al precio de la transacción, es


decir, al costo y los demás gastos inherentes.
 Cuando la entidad realice una transacción que sea financiada a una tasa de
interés que no es del mercado, medirá inicialmente el préstamo a valor presente
de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado, para la
transacción de deuda similar;
 Las cuentas y documentos por pagar, se miden inicialmente al precio de la
transacción incluidos costos de ella;
 Los beneficios a empleados la entidad, reconocerá el costo como un pasivo,
después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente a los
empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los
empleados;
 Como un gasto, a menos que otra sección de las NIIF requiera que el costo se
reconozca como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades,
planta y equipo;
 El impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos nacionales y extranjeros
que estén basados en ganancias fiscales.
 La entidad reconocerá una provisión, cuando tenga una obligación a la fecha
sobre la que se informa resultado de un suceso pasado, sea probable
desprenderse recursos para liquidar la obligación y el importe de la obligación
pueda ser estimado de forma fiable;

2. Cerciorarse de la correcta contabilización de pasivos y provisiones de acuerdo con


los principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados sobre bases
uniformes en relación con el período anterior.
3. Hacer análisis de variaciones del período auditado con el período inmediatamente
anterior. Asimismo, analizar las variaciones contra el presupuesto. Juzgar si las
variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.
4. Conciliar los saldos del libro mayor con el sub-libro de cuentas por pagar. Obtener
suficiente explicación de las diferencias.

Si dentro del ciclo contable, existe un módulo de cuentas por pagar que alimenta los
saldos de proveedores y/o cuentas por pagar del libro mayor, el auditor debe efectuar
una revisión a la conciliación que existe entre el módulo de cuentas por pagar y el
libro mayor.

www.auditool.org 5
Pueden existir casos en donde la compañía no realiza dicha conciliación,
argumentando, que no existen diferencias entre lo que está en el módulo y el libro
mayor. En estos casos el auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada, que
le permita concluir que no existen diferencias, entre el módulo de cuentas por pagar
y el libro mayor. En caso que exista algún tipo de diferencia, por pequeña que esta
sea, el auditor debe solicitar. Soportes de las diferencia y determinar su efecto en los
estados financieros.

Una diferencia en una conciliación, normalmente es un neto que puede estar


afectando los estados financieros de forma importante.

Antes de iniciar la revisión de la conciliación entre el módulo de cuentas por pagar y


el libro mayor debemos obtener un perspectiva global de la diferencia que existe entre
las dos cuentes

Una forma práctica y rápida que nos permite obtener una perspectiva clara es
mediante la elaboración de una tabla en Excel en donde se determine:

Concepto Valores en miles de pesos

Saldo según balance a 31 de diciembre $ 90.000 A


Saldo según módulo de cuentas por pagar $ 100.000 B
a 31 de diciembre
Diferencia $ 10.000 √

Explicación de la diferencia
Facturas por compras no registradas en $ 20.000 √
contabilidad

A Información verificada a satisfacción contra los estados financieros que estamos


auditando a 31 de diciembre

B Información verificada a satisfacción contra pantallazo del módulo de cuentas


por pagar a 31 de diciembre (Ver PT e1-1 2/3)

√ Información verificada a satisfacción contra documentación soporte (Ver PT e1-


1 2/3)

Se verificó a satisfacción que la conciliación es revisada por un nivel superior de la


persona que la prepara

www.auditool.org 6
Primer caso: El total cuentas por pagar según balance es menor de forma
significativa al total cuentas por pagar del módulo.

Esta es una de las situaciones más riesgosas para el auditor ya que el balance está
reflejando un menor pasivo que de acuerdo con el modulo debe existir teniendo en
cuenta que es el modulo con el que se gestionan los pagos a proveedores. Es decir
existe un alto riesgo de que los pasivos estén sub estimados.

Algunas partidas conciliatorias que generan esta situación:

1) Facturas no registradas en el libro mayor


2) Ajustes en el libro mayor para reducir los pasivos

Segundo caso: El total cuentas por pagar según balance es mayor de forma
significativa al total cuentas por pagar del módulo.

Partidas conciliatorias que generan esta situación:

1) Facturas ficticias contabilizadas en el libro mayor


2) Ajustes para incrementar los gastos de la compañía

5. Confirmaciones de saldos de pasivos. Realizar confirmaciones a los bancos, que


hayan otorgado créditos, proveedores de bienes y servicios, acreedores, partes
relacionadas, abogados y demás terceros según los registros en estados financieros
para corroborar que los saldos de los terceros están de acuerdo con los saldos que
la entidad presenta en sus registros:

a. Solicitar a la entidad, el listado por tercero de las cuentas del pasivo, verificar la
integridad del listado cruzando con los registros según los estados financieros
auditados.
b. Seleccionar una muestra representativa de terceros a ser confirmados.
c. Elaborar y enviar las confirmaciones (ver modelo), las cuales deben ir firmadas
por funcionario de nivel adecuado de la entidad auditada. Elaborar y actualizar el
cuadro control de las mismas (ver modelo).
El auditor, debe tener absoluto control sobre las confirmaciones, es decir, él debe
enviarlas y recibirlas directamente.
d. Al recibir las respuestas emitidas por los terceros, determinar las diferencias entre
la confirmación recibida y la información de los registros contables investigando
su origen con el auditado.
Es común obtener estas confirmaciones a la fecha de cierre del ejercicio por
todas las cuentas materiales y las que a juicio profesional el auditor estime.

www.auditool.org 7
e. Es conveniente que además de la confirmación, se solicite un estado de cuenta
que permita comprobar el saldo y el registro de las transacciones llevadas a cabo
con la entidad en un determinado período y anotadas en el mismo.
f. En el caso de proveedores, es conveniente solicitar la confirmación de los saldos
a la misma fecha en la que se practique el inventario físico.
g. En caso de no obtener la respuesta del tercero se deben realizar pasos alternos.
Ej. Inspeccionar la documentación original que comprueba las obligaciones y
deudas contraídas.
h. Abogados y asesores. Tanto a abogados como a otros asesores internos y
externos que presten servicios a la entidad, se les debe solicitar información
sobre la existencia de juicios y responsabilidades a cargo de la misma, el estado
que guardan situaciones pendientes de resolver de las que puedan derivarse
pasivos y activos o pasivos contingentes y, en su caso, el monto de honorarios
que la entidad les adeude a sus asesores externos.

Para la confirmación de los bancos es necesario confirmar la totalidad de los


aparezcan como entidades con las cuales se tienen obligaciones financieras. Lo
anterior, teniendo en cuenta que nuestra prueba va enfocada a identificar
pasivos que la compañía no ha reconocido en sus estados financieros.

Una forma sencilla, es solicitando a tesorería una relación de los bancos con los
cuales a compañía tiene algún tipo de vínculo, y esto lo podemos confrontar, con
la correspondencia que existe con entidades financieras, la cuenta de gastos e
ingresos financieros, etc.

Es recomendable confirmar el 100% de los bancos.

En nuestra web encuentras modelos de confirmaciones y las instrucciones para


su elaboración, envío y seguimiento. (Papeles de trabajo, ver P.T. D1 y D8 – Guía
de auditoría, ver Guía para realizar un proceso de confirmación efectivo con
partes externas)

Las respuestas deben ser recibidas, directamente en la oficina de sus auditores,


teniendo en cuenta que en las compañías en donde existen fraudes la compañía
puede interceptar y falsificar la confirmación.

Cuando dentro de su auditoría, el auditor detecta una partida conciliatoria, que no


existe, es una señal que la conciliación no se está realizando de forma adecuada
y que por consiguiente pueden existir valores significativos que no han sido
registrados en los estados financieros. Una partida conciliatoria falsa puede ser
un valor neto compuesto por valores débito y crédito significativos.

www.auditool.org 8
En estos casos el auditor, debe ampliar sus procedimientos de auditoría, para
determinar las implicaciones, en los estados financieros y puede llegar a dar
una limitación, en su alcance en los casos en donde se dificulta conocer, las
implicaciones que pueden existir. Un método común es comenzar con la
conciliación de noviembre, para validar la existencia de las partidas
conciliatorias, teniendo en cuenta lo ocurrido en diciembre, de igual forma se
pueden realizar procedimientos posteriores, en el mes de enero.

Determinar las implicaciones, en los estados financieros de las partidas


conciliatorias. Las implicaciones están relacionadas, con ajustes que debería
realizar la compañía, en caso de que las partidas conciliatorias sean
significativas. Ejemplo: facturas no registradas en contabilidad

Obligaciones financieras.

