Está en la página 1de 8

ESCUELA DE NEGOCIOS

AUDITORIA II

ASIGNATURA

AUDITORIA DE LOS PASIVOS ACUMULADOS


TEMA

6.1 Conceptualización, importancia, naturaleza objetivos y clasificación de:


Pasivos Corrientes, Pasivo a largo plazo; pasivo a Corto plazo; Pasivo
diferidos.

Pasivos corrientes o Corto Plazo: Son considerados pasivos corrientes, las deudas u
otras obligaciones que la empresa debe liquidar dentro del período comercial,
generalmente un año, entre los pasivos corrientes más comunes tenemos:
Cuentas por pagar proveedores.
Impuestos sobre la renta por pagar.
Documentos por pagar a corto plazo.
Retenciones y acumulaciones por pagar.
Prestamos por pagar a corto plazo.
Hipotecas por pagar a corto plazo.
Dividendo por pagar.
Contingencias por pagar a corto plazo.

Pasivos a Largo Plazo: Están constituidos por aquellas deudas u otras obligaciones
que no van a ser pagadas dentro del ciclo comercial, es decir, que van a ser
pagadas dentro de varios años. Entre los pasivos a largo plazo más comunes
témenos:
Préstamos por pagar a Largo Plazo.
Documentos por pagar a Largo Plazo.
Hipotecas por pagar a Largo Plazo.

Pasivo Diferidos: Están constituidos por deudas cuyo pago se difiere más allá de una
fecha legal o acostumbrada, como por ejemplo un impuesto diferido. Dentro de este
renglón también se contemplan los “Intereses Comerciales por adelantados” y los
“Ingresos cobrados por adelantados” Importancia de los pasivos Toda empresa
necesita de financiamiento para poder realizar sus actividades económicas, estas se
obtienen a través de los pasivos corrientes a corto y a largo plazo; con la correcta
manipulación de estas cuentas se puede obtener financiamiento externo e interno.
Los pasivos corrientes hacen referencia a los pasivos que la empresa debe pagar en
un plazo igual o inferior a un año. Se clasifican en pasivos a largo plazo y los pasivos
acorto plazo, esto es aquellas deudas que son exigibles en un corto plazo, que son
los que se conocen como pasivos corrientes.
6.2 Control Interno, Procedimientos.

A modo de introducción se podría afirmar que el Informe COSO (Comité Of


Sponsoring Organizatións of the Treadway Commission) en 1992 es el padre de lo
que hoy en día entendemos por un Sistema de Control Interno. Este define el control
interno, describe sus componentes y aporta una serie de parametrizaciones
mediante las cuales un determinado sistema de información puede ser evaluado.
Además, dicho documento incluye una guía para informar al público del control
interno y provee una serie de materiales que los gerentes, auditores y otros
profesionales pueden utilizar para evaluar un sistema de control interno. El sistema
de control interno es un procedimiento de control integrado a las actividades
operativas de los entes de una determinada organización. Su objetivo no es otro que
el de asegurar de una manera considerable la fiabilidad de la información de cara a
una auditoría externa. Que los estados sean fiables constituye el objetivo
fundamental del examen en las auditorías externas. Esta relación entre ambos
muestra la importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría
externa de estados de los diferentes Sistemas de Gestión.

6.3 Presentación y revelación en los Estados Financieros.

La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar


adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación,
simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros,
para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.

La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda


aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se
presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas
contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.

Los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera


contenida en los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7, Presentación y
revelación.

Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias

Existe supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es


cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.
Las bases para aplicar el concepto de supletoriedad están contenidas en la NIF A-8,
Supletoriedad.

6.4 Revisión Pasivo Contingentes y compromisos: concepto, Objetivo de


los auditores, Procedimientos para encontrar la contingencia

Es la probabilidad de que suceda o no suceda. Se considera contingencia a aquellos


hechos, situaciones o conjunto de circunstancias posibles que, al materializarse en
un hecho real, pueden tener incidencia significativa, la que puede influir de forma
positiva o negativa, en el patrimonio o a la cuenta de resultados.
Son situaciones conocidas, en suspenso, que mediante la realización de un evento o
suceso futuro incierto pueden convertirse en realidad y llegar a afectar los activos,
pasivos, y resultados de una empresa.
Su característica más importante es la incertidumbre o riesgo inherente. Se
denomina contingencia a una situación o conjunto de circunstancias que involucran
cierto grado de incertidumbre, y que puede resaltar a través de la consumación de
un hecho, en la adquisición o pérdida de un activo en el origen de cancelación de un
pasivo que generalmente trae como consecuencia una utilidad o una perdida.

