Está en la página 1de 10

CAPITULO 2: AUDITORIA COMO PROCESO DE

FORMACION EN UN JUICIO

1. AUDITORIA COMO PROCESO DE FORMACION EN UN JUICIO

La información que recibe el auditor como medición de las características


controladas son los estados contables que contienen las afirmaciones de
la empresa sobre el patrimonio y las transacciones.
Para poder compararlas con la realidad y con las normas contables el
auditor aplica procedimientos que le permiten la obtención de elementos
de juicio, en base a los cuales forma su opinión e informa sobre la
confiabilidad de las afirmaciones.

Proceso de formación de juicio según Mautz:


1. Identificación de las afirmaciones a ser examinadas
2. Evaluación de la relativa importancia de las afirmaciones
3. Reunión de la información necesaria o de la evidencia
4. Evaluación de la evidencia como válida o no, pertinente o no,
suficiente o no.
5. Formulación de un juicio en base a la razonabilidad de las
afirmaciones en cuestión

Según la RT 7 el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y


suficientes que le permitan emitir su informe siguiendo una serie de pasos:
1. Conocimiento del ente
2. Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser
examinadas
3. Planificación del trabajo de auditoria
4. Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes
5. Emisión del informe

Los pasos mencionados si bien reconocen un hilo conductor lógico que


va de lo general a lo particular, no debe hacer pensar que constituyen
peldaños rígidos. Por el contrario, El proceso de auditoria es iterativo
por lo que en su transcurso es frecuente la alimentación y
retroalimentación, avanzando y retrocediendo en algunos de los pasos
para volver a avanzar.

2. PASOS A SEGUIR

2.1 Conocimiento del Ente

Hay que tener un conocimiento apropiado del ente, sus operaciones y sistemas, las
normas legales que le son aplicables, las condiciones económicas propias y las del
ramo de sus actividades.
Este conocimiento requiere de una periódica actualización de conocimiento para el
auditor:
 El auditor debe tomar contacto directo con la empresa a efectos de conocer las
características particulares de la misma mediante: entrevistas con los
directivos, visitas a las instalaciones, lecturas de estatutos, informes de
auditoría anteriores.
 Es importante que el auditor conozca la influencia de los factores
macroeconómicos no solo para explicar las razones de determinadas políticas
del ente y sus resultados sino que también para prever hechos que podrían
tener incidencia en los estados contables.
 El auditor debe tener un amplio conocimiento de la legislación y jurisprudencia
impositiva que afecta a la empresa, ya sea por su actividad o por su posición
en el mercado (el marco legal)
 El auditor debe conocer y evaluar las condiciones de la naturaleza del negocio
que la empresa realiza (el ramo) para poder estar prevenido sobre el riesgo
que algunas actividades podrían causar, las cuales no son previstos
contablemente
 El auditor debe conocer y evaluar la posición del ente en el mercado

2.2 Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser


examinadas

2.2.1 Identificación del objeto del examen

El objeto del examen son los estados contables, las afirmaciones que los
constituyen y/o lo que debieran contener. Ellos reflejan la empresa en forma
simbólica a través de la representación de su patrimonio y sus transacciones.
Para comprender dicho estados, es necesario tomar contacto con ellos y con la
empresa, que es la realidad que representan.
2.2.2 Identificación de las afirmaciones a ser examinadas

Los estados contables están formados por un conjunto de afirmaciones de


diferente tipo sobre el patrimonio del ente y sus variaciones ocurridas en el
ejercicio.
El presente paso en el proceso de formación del juicio del auditor, es la
identificación de las afirmaciones contenidas en los estados contables y el
análisis de si naturaleza e importancia relativa, por lo que se realiza mediante
la lectura reflexiva y el análisis de los estados contables
a) Las afirmaciones pueden ser:
 De existencia o inexistencia
 De cosas físicas (que están presentes o que no) y de cosas no
físicas
 De acaecimiento o no acaecimiento de hechos pasados
 De condiciones cuantitativas o Cualitativas
 Matemáticas
b) Cualidades de las Afirmaciones:
 Explícitas: son las que figuran en los estados contables, anexos y
notas
 Implícitas: no tienen referencia expresa, se determinan con una
lectura reflexiva y son difíciles de verificar
 Específicas: se refieren a hechos específicos (son la mayoría)
 Generales: son las que se refieren al conjunto del estado contable

¿Qué muestran los estados contables cómo unidad?


Los estados contables exponen en conjunto el patrimonio del ente y su
variación. (Información general implícita sobre la situación patrimonial y
económica del ente)

¿El auditor debe emitir opinión sobre todas las afirmaciones?