6. Verificar que los pasivos, que representen financiamientos bancarios a corto y largo
plazo, se presenten por separado.
7. Evaluar que el pasivo, por financiamientos bancarios incluya, de haberlas, las
obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar cuyas
características son las de una operación crediticia.
8. Si existen préstamos obtenidos en efectivo, determinar que el pasivo se haya
reconocido, por el importe recibido o utilizado y que la parte aún no dispuesta no forme
parte del estado de situación financiera.
9. En los casos en que los pasivos a liquidarse estén incluidos en las tablas de
amortización que forman parte de los contratos formales de crédito o que el valor
nominal de documentos por pagar suscritos, incluya el importe de los intereses por
financiamiento, comprobar que el pasivo se reconozca por el total y que el importe de
los intereses aún no devengados se haya cargado a una cuenta complementaria de
pasivo.
Adicionalmente, si en las tablas de amortización o en los documentos por pagar no
se muestra la separación entre el importe del préstamo y de los intereses, cerciorarse
de que esta distinción se haya efectuado en los registros contables, a fin de
contabilizar como un gasto financiero el importe de los intereses conforme se
devenguen.

Proveedores.

10. Obtener una relación detallada de los proveedores y de cada proveedor, el detalle de
facturación. Mediante muestreo comprobar, que los saldos que muestran las cuentas
por pagar, estén debidamente sustentados por las facturas comerciales, realmente
recibidas del proveedor.

www.auditool.org 9
11. Para la muestra seleccionada de facturas, verificar que exista una correlación entre
el pedido, la mercancía recibida y el importe facturado.
12. Verificar que se presenten por separado los adeudos a favor de proveedores por la
adquisición de bienes o servicios que representan las actividades de la entidad.
13. Evaluar que los saldos deudores, que forman parte de las cuentas por pagar a
proveedores, se hayan clasificado como cuentas por cobrar o como inventarios,
dependiendo de su procedencia o de la aplicación final que se estime tendrán.
14. Examinar las facturas de proveedores, días antes y otros después del final del período
fiscal, para determinar si se han registrado todos los pasivos por mercancías
recibidas.

Para la confirmación de los pasivos es necesario que el auditor seleccione una


muestra en donde tenga en cuenta el riesgo en los estados financieros de que pueda
existir sub estimación o sobre estimación de pasivos.

En nuestra web encuentras modelos de confirmaciones y las instrucciones para su


elaboración, envío y seguimiento. (Papeles de trabajo, ver P.T. D6 y D8 – Guía de
auditoría, ver Guía para realizar un proceso de confirmación efectivo con partes
externas)

Pasos a realizar:

 Selección de los terceros que vamos a confirmar.


 Preparación de la confirmación, por parte del auditor (las respuestas deben estar
dirigidas a la dirección del auditor y no al cliente)
 Firma de la confirmación por parte de un funcionario de nivel adecuado de nuestro
cliente
 Envío de la confirmación por parte del auditor (se le solicita a la compañía que
compre las estampillas o nos contacte con su transportador de confianza para el
envío de la confirmación)
 Elaboración de un cuadro control para realizar el seguimiento a las
confirmaciones enviadas
 Recibo de las confirmaciones en las oficinas del auditor en original.
 Para las confirmaciones no recibidas podemos realizar un segundo envío y/o
contactar al tercero para solicitarle la respuesta.
 Confirmación telefónica del envío, de la confirmación por parte del tercero (Esto
se hace para evitar que nos lleguen confirmaciones falsas)

www.auditool.org 10
 Determinación por parte del auditor de las diferencias entre la confirmación
recibida y la información de los registros contables del cliente.
 Las respuestas deben ser recibidas directamente, en la oficina de sus auditores,
teniendo en cuenta que en las compañías, en donde existen fraudes la compañía
puede interceptar y falsificar la confirmación.

La confirmación se recibe y se compara con los estados financieros. Ejemplo:

Proveedor Referencia Valor según Valor Diferencia Referencia a


balance a 31 confirmado la
de diciembre confirmación

 Comunicar al cliente, los resultados del proceso de confirmación y para los casos
en donde se presentan diferencias se solicita al cliente investigar las partidas
conciliatorias y determinar si son necesarios ajustes (El cliente es el responsable
de determinar las causas de las diferencias y sus implicaciones en los estados
financieros, el auditor evalúa y determina la validez de las decisiones que tome
el cliente sugiriendo ajustes).

 Pasos alternos para confirmaciones no recibidas. La naturaleza de estos pasos


alternos varía de acuerdo con la cuenta y la aserción en cuestión, pero debe ser
tal como para que brinde evidencia de las aserciones de los estados financieros
que la solicitud de confirmación debía brindar. Ejemplos de procedimientos
alternos:

 Cuentas por pagar: Los procedimientos alternativos pueden incluir la revisión de


los pagos posteriores o la correspondencia proveniente de terceros que
proporcione evidencia de la existencia y, la revisión de otros registros, tales
como notas de productos recibidos, que suministre evidencia de la integridad.

Pagos posteriores

Esta técnica de auditoría consiste en el examen de la documentación de los pasivos


pagados
Con posterioridad a una fecha cierta, generalmente la del balance. Esta técnica
también se utiliza para examinar la documentación de los pagos efectuados después
de la fecha a la que se solicitó la confirmación de saldos, y de los cuales no se obtuvo
respuesta.

www.auditool.org 11
Con el objeto de asegurarse el auditor de la existencia y autenticidad de los pasivos,
así como de la posibilidad de descubrir operaciones registradas en el ejercicio
siguiente, y que afecten al ejercicio que se está revisando, el auditor utiliza esta
técnica incluyendo un período posterior a la fecha de balance.

15. Examinar la documentación de los pasivos pagados con posterioridad al corte


auditado.
16. Asimismo, de aquellos proveedores a los que se les solicitó la confirmación de saldos
y de los cuales no se obtuvo respuesta, examinar la documentación de los pagos
efectuados después de la fecha a la que se les solicitó la confirmación de saldos.
17. Durante la revisión de los comprobantes que soportan los pagos posteriores hechos
en cheque, en efectivo, de títulos de crédito, facturas o recibos que se recuperan al
liquidar el pasivo, cerciorarse de su existencia real, de que han sido cubiertos y de
que se han registrado en el período correspondiente.

Impuestos.

18. Solicitar las declaraciones periódicas de impuestos y sus papeles de trabajo.


Mediante pruebas globales verificar el período, las sumas, el cálculo de los importes
declarados, de las operaciones gravadas o no gravadas.

Saldos con vinculados.

19. Verificar que los pasivos a favor de compañías afiliadas, que provengan de compras
de bienes, prestación de servicios, préstamos, etc., se presenten por separado.
Comprobar la adecuada clasificación de las cuentas.

20. Analizar la documentación que dio origen a las deudas.

Saldos con empleados y accionistas.

21. Verificar que los pasivos a favor de accionistas, funcionarios y empleados de la


entidad se presenten por separado.
22. Revisar la planilla de trabajadores. Verificar globalmente los cálculos de la entidad en
relación con los pasivos devengados estimados por sueldos, salarios, comisiones,
alquileres, bonos, etc.
23. Determinar el cálculo de los beneficios sociales. Comprobar el adecuado registro y
clasificación.

www.auditool.org 12
Anticipos de clientes.

24. Determinar que los anticipos recibidos de clientes, se reconozcan por el monto del
efectivo o, en su defecto, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en
el momento de la transacción.

Otras acreencias.

25. Verificar que si los pasivos por obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo
y cobros por cuenta de terceros (acreedores diversos, retenciones de impuestos y
otras cuentas por pagar) se agrupan en un solo rubro, se segregan y muestren en
forma detallada, en las notas a los estados financieros.
26. Averiguar a qué se refieren las “Otras cuentas por pagar”.
27. Activos contingentes. Verificar si algún activo contingente, se ha reconocido en el
estado de situación financiera.

Tener en cuenta que de acuerdo con la norma (NIC), la entidad debe abstenerse de
reconocer cualquier activo de carácter contingente. Un activo contingente debe
revelarse, cuando sea probable la entrada de beneficios económicos por esta causa.

Cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo relacionado no


es de carácter contingente, y su reconocimiento en los estados financieros resulta
apropiado.

28. Compromisos. Verificar si algún compromiso se ha reconocido en el estado de


situación financiera.
29. Pasivos contingentes. Verificar si la entidad está reconociendo algún pasivo
contingente.

Tener en cuenta lo señalado por la norma (NIC 37): La entidad no debe proceder a
reconocer contablemente, una obligación de carácter contingente. Por el contrario,
deberá revelar la obligación contingente, salvo en el caso de que la salida de recursos,
que incorporen beneficios económicos tenga una probabilidad remota.

Reconocimiento y Valuación de Pasivos.

30. Verificar que todos los pasivos, estén debidamente reconocidos y valuados, en el
estado financiero y que cumplen con las características, de ser una obligación
presente, donde la transferencia de activos o prestación de servicios, sea virtualmente
ineludible y surja, como consecuencia de un evento pasado.

www.auditool.org 13
Emisión de obligaciones.