Contingencias y compromisos Se denominan también pasivos contingentes y está


constituido por las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho, que
pueden desaparecer o convertirse en pasivos reales.
Objetivos
1. Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas o
reveladas adecuadamente en los estados financieros.
2. Determinar el grado de certeza o posibilidad que la contingencia se realice.
3. Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados financieros.
4. Verificar, en su caso, que se haya construido la correspondiente con alto grado de
realización.
Procedimientos de Auditoría para contingencias:
1. Investigación con la administración. Pueden hacerse entrevistas con la
administración, con el fin de que esta revele posibles contingencias. Debe tenerse
presente que este procedimiento no funciona si la administración está ocultando
deliberadamente las contingencias.
2. Revisión de declaraciones de impuestos. Si se descubre que los impuestos están
mal calculados, existe la contingencia de que la Dirección General de la Tributación
Directa revise y entonces, la empresa deberá pagar la diferencia en los impuestos,
los intereses y las multas correspondientes.
3. Revisión de correspondencia, actas de Junta Directiva y otra documentación.
Esto se hace con el fin de descubrir rastros sobre posibles contingencias.
4. Revisión de pagos por honorarios legales. Se debe determinar la causa de los
mismos, con el fin de descubrir posibles contingencias.
5. Revisión de gravámenes y anotaciones en los activos de la empresa susceptible
a inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
6. Obtención de cartas de abogado.
7. Revisión de los movimientos de la cuenta Documentos por Cobrar, para
determinar cualquier posible descuento de documentos. Compromisos: La empresa
puede haber adquirido un compromiso con un proveedor.

6.5 Otros Servicios de Aseguramiento y no Aseguramientos:

El glosario de términos del manual de pronunciamientos del IAASB define el


aseguramiento como un contrato en el cual un profesional expresa una conclusión
con el ánimo de incrementar el grado de confianza de los usuarios potenciales
distintos a de la parte responsable acerca de los resultados de la evaluación o
medición de una materia sujeto contra un criterio. A modo de ejemplo, un trabajo de
aseguramiento puede realizarse sobre unos estados financieros, los cuales fueron
preparados bajo NIIF (criterio).

Existen dos tipos de trabajo de aseguramiento que un profesional puede desarrollar:

- Contratos de aseguramiento razonable: aquellos en que el objetivo es reducir el


riesgo del trabajo del auditor (emitir una opinión equivocada) a un nivel
aceptablemente bajo, en función de las circunstancias, como base para la expresión
de una opinión positiva sobre los estados financieros.

- Contratos de aseguramiento limitado: aquellos en que el objetivo es reducir el


riesgo del trabajo del auditor a un nivel aceptable, en función de las circunstancias,
como base para la expresión de una opinión negativa sobre los estados financieros.

6.5.1 Normas de atestiguamiento, tipos de atestiguamiento, pronósticos y


proyecciones, tipos de compromisos.

Las normas para atestiguar constituyen una guía y establecen un amplio marco de
referencia para una variedad de servicios profesionales que cada vez con mayor
frecuencia se solicitan a la profesión contable. Las normas constituyen lineamientos
profesionales, orientados a promover, tanto la consistencia como la calidad en la
prestación de esos servicios.

Por años, los servicios profesionales que proporciona la Contaduría Pública


estuvieron, por lo general, limitados a expresar una opinión sobre estados
financieros sobre la base de una auditoría practicada de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA); sin embargo, los Contadores Públicos cada vez
con mayor frecuencia han sido requeridos para proporcionar, y así lo han hecho,
seguridad sobre aseveraciones o afirmaciones que hace la administración de una
entidad, las cuales son diferentes a las contenidas en los estados financieros. En
respuesta a tales necesidades, los Contadores Públicos han sido capaces de aplicar
a esos servicios profesionales los conceptos básicos subyacentes en las Normas
Internacionales de Auditoría. Sin embargo, en la medida en que el rango de los
servicios de atestiguar se ha incrementado, se ha hecho cada vez más difícil hacerlo
así.

En consecuencia, el principal objetivo para emitir estas normas para atestiguar es


proporcionar un marco general de referencia y establecer límites razonables
alrededor de la función de atestiguar. Como tales, estas normas:

Proporcionan una guía útil y necesaria para los Contadores Públicos comprometidos
en la prestación de los actuales y futuros servicios profesionales de atestiguar.
Guían a las comisiones emisoras de disposiciones fundamentales del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos en el establecimiento, si así se considera
necesario, de nuevas normas para atestiguar y a la modificación e interpretación, en
su caso, de las ya establecidas.
Las normas para atestiguar son una extensión natural de las Normas Internacionales
de Auditoría y, al igual que éstas, las normas para atestiguar tratan acerca de la
necesidad de competencia técnica, actitud de independencia mental, cuidado y
diligencia profesionales, planeación y supervisión, obtención de evidencia suficiente
y adecuada, e información apropiada; sin embargo, son mucho más amplias en
alcance. Las normas para atestiguar se listan en los últimos párrafos de esta
introducción.