No. Debe obtener elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas
y de ello realizar su opinión sobre las afirmaciones generales estableciendo
que los estados contables presentan razonabilidad en su información, salvo
que haga observaciones a las afirmaciones especificas

c) La lectura y análisis reflexivo de los estados contables permiten al


auditor determinar áreas prioritarias por:
 La importancia relativa de los montos involucrados
 La importancia relativa de los riesgos según la naturaleza de las
afirmaciones
 La importancia relativa de las deficiencias de control

El programa de auditoria estará influenciado por la identificación de áreas


prioritarias de revisión y de las características de las afirmaciones contenidas
en los estados contables

d) Significación: una vez que las afirmaciones han sido identificadas es


necesario clasificarlas por orden de importancia para ello se tiene en
cuenta:
 Monto: a mayor monto mayor importancia.
 Grado de Control: las afirmación que estén vinculadas a sistemas
con debilidades de control son más riesgosas por la posibilidad de
que ocurran errores o irregularidades y por lo tanto son más
importantes
 Naturaleza: cuando la existencia, propiedad, integridad, valor o
exposición sean difíciles de probar son altamente significativas
 Riesgos Específicos

2.3 Planificación

Para poder planificar el trabajo de auditoría, hay que tener en cuenta la finalidad
del examen, el informe a emitir, las características del ente y las circunstancias
particulares del caso.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su
alcance, su distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser
realizador por el auditor o por sus colaboradores. Se debe formalizar por escrito
e incluir programas de trabajo

2.4 Obtención de elementos de juicios válidos y suficientes

Reunir los elementos de juicio válido y suficiente sirve para respaldar el informe
del auditor y se obtienen a través de la aplicación de procedimientos típicos de
auditoria, que son métodos prácticos y lógicos de investigación y prueba
utilizadas por el auditor para el examen y obtención de dichos elementos.

Estos son:
 Evaluar las actividades de control de los sistemas pertinentes para que el
auditor deposite la confianza sobre los mismos: Esto servirá de base para
perfeccionar la planificación en cuanto a la naturaleza, extensión y
oportunidad de las pruebas a aplicar
 Cotejo de los estados contables con los registros de contabilidad: como el
auditor sigue un camino inverso al de la contabilidad (parte de un hecho
para pasar a los registros), una de las tareas a realizar será constatar que
los estados contables son el resultado de la información contable
registrada en libros (se efectúa a nivel cuentas)
 Revisión de la correlación entre registros y la documentación
comprobatoria que le da origen a la registración: (se efectúa a nivel
transacciones)
 Inspecciones Oculares: se consideran evidencias naturales, tomadas
directamente por el auditor. Estas pueden ser: de fondos, documentos a
cobrar e inversiones (arqueo); de bienes de cambio y de uso (recuento
físico). Este procedimiento sirve de prueba de existencia, valuación y
exposición
 Confirmación de terceros: estas pueden ser obtenidas desde:
o bancos o entidades financieras para verificar la existencia,
valuación, exposición e Integridad,
o obtenidas de clientes, proveedores y acreedores a través de
circularización que podrán ser:
 Positivas en caso de confirmar los datos de la empresa o,
 Negativas en caso de discrepancias entre el importe de la
circular y lo que figura en registro.
Los pasos a seguir por parte del auditor para realizar este tipo de
procedimiento son:
1. Toma de conocimiento de las partidas que integran la cuenta
2. Determinación del tamaño de la muestra y elección de los saldos a
circularizar
3. Completamiento de las notas de pedido de confirmación o
información, preparación de planillas de control al efecto y envío a
cargo del auditor
4. Recepción de la respuesta directamente por el auditor y vuelco en
la planilla. Enviar un segundo pedido para aquellas sin respuesta
5. Aclarar las diferencias existentes
6. Aplicar procedimientos alternativos para obtener evidencias en
caso de diferencias no aclaradas o de saldos sin respuesta
7. Conclusión del procedimiento
 Comprobaciones Matemáticas: son utilizadas en transacciones y saldos
de cuentas. Se refieren a controlar sumas de mayores y otros registros
auxiliares
 Revisiones Conceptuales: es un control de lógica. No está destinado a
obtener documentación comprobatoria, sino a verificar que lo observado
no es contrario a criterios contables, normas de valuación e imputación.
No es un procedimiento suficiente, deberá complementarse con otro
 Comprobación de Información Relacionada: la información relacionada
puede estar originada en la mecánica de débitos y créditos, en la
imputación o exposición de afirmaciones de las que el auditor tomo
conocimiento por cualquier causa.
 Comprobaciones Globales de Razonabilidad: integra también la revisión
analítica y tiene por objeto analizar las relaciones entre aquellos
elementos de los estados cuya evolución puede ajustarse a patrones
predecibles
 Examen de Documentos Importantes: el auditor deberá tomar
conocimiento directo del contenido de aquellos documentos que pueden
tener influencia significativa en su tarea
 Pregunta a funcionarios y empleados del ente: ayuda a que con mayor
rapidez y confianza el auditor comprenda lo que está pasando en la
organización. Sirven de complemento de la información.
 Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las
explicaciones e informaciones suministradas