31. En el pasivo por emisión de obligaciones, verificar que represente el importe a pagar,
por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos
el descuento o más la prima por su colocación y que los intereses se reconozcan,
como pasivos conforme se vayan devengando.
32. Cerciorarse de que el importe de los gastos de emisión, tales como: honorarios
legales, intermediación, gastos de emisión, impresión, colocación, etc., así como la
prima o el descuento en la colocación de obligaciones, se amorticen durante el
período, en que las obligaciones estén en circulación.
33. En el caso de redención de obligaciones antes de su vencimiento, verificar que se
haya ajustado la amortización de los gastos de emisión y del descuento o prima, con
el fin de que se aplique a los resultados dentro de partidas especiales la parte
proporcional correspondiente a las obligaciones redimidas anticipadamente.
34. Determinar que las obligaciones redimidas, se reconozcan como una disminución del
pasivo.

Provisiones.

35. Comprobar que si se han reconocido provisiones, se hayan reunido las siguientes
condiciones:

a. Existe una obligación presente (legal o implícita) resultante, de un evento pasado


a cargo de la entidad.
b. Es probable (es decir, existe mayor posibilidad, de que se presente que de lo
contrario) que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que comporten
beneficios económicos, para cancelar la obligación.
c. Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Tener en cuenta que en la Norma NIC 37 se destaca que sólo en casos


extremadamente excepcionales no será posible la estimación de la cuantía de la
deuda.

36. En los casos en que se hayan reconocido provisiones, determinar que se haya
registrado la correspondiente contrapartida en el estado de resultados.
37. Obtener evidencia de que el importe reconocido, como provisión corresponde a la
mejor estimación efectuada, por la administración de la entidad, a la fecha del estado
financiero, del desembolso necesario para liquidar la obligación presente.
38. Comprobar que las provisiones sean objeto de revisión. en cada fecha del estado
financiero y, en su caso, sean ajustadas para reflejar la mejor estimación existente en
ese momento.

www.auditool.org 14
39. Determinar que si la entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones
presentes que se deriven del mismo, sean reconocidas y medidas como provisiones.
40. Verificar que cada provisión sea utilizada, solo para atender los desembolsos, para
los cuales fue originalmente reconocida.
41. Determinar que en los casos, en que ya no es posible que se requiera la salida de
recursos económicos, para liquidar la obligación, la provisión correspondiente se haya
revertido.
42. Revisar que no se hayan creado, incrementado o disminuido, con cargo o crédito a
los resultados, provisiones para fines indeterminados o no cuantificables en forma
razonable, pues, el resultado de esto sería que las utilidades pasen de un período a
otro, violando los postulados básicos de lo devengado y del período contable.
43. Evaluar que no se reconozcan provisiones por pérdidas futuras derivadas de las
operaciones.
44. Verificar que si se considera probable la salida de recursos para una partida tratada
como pasivo contingente, se reconozca la correspondiente provisión en los estados
financieros del período en que ocurra el cambio en la probabilidad de ocurrencia.
45. Evaluar que las provisiones se presenten en el estado de situación financiera por
separado del resto de los pasivos y estén clasificadas a corto o a largo plazo según
su exigibilidad.

Otros Procedimientos de Presentación de Pasivos.

46. Determinar que los diferentes renglones del pasivo, estén clasificados en el estado
de situación financiera, de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en corto
y largo plazo.
47. Verificar que los diferentes renglones del pasivo a corto plazo, dentro del estado
financiero, tenga en cuenta tanto la agrupación del pasivo de naturaleza semejante,
como las condiciones de exigibilidad y de materialidad.
48. En el caso de primas o descuentos en la colocación de obligaciones, verificar que
estas se presenten, dentro del mismo concepto del pasivo que las originó. Respecto
de los gastos legales, de emisión, impresión, colocación y otros, cerciorarse de que
se clasifican como un cargo diferido.

Revelación de Pasivos.

49. Verificar que en las notas a los estados financieros, cuando proceda, se revele(n):

a. Pasivos denominados en moneda extranjera, la moneda extranjera en que está


contratado el pasivo y el tipo de cambio utilizado, para la conversión a pesos de
ese pasivo.

www.auditool.org 15
b. Identificar las restricciones, que en algunos contratos de crédito se imponen al
deudor, como son restricciones para el pago de dividendos, proporciones que
debe guardar el capital de trabajo y/o el total del pasivo, restricciones para la
obtención de nuevos préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos y
pasivos, etc.
c. Las garantías, si existen, de cualquier pasivo.
d. Las características de la obligaciones emitidas, como son el monto, número de
obligaciones en circulación, valor nominal de las obligaciones, descuento o prima
reportada como adición o deducción al valor nominal, derechos y formas de
redención, garantías, vencimiento en su totalidad, así como de cada uno de los
siguientes cinco años; tasas de interés, monto amortizado de descuento o prima
en resultados, monto de costos de emisión y otros, etc.

50. Provisiones. Verificar que por cada tipo de provisión, la entidad revele o informe
acerca de:

a. El valor contable al principio y al final del período.


b. Las provisiones constituidas en el período, incluyendo los incrementos en las
provisiones existentes.
c. Los importes utilizados, aplicados o cargados contra la provisión, en el transcurso
del período.
d. Los importes no utilizados revertidos en el período.
e. Breve descripción de la naturaleza, de la obligación contraída.
f. Importe de los reembolsos esperados.

51. Activos contingentes.

Revelar los activos contingentes que hayan surgido por sucesos inesperados o no
planeados por la entidad, de los cuales exista la posibilidad de la incorporación de
beneficios económicos futuros, como por ejemplo, una reclamación que la entidad
esté llevando por medio de un proceso judicial, cuyo resultado es incierto.

52. Pasivos contingentes. Revelar los pasivos contingentes considerando las


circunstancias específicas; además debe indicarse la naturaleza de las mismas, así
como una evaluación de sus perspectivas.

53. Verificar que en los estados financieros o en sus notas, por cada tipo de activo o
pasivo contingente, se revele una breve descripción de la naturaleza, una estimación
de su efecto financiero derivado de la obligación posible, una indicación de las
incertidumbres relacionadas con el importe, o el calendario de entradas o salidas de
los recursos correspondientes. Además, verificar que en el caso de pasivos
contingentes la entidad informe sobre la posibilidad de obtener reembolsos
eventuales, en su caso.

www.auditool.org 16
54. Compromisos. Verificar que se revelen el monto y la naturaleza de los compromisos
cuando:

a. Representen adiciones importantes a los activos fijos de la entidad.


b. El monto de los servicios o bienes contratados exceda sustancialmente las
necesidades inmediatas de la entidad. O al volumen normal de las operaciones
propias de esta.
c. Existan obligaciones contractuales que incluyan condiciones a cumplir.

En aquellos casos en que exista un compromiso que ocasione una pérdida, verificar
que se haya contabilizado la provisión correspondiente.

55. Razones financieras. Analizar razones financieras relacionadas con los rubros
analizados, determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas para
identificar variaciones y tendencias así como para juzgar la razonabilidad de estas
con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. De ser posible,
comparar las cifras con información disponible de otras organizaciones del mismo
ramo.

Definir los indicadores financieros, suministrar la lectura e interpretación de sus


resultados.

Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier fluctuación no


usual e inesperada entre el período auditado y el anterior, intra período, contra
presupuestos, etc.

Entre las razones financieras se pueden considerar las siguientes:

a) Índice de Endeudamiento [Pasivo Total / Activo Total]


b) Rotación de Cuentas por Pagar [Compras Netas a Crédito / Promedio Cuentas
por Pagar a Proveedores]
c) Plazo de Pago [360/ Rotación de Cuentas por Pagar]
d) Cobertura Total del Pasivo [Ganancias antes de Intereses e Impuestos /
(Intereses + Abonos al Pasivo Principal)]
e) Razón de Cobertura Total [Utilidades antes de pago de arrendamientos, intereses
e impuestos / (Intereses + Abonos al Pasivo Principal + Pago de Arrendamientos)]
f) Origen del Capital [Pasivo Total / Capital Contable]

www.auditool.org 17
g) Capital de Trabajo [Activo Corriente - Pasivo Corriente]
h) Índice de Solvencia [Activo Corriente / Pasivo Corriente]
i) Solvencia inmediata o prueba ácida [(Activo Corriente – Inventarios) / Pasivo
Corriente]
j) Razón Pago Inmediato [Activo Disponible / Pasivo Corriente]; donde Activo
Disponible = Activo Corriente – Inventario – Cuentas por Cobrar.

56. Declaraciones de la administración. Cerciorarse que en la Carta de Gerencia o Carta


de Representación, la entidad indique los aspectos relevantes en relación con
pasivos, activos o pasivos contingentes, y compromisos, según la circunstancia.
57. Verificar la adecuada presentación en los estados financieros.
58. Emitir conclusión sobre el área auditada considerando los objetivos y basándose en
los resultados de las pruebas de auditoría.

La documentación de los resultados debe ser precisa y entendible.