Las normas para atestiguar han sido desarrolladas buscando dar una respuesta a
las demandas de nuevos servicios, y son aplicables a una lista cada vez más larga
de éstos que incluyen, por ejemplo, informes sobre la información financiera
proforma informes sobre la efectividad del sistema de control interno relacionado con
la preparación de información financiera; cumplimiento con disposiciones específicas
(requerimientos estatutarios o contractuales), así como de leyes y reglamentos;
estadísticas relativas al comportamiento de inversiones; información suplementaria
referente a estados financieros; revisión de presupuestos y proyecciones financieras,
entre otros.

Estas normas son aplicables únicamente a los servicios de atestiguar que presta el
Contador Público en la práctica de la Contaduría Pública; esto es, al Contador
Público, tal como se le define en la nota 1 párrafo 20 de este boletín.

Las normas para atestiguar no eliminan ni modifican a ninguna de las Normas


Internacionales de Auditoría (NIA) vigentes. Por lo tanto, todo Contador Público que
se comprometa o contrate para efectuar un trabajo sujeto a las NIA debe cumplir
cabalmente con éstas.
6.5.2 Auditoría Financiera Interna; auditoría Financiera Gubernamental;
auditoría Operacional

La auditoría interna es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el


conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización
concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los
procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio.

Conforme una empresa aumenta en volumen, se pone de manifiesto la auditoría


interna. ¿La razón? Cuanto más crece la empresa, más imposibilitada se ve la
dirección de controlar todos y cada uno de los procesos de los que se vale la
empresa.

Así, a través de la auditoría interna, es más sencillo por parte de dirección


comprobar que efectivamente se están llevando a término todas las funciones en
cada uno de los departamentos, analizándose de manera objetiva y tomando
medidas cuando así sea preciso.

La auditoría gubernamental sirve, en primer lugar, para analizar cómo se están


empleado los recursos que una determinada Administración tiene asignados. Tras
ello, se determinarán unas pautas de actuación, para que dicha Administración actúe
de manera óptima y emplee los recursos de la mejor manera posible. Así, se dará
valor a su imagen de cara a los ciudadanos y a otras administraciones públicas.

Se trata de actuar de manera responsable y preocuparse por lo que de verdad


importa, por realizar una profesional y excelente asignación de recursos y mejorar el
servicio al contribuyente.

Tipos de auditoría gubernamental


En función del objetivo que tenga, podemos diferenciar dos tipos de auditoría
gubernamental:

1. Auditoría financiera
Dentro de esta auditoría financiera, distinguimos 2 subtipos:

Auditoría de estados financieros. Su objetivo es el de determinar si los estados


financieros de la Administración Pública auditada tienen una lógica, y analiza si las
operaciones y resultados del ejercicio se enmarcan dentro de los principios de
contabilidad.
Auditoría de asuntos financieros. Este tipo de auditoría se centra sobretodo en los
programas y actividades diseñados y determinar si actúan dentro de las exigencias
legales.
2. Auditoría de gestión
Este tipo de auditoría no se centra únicamente en cómo se asignan y distribuyen los
recursos de los que dispone la Administración; sino que analiza también la labor y
desempeño de los funcionarios, si éstos actúan en base a la buena fe, trabajando
con el objetivo de cumplir las metas y objetivos propuestos.

La auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de


evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre: i) la eficacia
de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno
incorporados a ellos, y ii) la eficiencia, eficacia, y economía de las operaciones.

Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoría operacional,


a continuación se definen los siguientes conceptos:

Sistema: es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación conjunta


tienen el propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos.

Eficacia: es la capacidad que tiene un sistema de asegurar razonablemente la


consecución de objetivos. En términos generales, el índice de eficacia es la relación
entre los resultados logrados y el objetivo previsto.

Eficiencia: es la habilidad de alcanzar objetivos empleando la mínima cantidad de


recursos posible (v.g. tiempo, humanos, materiales, financieros, etc.) En este
sentido, un índice de eficiencia generalmente utilizado es la relación entre los
resultados obtenidos y la cantidad de recursos empleados.

Economía: es la habilidad de minimizar el costo unitario de los recursos empleados


en la consecución de objetivos, sin comprometer estos últimos. En este sentido, un
índice de economía generalmente empleado es la relación entre los resultados
obtenidos y el costo de los mismos.

También podría gustarte