Presentación y Revelación en los Estados Financieros:

El auditor debe cerciorarse de la presentación y revelación adecuadas de pasivos,


provisiones, activos y pasivos contingentes, y compromisos, en los estados financieros y
sus notas; para ello debe tener en cuenta aspectos tales como:

1. Clasificación de los pasivos en corto y largo plazo de acuerdo con su fecha de


liquidación o vencimiento.
2. Presentación del pasivo tomando en cuenta la agrupación del pasivo de naturaleza
semejante, como las condiciones de exigibilidad y de materialidad.
3. Transacciones con partes relacionadas: Activos, pasivos y operaciones realizadas
con vinculados económicos, propietarios y administradores, describiendo la
naturaleza de la vinculación, así como el monto y condiciones de las diferentes
partidas y transacciones.
4. Características de los planes de beneficios a los empleados y riesgos asociados a los
mismos.
5. Planes de beneficio por retiro.
6. Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en concordancia con
las disposiciones contables vigentes.
7. Información sobre los pasivos y transacciones denominados en moneda extranjera.
8. Restricciones o garantías sobre cualquier pasivo.
9. Activos contingentes que hayan surgido por sucesos inesperados o no planeados por
la entidad, de los cuales exista la posibilidad de la incorporación de beneficios
económicos futuros, como por ejemplo, una reclamación que la entidad esté llevando
por medio de un proceso judicial, cuyo resultado es incierto.

www.auditool.org 18
10. Pasivos contingentes considerando las circunstancias específicas, la naturaleza de
las mismas y una evaluación de sus perspectivas.
11. Compromisos especiales relativos a transacciones y operaciones futuras que puedan
tener un efecto importante, adverso o favorable a los intereses de la entidad, con
indicación de su valor.
12. Eventos posteriores. Se deben revelar los hechos económicos realizados luego de la
fecha de corte, que puedan afectar la situación financiera y las perspectivas del ente
económico tales como:
a. Emisión de acciones y bonos,
b. Compra de un negocio o venta de un segmento del negocio;
c. Eventos o cambios de circunstancias que alteren las bases utilizadas para
estimar las contingencias;
d. Incumplimientos contractuales;
e. Cambios en las normas legales aplicables al ente o a sus operaciones.
13. Revelaciones sobre cada tipo de provisión conforme a los estándares de información
financiera.
14. Demás revelaciones de conformidad con la norma NIC 37.

5. ASPECTOS RELEVANTES AUDITORÍA

 Riesgos de omisión, sobre-estimación, compensación y confusión.

Omisión: Es la falta de registro voluntario, involuntario o intencional para cometer


fraudes, y que de todos modos inducen al usuario de la información a falsas
valoraciones, Ejemplo: falta de causación de intereses sobre bonos, créditos
concedidos para la compra de bienes para el uso o la venta, prestaciones
sociales, gastos acumulados por pagar, por sueldos, honorarios, arrendamientos,
dividendos y participaciones decretadas, impuesto a las ventas,
Retención en la fuente, etcétera.

Sobre-estimación: Son excesos en los registros generados intencionalmente,


para simular pasivos –inexistentes-. Ejemplo: pasivos diferidos cuyo servicio o
beneficio ya se recibió, ingresos no devengados –arriendos recibidos por
anticipado- ; utilidades brutas diferidas, -ventas a plazos, realizadas ya por el
recaudo de la cartera.

Compensación: Radica en cancelar un pasivo con un activo.

Confusión: Ninguna entidad puede ser deudora o acreedora de sí mismo. La


confusión contable consiste en la cancelación del pasivo con el correspondiente
activo del mismo cliente.

www.auditool.org 19
 Riesgos de los estados financieros a 31 de diciembre.

Uno de los riesgos más significativos en las cuentas de los pasivos, es la


subestimación de pasivos y gastos, con el fin de mostrar unos estados
financieros atractivos a terceras partes (Bancos, Inversionistas, Accionistas,
etc.). Para este riesgo el auditor debe enfatizar en sus pruebas sustantivas.
Sin embargo, en algunas compañías el auditor, igualmente, puede determinar
como un riesgo importante la sobreestimación de pasivos y gastos, que puede
ayudar a disminuir el impuesto de renta en aquellas empresas en donde
finalizan el año con buenas utilidades.
La diferencia en el énfasis en la auditoría de activos y pasivos es consecuencia
directa de la responsabilidad legal de los contadores públicos. Si los
inversionistas, acreedores y otros usuarios de la información financiera
determinan después de la emisión de los estados financieros auditados que el
patrimonio de los propietarios estaba sobrevaluado materialmente, es muy
probable que se demande a la firma de auditoría y/o al contador público
independiente. La sobrevaluación del patrimonio se puede generar
sobreestimando los activos y/o subestimando los pasivos de la compañía.

¿Cómo se puede generar la sub estimación de los pasivos?

Estas son algunas de las situaciones más comunes:

1. No reconocimiento de pasivos con excusa, que no han llegado las facturas


2. Trasladando pasivos del año corriente al año siguiente
3. Escondiendo obligaciones financieras
4. Escondiendo contingencias
5. No reconocimiento de provisiones por negociaciones con terceros.

¿Cómo se puede generar la sobre estimación de los pasivos?

Estas son algunas de las situaciones más comunes:

1. Realizando compras ficticias con terceros o compañías vinculadas


2. Trasladando gastos del período posterior al período corriente

Identificados los riesgos que se pueden materializar y teniendo en cuenta los resultados,
de nuestras pruebas a los controles, identificamos que tipo de prueba nos puede ayudar, a
detectar la ocurrencia del riesgo.

www.auditool.org 20
Algunos de los riesgos al cierre del ejercicio:

1. Riesgo A: Sub estimación de los pasivos


2. Riesgo B: Sobre estimación de pasivos

Riesgos
Pruebas Sustantivas
Cuentas por pagar

Confirmaciones con bancos A

Revisión de la conciliación entre el libro


A, B
mayor y el módulo de cuentas por pagar.
Procedimientos sustantivos para auditar
los pasivos con compañías vinculadas, A, B
casa matriz y socios o accionistas.
Confirmación del saldos con
A, B
proveedores
Procedimientos sustantivos de revisión
A, B
analítica para cuentas por pagar
Probar cuentas por pagar con pagos
A, B
posteriores
Verificar la conversión de los saldos en
A, B
moneda extranjera.

Prueba de pasivos no registrados A

Revisión de las provisiones y


A, B
contingencias

 Determinación de la población que se someterá a prueba

Para los procedimientos que realizamos al cierre del ejercicio a las cuentas del
pasivo es recomendable realizarlos por cubrimiento. Entre mayor sea el cubrimiento
menor va a ser el riesgo para el auditor.

La forma más sencilla de determinar el cubrimiento del inventario es tomando las


partidas más significativas inicialmente hasta completar el cubrimiento considerado
por el auditor.

www.auditool.org 21
La suma de las partidas no probadas debe ser menor a la materialidad
determinada por el auditor.

Para definir qué cubrimiento debemos alcanzar en la cuenta que vamos a auditar es
necesario definir la materialidad de los estados financieros. La AICPA sugiere que la
materialidad se calcule sobre la utilidad antes de impuestos (5%). En los casos en
donde la utilidad no se considere una medida adecuada el auditor puede optar por
calcularla sobre el total activos o los ingresos (0,5%).

En la sección de papeles de trabajo de auditool encuentras una hoja en Excel para


calcular la materialidad (PT – BA-2).

Resultados:

Identificación de cuentas

Proponemos que cada por cada cuenta del pasivo que se pruebe se elabore un
memorando.

Antes que todo el auditor debe elaborar una sub sumaria, en donde le mostremos
al lector la composición de la cuentas de inventarios, ésta sub sumaria debe cruzar
con los estados financieros, que estamos auditando en caso que posterior a nuestra
auditoría, surjan cambios por ajustes propuestos por el auditor, el papel de trabajo
debe reflejar esta situación.

Cuenta Ref. Balance Ajustes Ajustes Ref. Balance


Inicial Débito Crédito final
Obligaciones
financieras
Proveedores
Vinculadas
Pasivos de
nómina

Total
inventarios

 Para la revisión que efectuamos sobre los saldos pasivos con compañías vinculadas,
casa matriz y socios o accionistas, registrados en los estados financieros al cierre del
ejercicio, los objetivos deben ir enfocados a verificar la razonabilidad de dichos saldos,
mediante los siguientes procedimientos Confirmaciones de saldos con compañías
vinculadas, casa matriz o socios.

www.auditool.org 22
 Revisión de las conciliaciones con compañías vinculadas, casa matriz y socios en
donde se verifiquen los saldos, según libro mayor y según confirmación o estado de
cuenta enviado por la compañía vinculada o la casa matriz, verificando la existencia
de las partidas conciliatorias y su impacto en los estados financieros.

 Revisión detallada que de las transacciones que generaron los saldos al cierre, esta
revisión le debe permitir al auditor, obtener evidencia suficiente y adecuada
relacionada con la existencia de las transacciones. Ejemplo: Para la revisión de una
venta, se puede verificar el pago posterior de esa venta.

 Representación de la gerencia en donde certifique la integridad, existencia y exactitud


de las y transacciones realizadas con las compañías vinculadas, casa matriz y socios.
Esta carta se elabora con fecha del informe del auditor y su objetivo principal, es servir
como salvaguarda en caso de una demanda, en contra del auditor.

 Un procedimiento analítico efectivo, que nos puede ayudar a complementar las


pruebas, relacionadas con la integridad y existencia de los pasivos, es revisar los
gastos del año anterior vs los gastos del año que se está auditando. Este análisis lo
podemos realizar a nivel acumulado y/o mes a mes, según lo determine el auditor,
tomando las cuentas a nivel mayor, ejemplo: Gastos de personal, honorarios,
servicios, etc. El auditor, puede determinar en algunos casos un análisis más
detallado. Ejemplo: Para servicios: Aseo y Vigilancia, asistencia técnica, energía
eléctrica, teléfono, etc.

Esta prueba es más efectiva, cuando el auditor espera que los gastos entre un año y
otro, sean relativamente estables.

Con esta prueba, el auditor puede identificar variaciones significativas, que le pueden
indicar la existencia de errores e irregularidades significativos, en los estados
financieros.

www.auditool.org 23
El siguiente es un ejemplo de la forma en que el auditor puede entrar a analizar las
variaciones que se pueden presentar entre un año y otro:

El objeto de identificar variaciones significativas es que el auditor entre a determinar


su causa y validez mediante la revisión de evidencia.

Que pueden indicar las variaciones significativas al auditor:

Incrementos significativos entre el año auditado y el año anterior: Nuevos


gastos, gastos ficticios, gastos de otros períodos, entre otros.

Disminuciones significativas entre el año auditado y el año anterior: Gastos no


incurridos, no incluidos o incluidos en el período siguiente.

Revisión de la antigüedad de los saldos por pagar


Este es otro procedimiento analítico, que puede ejecutar el auditor. Los saldos
antiguos pueden indicar la existencia de pasivos ficticios. El auditor puede analizar
la antigüedad de estos saldos, para identificar situaciones, que le indiquen la
existencia de errores e irregularidades.

Probar cuentas por pagar con pagos posteriores


Se refiere a verificar mediante un pago posterior la existencia de un saldo. Ejemplo:
Para probar la existencia de un pasivo a 31 de diciembre de 2009, el auditor puede
verificar su existencia, revisando contra el comprobante de egreso y el extracto
bancario el pago efectuado, por la compañía auditada durante el período 2010.

www.auditool.org 24
En algunos casos (compañías con gran volumen de transacciones) en la ejecución
de las pruebas de detalle, no es práctico probar el 100% de las partidas que
conforman una cuenta. Por lo anterior, el auditor debe recurrir a alguno de los
siguientes métodos para la selección de las partidas:

 A juicio del auditor


 Muestreo de auditoría

Verificar la conversión de los saldos en moneda extranjera.


Los saldos por pagar, en moneda extranjera, deben ser actualizados a la tasa de
cambio del cierre a 31 de diciembre. El auditor debe obtener evidencia suficiente y
adecuada, que le permita concluir, que los saldos por pagar en moneda extranjera,
fueron actualizados a la tasa de cambio vigente, al cierre del ejercicio.

Prueba de Pasivos no registrados:


Mediante la revisión de los pagos realizados y facturas, causadas en período
siguiente, se busca identificar gastos y/o costos que no fueron reconocidos, por la
compañía en el período auditado. Ejemplo: Revisar los pagos y causaciones
realizadas, en los meses de enero y febrero de 2010, con el fin de identificar gastos
y costos del período 2009.

Para compañías en donde existe un gran número de egresos y causaciones, el


auditor, puede optar por revisar aquellas, que superan la materialidad para definir
diferencias de auditoría (Ver PT- BA2).
La prueba de pasivos no registrados, la podemos combinar con la prueba de pagos
posteriores, teniendo en cuenta, que vamos a revisar los comprobantes de egreso
del período siguiente.

Revisión de las provisiones y contingencias


Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:

a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como
resultado de un suceso pasado;
b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen
beneficios económicos para cancelar tal obligación; y
c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Si estas condiciones no se cumplen, no debe reconocer una provisión.

www.auditool.org 25
Provisiones por gastos

Las compañías deben causar la totalidad de los gastos, que ocurrieron durante el
año auditado. Una forma de identificar este tipo de gastos, es mediante la prueba de
pasivos no registrados. Sin embargo, pueden existir situaciones, tales como
compromisos adquiridos con terceros, que obligan a la compañía a realizar pagos,
por determinados conceptos. Ejemplo:

En compañías que venden sus productos a las grandes cadenas de supermercados,


normalmente en sus contratos se obligan a cancelar comisiones o realizar descuentos
por cumplimiento de ventas. Por este concepto las compañías deben dejar creada
una provisión al cierre del ejercicio.

La manera más sencilla de probar este tipo de provisiones es verificar contra el


documento soporte la cancelación del mismo. El auditor determina la diferencia entre
el real y lo provisionado y sugiere los ajustes del caso. En los casos en donde

Para que este procedimiento sea efectivo, el auditor en la planeación de la


auditoría debe haber conocido los compromisos adquiridos en los contratos
más significativos

Provisiones por reestructuración

Las compañías deben crear una provisión por reestructuración en los siguientes
casos:

 Venta o liquidación de una línea de actividad;


 La clausura de un emplazamiento de la entidad en un país o región, o bien la
reubicación de las actividades que se ejercían en un país o región a otros
distintos;
 Los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la eliminación de
un nivel o escala de directivos empresariales; y
 las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo sobre la
naturaleza y enfoque de las actividades de la entidad.

Provisiones por contingencias

De acuerdo con la NIC 37, se define un pasivo contingente como:

 Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha


de ser confirmada sólo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos
inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad, o

www.auditool.org 26
 Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha
reconocido contablemente porque:

o No es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de


recursos que incorporen beneficios económicos; o

o El importe de la obligación, no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.

Existen ciertos pasivos contingentes sobre los cuales el auditor debe estar atento a
su existencia. Algunos de esos pasivos contingentes:

• Demandas en contra de la compañía


• Garantías de los productos
• Sanciones por incumplimiento de contratos
• Sanciones por pago errores o pagos extemporáneos en los impuestos
• Controversias con respecto al impuesto de renta
• Sanciones por el incumplimiento de leyes y regulaciones entre otros.

La administración de la compañía es la responsable de identificar, cuantificar,


contabilizar y revelar los pasivos contingentes. La misión de auditor es la de verificar
la integridad de las contingencias y su adecuada cuantificación, contabilización y
revelación en los estados financieros.

Los siguientes son algunos de los métodos utilizados para identificar contingencias.

o Confirmaciones con abogados (Se recomienda confirmar el 100% de los


abogados)
o Revisión de actas
o Revisión de correspondencia con entidades de vigilancia y control 4) Entre otros.

www.auditool.org 27
El siguiente es el tratamiento que el auditor debe verificar, teniendo en cuenta la NIC
32:

Probabilidad de ocurrencia del Tratamiento en los estados


evento financieros
Existe una obligación presente que • Se procede a reconocer una
probablemente exija una salida de Provisión
recursos.
(Probable) • Se exige revelar información
complementaria sobre la
provisión
Existe una obligación posible, o una • No se reconoce provisión
obligación presente, que puede o no
exigir una salida de recursos • Se exige revelar información
(Posible) complementaria sobre el
pasivo contingente
Existe una obligación posible, o una • No se reconoce provisión
obligación presente en la que se
considera remota la posibilidad de • No se exige revelar ningún
salida de recursos (Remota) tipo de información

1. Un instrumento o sus componentes se clasifica, en el momento del reconocimiento


inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio
neto de conformidad con el fondo económico, del acuerdo contractual y con las
definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio.

2. Un instrumento financiero, es un pasivo financiero si el emisor, puede estar obligado


a liquidarlo en efectivo o mediante la entrega de otro activo financiero.

3. Un instrumento financiero es un pasivo financiero, si puede ser o será liquidado con


una cantidad variable, de instrumentos financieros propio de la entidad.

4. La obligación de una entidad, de adquirir instrumentos de patrimonio propio da lugar


a un pasivo financiero.

5. Deben evaluarse los términos contractuales de las acciones preferentes y otros


instrumentos similares para determinar si tienen las características de un pasivo
financiero, tales características llevarán a clasificar dichos instrumentos, o
componente de los mismos, como pasivos financieros.

www.auditool.org 28
6. Los costos incrementales que son directamente atribuibles a la emisión o recompra
de los instrumentos de patrimonio propio se reconocen directamente en el patrimonio
neto.

7. Las acciones propias, se presentan como una deducción del patrimonio neto.

8. Las ganancias y pérdidas en transacciones con instrumentos de patrimonio propio se


presentan directamente en el patrimonio neto.

9. Los dividendos y otras distribuciones a los tenedores de instrumentos de patrimonio,


cuando actúan en su condición de propietarios, se reconocen directamente en el
patrimonio neto.

10. Las participaciones no dominantes se clasifican dentro del patrimonio neto, de forma
separada del patrimonio atribuible a los accionistas de la dominante.

6. ANEXOS

Identificación de
la Firma de
Auditoría

Objetivos de Auditoría:

Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de pasivos, provisiones,


activos y pasivos contingentes, y compromisos incluyen:

1. Verificar que los estados financieros contengan todos los pasivos a cargo de la entidad
por obligaciones, saldos con proveedores, retenciones de efectivo, cobros por cuenta
de terceros y anticipos de clientes, que se adeudan a la fecha de corte del estado de
situación financiera.
2. Determinar la adecuada clasificación de los pasivos según su fecha de vencimiento,
exigibilidad, denominación y materialidad.
3. Cerciorarse de que todos los pasivos del estado financiero son reales y cumplen con
la característica de ser una obligación presente.
4. Determinar que las provisiones se hayan reconocido con base en la mejor estimación
posible al corte del estado financiero.

5. Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con gravámenes


sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren
debidamente revelados en los estados financieros.

www.auditool.org 29
6. Confirmar la existencia de activos y pasivos contingentes, cerciorándose de que
efectivamente no pueden ser cuantificados y comprobar que se revelen
adecuadamente.
7. Verificar la existencia y adecuada revelación de compromisos adquiridos por la
entidad.
8. Cerciorarse de que los gravámenes, si alguno, estén revelados adecuadamente en las
notas a los estados financieros.

Riesgos de Auditoría:

En la planeación de las pruebas de auditoría a pasivos, provisiones, activos y pasivos


contingentes, y compromisos, el auditor debe considerar la materialidad de este rubro en
relación con los estados financieros en su conjunto así como la importancia relativa y
factores que influyen en el riesgo de auditoría; dichos factores se pueden relacionar con
el riesgo de error inherente, el riesgo de control (que los controles relativos no lo detecten)
o el riesgo de detección (que el auditor no lo descubra). Algunos de los factores asociados
a tener en cuenta durante la evaluación de estos rubros son:

1. Naturaleza, cuantía y características de los pasivos y provisiones.


2. Naturaleza y características de los activos y pasivos contingentes, y compromisos.
3. Registros poco confiables.
4. Ausencia de revisiones analíticas incluyendo índices financieros y operativos que
permitan determinar:
a. Variaciones anormales, que puedan ser significativas de errores e
irregularidades en el registro de las operaciones.
b. Situaciones que puedan indicar problemas que afecten la continuidad de la
entidad operando como un negocio en marcha.
5. Controles deficientes para asegurar que los pasivos fiscales, retenciones de efectivo,
cobros por cuenta de terceros y anticipos, se calculen a las tasas y montos
correspondientes.
6. Restricciones financieras a causa de los pasivos contraídos.
7. Comunicación deficiente entre la administración de la entidad y sus asesores legales,
lo cual puede afectar el registro y revelación de pasivos, provisiones, activos y pasivos
contingentes, y compromisos.
8. Comunicación deficiente entre los departamentos de contabilidad y los que contratan
pasivos.
9. Falta de procedimientos para la revisión y actualización de activos y pasivos
denominados en moneda extranjera.
10. Ajustes permanentes en las cuentas del pasivo.
11. Procedimientos deficientes para asegurar que los artículos y servicios que se
adquieren o contratan son recibidos por la entidad.

www.auditool.org 30
12. Falta de controles adecuados incluyendo control documental (ej. Facturas vs. notas
de embarque, precios y cálculos, órdenes de compra vs. notas de recepción);
segregación de funciones; revisiones de la gerencia; niveles de autorización para
contraer pasivos, garantizarlos y registrarlos, entre otros.
13. Inadecuados controles sistematizados, entre ellos, controles de configuración y
mapeo de cuentas; controles de interfase y conversión; accesos al sistema e informes
de excepciones / correcciones.

Aseveraciones:

I Integridad X Exactitud E Existencia


P Presentación Pr Propiedad V Valuación

Procedimientos:

Aseveraciones Hecho por / Referencia


Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
Iniciales del
Indicar la
Descripción del procedimiento auditor/
referencia del
a realizar X X X X X X DD/MM/AA en
papel de
que termina el
trabajo (PT)
procedimiento
Pruebas Sustantivas

Existencia e Integridad.

1. Preparar una cédula que


contenga el detalle de los
pasivos.

2. Cerciorarse de la correcta
contabilización de pasivos y
provisiones de acuerdo con
los principios de
contabilidad generalmente
aceptados, aplicados sobre
bases uniformes en
relación con el período
anterior.

3. Hacer análisis de
variaciones del período
auditado con el período

www.auditool.org 31
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
inmediatamente anterior.
Asimismo, analizar las
variaciones contra el
presupuesto. Juzgar si las
variaciones (o su ausencia)
y las tendencias son
lógicas.

4. Conciliar los saldos del libro


mayor con el sub-libro de
cuentas por pagar. Obtener
suficiente explicación de las
diferencias.

5. Confirmaciones de
saldos de pasivos.
Realizar confirmaciones a
los bancos que hayan
otorgado créditos,
proveedores de bienes y
servicios, acreedores,
partes relacionadas,
abogados y demás terceros
según los registros en
estados financieros para
corroborar que los saldos
de los terceros están de
acuerdo con los saldos que
la entidad presenta en sus
registros:

a) Solicitar a la entidad, el
listado por tercero de las
cuentas del pasivo,
verificar la integridad del
listado cruzando con los
registros según los
estados financieros
auditados.

www.auditool.org 32
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT

b) Seleccionar una muestra


representativa de
terceros a ser
confirmados.

c) Elaborar y enviar las


confirmaciones (ver
modelo), las cuales
deben ir firmadas por
funcionario de nivel
adecuado de la entidad
auditada. Elaborar y
actualizar el cuadro
control de las mismas
(ver modelo).

El auditor debe tener


absoluto control sobre
las confirmaciones, es
decir, él debe enviarlas y
recibirlas directamente.

d) Al recibir las respuestas


emitidas por los terceros,
determinar las
diferencias entre la
confirmación recibida y la
información de los
registros contables
investigando su origen
con el auditado.

Es común obtener estas


confirmaciones a la fecha
de cierre del ejercicio por
todas las cuentas
materiales y las que a
juicio profesional el
auditor estime.

e) Es conveniente que
además de la

www.auditool.org 33
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
confirmación, se solicite
un estado de cuenta que
permita comprobar el
saldo y el registro de las
transacciones llevadas a
cabo con la entidad en un
determinado período y
anotadas en el mismo.

f) En el caso de
proveedores, es
conveniente solicitar la
confirmación de los
saldos a la misma fecha
en la que se practique el
inventario físico.

g) En caso de no obtener la
respuesta del tercero se
deben realizar pasos
alternos. Ej. Inspeccionar
la documentación
original que comprueba
las obligaciones y
deudas contraídas.

h) Abogados y asesores.
Tanto a abogados como
a otros asesores internos
y externos que presten
servicios a la entidad, se
les debe solicitar
información sobre la
existencia de juicios y
responsabilidades a
cargo de la misma, el
estado que guardan
situaciones pendientes
de resolver de las que
puedan derivarse
pasivos y activos o
pasivos contingentes y,
en su caso, el monto de

www.auditool.org 34
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
honorarios que la entidad
les adeude a sus
asesores externos.

Obligaciones financieras.

6. Verificar que los pasivos


que representen
financiamientos bancarios
a corto y largo plazo se
presenten por separado.

7. Evaluar que el pasivo por


financiamientos bancarios
incluya, de haberlas, las
obligaciones provenientes
de descuentos bancarios
de documentos por cobrar
cuyas características son
las de una operación
crediticia.

8. Si existen préstamos
obtenidos en efectivo,
determinar que el pasivo se
haya reconocido por el
importe recibido o utilizado
y que la parte aún no
dispuesta no forme parte
del estado de situación
financiera.

9. En los casos en que los


pasivos a liquidarse estén
incluidos en las tablas de
amortización que forman
parte de los contratos
formales de crédito o que el
valor nominal de
documentos por pagar

www.auditool.org 35
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
suscritos, incluya el importe
de los intereses por
financiamiento, comprobar
que el pasivo se reconozca
por el total y que el importe
de los intereses aún no
devengados se haya
cargado a una cuenta
complementaria de pasivo.

Adicionalmente, si en las
tablas de amortización o en
los documentos por pagar
no se muestra la
separación entre el importe
del préstamo y de los
intereses, cerciorarse de
que esta distinción se haya
efectuado en los registros
contables, a fin de
contabilizar como un gasto
financiero el importe de los
intereses conforme se
devenguen.

Proveedores.

10. Obtener una relación


detallada de los
proveedores y de cada
proveedor, el detalle de
facturación. Mediante
muestreo comprobar que
los saldos que muestran las
cuentas por pagar estén
debidamente sustentados
por las facturas
comerciales realmente
recibidas del proveedor.

www.auditool.org 36
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
11. Para la muestra
seleccionada de facturas,
verificar que exista una
correlación entre el pedido,
la mercancía recibida y el
importe facturado.

12. Verificar que se presenten


por separado los adeudos a
favor de proveedores por la
adquisición de bienes o
servicios que representan
las actividades de la
entidad.

13. Evaluar que los saldos


deudores que forman parte
de las cuentas por pagar a
proveedores, se hayan
clasificado como cuentas
por cobrar o como
inventarios, dependiendo
de su procedencia o de la
aplicación final que se
estime tendrán.

14. Examinar las facturas de


proveedores, días antes y
otros después del final del
período fiscal, para
determinar si se han
registrado todos los pasivos
por mercancías recibidas.

Pagos posteriores.

15. Examinar la documentación


de los pasivos pagados con
posterioridad al corte
auditado.

www.auditool.org 37
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
16. Asimismo, de aquellos
proveedores a los que se
les solicitó la confirmación
de saldos y de los cuales no
se obtuvo respuesta,
examinar la documentación
de los pagos efectuados
después de la fecha a la
que se les solicitó la
confirmación de saldos.

17. Durante la revisión de los


comprobantes que
soportan los pagos
posteriores hechos en
cheque, en efectivo, de
títulos de crédito, facturas o
recibos que se recuperan al
liquidar el pasivo,
cerciorarse de su existencia
real, de que han sido
cubiertos y de que se han
registrado en el período
correspondiente.

Impuestos.

18. Solicitar las declaraciones


periódicas de impuestos y
sus papeles de trabajo.
Mediante pruebas globales
verificar el período, las
sumas, el cálculo de los
importes declarados, de las
operaciones gravadas o no
gravadas.

Saldos con vinculados.

www.auditool.org 38
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
19. Verificar que los pasivos a
favor de compañías
afiliadas que provengan de
compras de bienes,
prestación de servicios,
préstamos, etc., se
presenten por separado.
Comprobar la adecuada
clasificación de las cuentas.

20. Analizar la documentación


que dio origen a las
deudas.

Saldos con empleados y


accionistas.

21. Verificar que los pasivos a


favor de accionistas,
funcionarios y empleados
de la entidad se presenten
por separado.

22. Revisar la planilla de


trabajadores. Verificar
globalmente los cálculos de
la entidad en relación con
los pasivos devengados
estimados por sueldos,
salarios, comisiones,
alquileres, bonos, etc.

23. Determinar el cálculo de los


beneficios sociales.
Comprobar el adecuado
registro y clasificación.

Anticipos de clientes.

www.auditool.org 39
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
24. Determinar que los
anticipos recibidos de
clientes se reconozcan por
el monto del efectivo o, en
su defecto, por el valor
razonable de los bienes o
servicios recibidos en el
momento de la transacción.

Otras acreencias.

25. Verificar que si los pasivos


por obligaciones
acumuladas y por
retenciones de efectivo y
cobros por cuenta de
terceros (acreedores
diversos, retenciones de
impuestos y otras cuentas
por pagar) se agrupan en
un solo rubro, se segregan
y muestren en forma
detallada en las notas a los
estados financieros.

26. Averiguar a qué se refieren


las “Otras cuentas por
pagar”.

27. Activos contingentes.


Verificar si algún activo
contingente se ha
reconocido en el estado de
situación financiera.

Tener en cuenta que de


acuerdo con la norma
(NIC), la entidad debe
abstenerse de reconocer
cualquier activo de carácter

www.auditool.org 40
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
contingente. Un activo
contingente debe revelarse
cuando sea probable la
entrada de beneficios
económicos por esta
causa.

Cuando la realización del


ingreso sea prácticamente
cierta, el activo relacionado
no es de carácter
contingente, y su
reconocimiento en los
estados financieros resulta
apropiado.

28. Compromisos. Verificar si


algún compromiso se ha
reconocido en el estado de
situación financiera.

29. Pasivos contingentes.


Verificar si la entidad está
reconociendo algún pasivo
contingente.

Tener en cuenta lo
señalado por la norma (NIC
37): La entidad no debe
proceder a reconocer
contablemente una
obligación de carácter
contingente. Por el
contrario, deberá revelar la
obligación contingente,
salvo en el caso de que la
salida de recursos que
incorporen beneficios
económicos tenga una
probabilidad remota.

www.auditool.org 41
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
Reconocimiento y
Valuación de Pasivos.

30. Verificar que todos los


pasivos estén debidamente
reconocidos y valuados en
el estado financiero y que
cumplen con las
características de ser una
obligación presente donde
la transferencia de activos o
prestación de servicios, sea
virtualmente ineludible y
surja como consecuencia
de un evento pasado.

Emisión de obligaciones.

31. En el pasivo por emisión de


obligaciones, verificar que
represente el importe a
pagar por las obligaciones
emitidas, de acuerdo con el
valor nominal de los títulos,
menos el descuento o más
la prima por su colocación y
que los intereses se
reconozcan como pasivos
conforme se vayan
devengando.

32. Cerciorarse de que el


importe de los gastos de
emisión, tales como:
honorarios legales,
intermediación, gastos de
emisión, impresión,
colocación, etc., así como
la prima o el descuento en
la colocación de
obligaciones se amorticen

www.auditool.org 42
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
durante el período en que
las obligaciones estén en
circulación.

33. En el caso de redención de


obligaciones antes de su
vencimiento, verificar que
se haya ajustado la
amortización de los gastos
de emisión y del descuento
o prima, con el fin de que se
aplique a los resultados
dentro de partidas
especiales la parte
proporcional
correspondiente a las
obligaciones redimidas
anticipadamente.

34. Determinar que las


obligaciones redimidas se
reconozcan como una
disminución del pasivo.

Provisiones.

35. Comprobar que si se han


reconocido provisiones, se
hayan reunido las
siguientes condiciones:

a) Existe una obligación


presente (legal o
implícita) resultante de
un evento pasado a
cargo de la entidad.
b) Es probable (es decir,
existe mayor posibilidad
de que se presente que
de lo contrario) que la
entidad tenga que

www.auditool.org 43
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
desprenderse de
recursos que
comporten beneficios
económicos, para
cancelar la obligación.
c) Puede hacerse una
estimación fiable del
importe de la
obligación.
Tener en cuenta que en
la Norma NIC 37 se
destaca que sólo en
casos extremadamente
excepcionales no será
posible la estimación de
la cuantía de la deuda.

36. En los casos en que se


hayan reconocido
provisiones, determinar que
se haya registrado la
correspondiente
contrapartida en el estado
de resultados.

37. Obtener evidencia de que


el importe reconocido como
provisión corresponde a la
mejor estimación efectuada
por la administración de la
entidad, a la fecha del
estado financiero, del
desembolso necesario para
liquidar la obligación
presente.

38. Comprobar que las


provisiones sean objeto de
revisión en cada fecha del
estado financiero y, en su
caso, sean ajustadas para

www.auditool.org 44
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
reflejar la mejor estimación
existente en ese momento.

39. Determinar que si la


entidad tiene un contrato de
carácter oneroso, las
obligaciones presentes que
se deriven del mismo sean
reconocidas y medidas
como provisiones.

40. Verificar que cada provisión


sea utilizada solo para
atender los desembolsos
para los cuales fue
originalmente reconocida.

41. Determinar que en los


casos en que ya no es
posible que se requiera la
salida de recursos
económicos para liquidar la
obligación, la provisión
correspondiente se haya
revertido.

42. Revisar que no se hayan


creado, incrementado o
disminuido, con cargo o
crédito a los resultados,
provisiones para fines
indeterminados o no
cuantificables en forma
razonable, pues, el
resultado de esto sería que
las utilidades pasen de un
período a otro, violando los
postulados básicos de lo
devengado y del período
contable.

www.auditool.org 45
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
43. Evaluar que no se
reconozcan provisiones por
pérdidas futuras derivadas
de las operaciones.

44. Verificar que si se


considera probable la
salida de recursos para una
partida tratada como
pasivo contingente, se
reconozca la
correspondiente provisión
en los estados financieros
del período en que ocurra el
cambio en la probabilidad
de ocurrencia.

45. Evaluar que las provisiones


se presenten en el estado
de situación financiera por
separado del resto de los
pasivos y estén clasificadas
a corto o a largo plazo
según su exigibilidad-

Otros Procedimientos de
Presentación de Pasivos.

46. Determinar que los


diferentes renglones del
pasivo estén clasificados
en el estado de situación
financiera de acuerdo con
su fecha de liquidación o
vencimiento, en corto y
largo plazo.

47. Verificar que los diferentes


renglones del pasivo a
corto plazo dentro del
estado financiero tenga en

www.auditool.org 46
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
cuenta tanto la agrupación
del pasivo de naturaleza
semejante, como las
condiciones de exigibilidad
y de materialidad.

48. En el caso de primas o


descuentos en la
colocación de obligaciones,
verificar que estas se
presenten dentro del mismo
concepto del pasivo que las
originó. Respecto de los
gastos legales, de emisión,
impresión, colocación y
otros, cerciorarse de que se
clasifican como un cargo
diferido.

Revelación de Pasivos.

49. Verificar que en las notas a


los estados financieros,
cuando proceda, se
revele(n):

a) Pasivos denominados
en moneda extranjera,
la moneda extranjera
en que está contratado
el pasivo y el tipo de
cambio utilizado para la
conversión a pesos de
ese pasivo.
b) Identificar las
restricciones que en
algunos contratos de
crédito se imponen al
deudor, como son
restricciones para el
pago de dividendos,

www.auditool.org 47
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
proporciones que debe
guardar el capital de
trabajo y/o el total del
pasivo, restricciones
para la obtención de
nuevos préstamos,
obligaciones de
asegurar ciertos activos
y pasivos, etc.
c) Las garantías, si
existen, de cualquier
pasivo.
d) Las características de
la obligaciones
emitidas, como son el
monto, número de
obligaciones en
circulación, valor
nominal de las
obligaciones,
descuento o prima
reportada como adición
o deducción al valor
nominal, derechos y
formas de redención,
garantías, vencimiento
en su totalidad, así
como de cada uno de
los siguientes cinco
años; tasas de interés,
monto amortizado de
descuento o prima en
resultados, monto de
costos de emisión y
otros, etc.

50. Provisiones. Verificar que


por cada tipo de provisión,
la entidad revele o informe
acerca de:

www.auditool.org 48
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
a) El valor contable al
principio y al final del
período.
b) Las provisiones
constituidas en el
período, incluyendo los
incrementos en las
provisiones existentes.
c) Los importes utilizados,
aplicados o cargados
contra la provisión, en el
transcurso del período.
d) Los importes no
utilizados revertidos en
el período.
e) Breve descripción de la
naturaleza de la
obligación contraída.
f) Importe de los
reembolsos esperados.

51.Activos contingentes.
Revelar los activos
contingentes que hayan
surgido por sucesos
inesperados o no planeados
por la entidad, de los cuales
exista la posibilidad de la
incorporación de beneficios
económicos futuros, como
por ejemplo, una
reclamación que la entidad
esté llevando por medio de
un proceso judicial, cuyo
resultado es incierto.

52.Pasivos contingentes.
Revelar los pasivos
contingentes considerando
las circunstancias
específicas; además debe
indicarse la naturaleza de

www.auditool.org 49
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
las mismas, así como una
evaluación de sus
perspectivas.

53. Verificar que en los estados


financieros o en sus notas,
por cada tipo de activo o
pasivo contingente, se
revele una breve
descripción de la
naturaleza, una estimación
de su efecto financiero
derivado de la obligación
posible, una indicación de
las incertidumbres
relacionadas con el
importe, o el calendario de
entradas o salidas de los
recursos correspondientes.
Además, verificar que en el
caso de pasivos
contingentes la entidad
informe sobre la posibilidad
de obtener reembolsos
eventuales, en su caso.

54. Compromisos. Verificar


que se revelen el monto y la
naturaleza de los
compromisos cuando:

a) Representen adiciones
importantes a los
activos fijos de la
entidad.
b) El monto de los
servicios o bienes
contratados exceda
sustancialmente las
necesidades
inmediatas de la
entidad. O al volumen

www.auditool.org 50
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
normal de las
operaciones propias de
esta.
c) Existan obligaciones
contractuales que
incluyan condiciones a
cumplir.

55. En aquellos casos en que


exista un compromiso que
ocasione una pérdida,
verificar que se haya
contabilizado la provisión
correspondiente.

56. Razones financieras.


Analizar razones
financieras relacionadas
con los rubros analizados,
determinadas sobre cifras
tanto históricas como
actualizadas para
identificar variaciones y
tendencias así como para
juzgar la razonabilidad de
estas con base en el
conocimiento general del
negocio y de su entorno.
De ser posible, comparar
las cifras con información
disponible de otras
organizaciones del mismo
ramo.

Definir los indicadores


financieros, suministrar la
lectura e interpretación de
sus resultados.

Obtener explicación de
variaciones importantes e

www.auditool.org 51
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
investigar cualquier
fluctuación no usual e
inesperada entre el período
auditado y el anterior, intra
período, contra
presupuestos, etc.

Entre las razones


financieras se pueden
considerar las siguientes:

a) Índice de
Endeudamiento [Pasivo
Total / Activo Total]
b) Rotación de Cuentas
por Pagar [Compras
Netas a Crédito /
Promedio Cuentas por
Pagar a Proveedores]
c) Plazo de Pago [360/
Rotación de Cuentas
por Pagar]
d) Cobertura Total del
Pasivo [Ganancias
antes de Intereses e
Impuestos / (Intereses +
Abonos al Pasivo
Principal)]
e) Razón de Cobertura
Total [Utilidades antes
de pago de
arrendamientos,
intereses e impuestos /
(Intereses + Abonos al
Pasivo Principal + Pago
de Arrendamientos)]
f) Origen del Capital
[Pasivo Total / Capital
Contable]
g) Capital de Trabajo
[Activo Corriente -
Pasivo Corriente]

www.auditool.org 52
Aseveraciones Hecho por / Referencia
Procedimiento
I X E P Pr V Fecha: PT
h) Índice de Solvencia
[Activo Corriente /
Pasivo Corriente]
i) Solvencia inmediata o
prueba ácida [(Activo
Corriente – Inventarios)
/ Pasivo Corriente]
j) Razón Pago Inmediato
[Activo Disponible /
Pasivo Corriente];
donde Activo
Disponible = Activo
Corriente – Inventario –
Cuentas por Cobrar.

57. Declaraciones de la
administración.
Cerciorarse que en la Carta
de Gerencia o Carta de
Representación, la entidad
indique los aspectos
relevantes en relación con
pasivos, activos o pasivos
contingentes, y
compromisos, según la
circunstancia.

58. Verificar la adecuada


presentación en los
estados financieros.
59. Emitir conclusión sobre el
área auditada
considerando los objetivos
y basándose en los
resultados de las pruebas
de auditoría.
La documentación de los
resultados debe ser precisa
y entendible.

www.auditool.org 53
Presentación y Revelación en los Estados Financieros:

El auditor debe cerciorarse de la presentación y revelación adecuadas de pasivos,


provisiones, activos y pasivos contingentes, y compromisos, en los estados financieros y
sus notas; para ello debe tener en cuenta aspectos tales como:

1. Clasificación de los pasivos en corto y largo plazo de acuerdo con su fecha de


liquidación o vencimiento.
2. Presentación del pasivo tomando en cuenta la agrupación del pasivo de naturaleza
semejante, como las condiciones de exigibilidad y de materialidad.
3. Transacciones con partes relacionadas: Activos, pasivos y operaciones realizadas con
vinculados económicos, propietarios y administradores, describiendo la naturaleza de
la vinculación, así como el monto y condiciones de las diferentes partidas y
transacciones.
4. Características de los planes de beneficios a los empleados y riesgos asociados a los
mismos.
5. Planes de beneficio por retiro.
6. Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en concordancia con
las disposiciones contables vigentes.
7. Información sobre los pasivos y transacciones denominados en moneda extranjera.
8. Restricciones o garantías sobre cualquier pasivo.
9. Activos contingentes que hayan surgido por sucesos inesperados o no planeados por
la entidad, de los cuales exista la posibilidad de la incorporación de beneficios
económicos futuros, como por ejemplo, una reclamación que la entidad esté llevando
por medio de un proceso judicial, cuyo resultado es incierto.
10. Pasivos contingentes considerando las circunstancias específicas, la naturaleza de las
mismas y una evaluación de sus perspectivas.
11. Compromisos especiales relativos a transacciones y operaciones futuras que puedan
tener un efecto importante, adverso o favorable a los intereses de la entidad, con
indicación de su valor.
12. Eventos posteriores. Se deben revelar los hechos económicos realizados luego de la
fecha de corte, que puedan afectar la situación financiera y las perspectivas del ente
económico tales como:
a. Emisión de acciones y bonos,
b. Compra de un negocio o venta de un segmento del negocio;
c. Eventos o cambios de circunstancias que alteren las bases utilizadas para
estimar las contingencias;
d. Incumplimientos contractuales;
e. Cambios en las normas legales aplicables al ente o a sus operaciones.
13. Revelaciones sobre cada tipo de provisión conforme a los estándares de información
financiera.
14. Demás revelaciones de conformidad con la norma NIC 37.

www.auditool.org 54

También podría gustarte