El auditor podrá utilizar otros procedimientos en reemplazos de estos siempre


que pueda demostrar que estos no le fueron suficientes para obtener los
elementos de juicio válidos y suficientes.

El auditor debe controlar la ejecución de lo planificado y utilizando su criterio


profesional debe:
 Considerar la naturaleza de los elementos de juicio y la forma en que se
obtuvieron
 Considerar la importancia relativa de lo examinado
 Estimar el grado de riesgo inherente

2.4.1 Evidencias

Las evidencias o elementos de juicio se clasifican:


 Según el Esfuerzo Intelectual requerido en:
o Natural: se obtiene a través de los sentidos
o Creada: se obtiene de las pruebas de auditoria realizadas
o Derivada: se obtiene a partir de hechos establecidos pero que
requieren de una interpretación lógica
 Según su fuente en:
o Interna: surge del ente
o Externa: se produce por documentos o testimonios proporcionados
por terceros

2.4.2 Requisitos de las evidencias

La evidencia debe reunir los siguientes requisitos


 Pertinencia: que se refiera a las afirmaciones que se desean verificar
 Validez: está relacionado con la confianza que inspiran
 Suficiencia: para formar la opinión del auditor. El auditor no debe obtener
más elementos de juicio que los necesario ya que está limitado por
razones de tiempo y costo

2.4.3 Evaluación de las evidencias

Debe evaluar la relativa importancia de la evidencia obtenida asegurándose


que ha obtenido suficientes elementos de juicio pertinentes y confiables para
cada una de las afirmaciones y así poder evaluar si los estados contables en
conjunto presentan la razonabilidad de la situación patrimonial y económica.
Debe asegurarse que ha obtenido elementos de juicio suficientes, pertinentes y
confiables.
Al evaluar una evidencia el auditor obtiene conclusiones parciales, sobre cada
afirmación o sobre un conjunto de éstas.

Finalmente, con todos los elementos de juicio de las afirmaciones específicas


que él ha considerado conveniente sustentar y su opinión sobre ellas, está en
condiciones de formarse una opinión sobre las afirmaciones generales,
combinando las conclusiones parciales que obtuvo.
Para evaluar si los estados contables en conjunto presentan la situación
patrimonial y económica de la empresa razonablemente, a pesar de que alguna
afirmación esté mal, se debe preguntar si el hecho de que esta afirmación esté
mal, produce un efecto significativo sobre el conjunto.
La determinación de si el efecto de conclusiones parciales adversas sobre
afirmaciones especificas afecta el juicio del auditor sobre los estados contables
en conjunto y el grado en que lo afecta, es el problema más importante que
puede presentarse al auditor cuando debe formar su opinión.

2.5 Emisión del informe

El auditor debe, sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, formar una
opinión acerca de la razonabilidad de la información contenida en los estados
contables o concluir que no le ha sido posible la formación de tal.
Debe emitir el informe de auditoría teniendo en cuenta las disposiciones legales,
reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.

3. LAS ETAPAS DE UNA AUDITORÍA


4. EL RIESGO DE AUDITORÍA

La opinión que emite un auditor aporta credibilidad expresando un alto pero no absoluto
nivel de seguridad. Ello es así por cuanto un nivel de seguridad absoluto no es posible
en auditoria como resultado de factores tales como la necesidad de utilizar el criterio
del auditor para realizar ciertos juicios, el uso de pruebas, las limitaciones de los
sistemas de control y el hecho de que muchas de las evidencias que utiliza el auditor
son de convencimiento y persuasión antes que concluyentes.
El auditor no
emite un
juicio de
seguridad
absoluta al
utilizar la
expresión
“razonablemente” para indicar una aproximación a la verdad, tomando para si una
responsabilidad ante el cliente que lo contrato y ante la comunidad.
Precisamente, las limitaciones que tiene una tarea de auditoria para obtener niveles de
seguridad absolutos son las que producen el Riesgo de Auditoria
El riesgo de auditoria puede ser conceptualizado como el peligro que asume el auditor
de no observar la existencia de defectos importantes en la información que presentan
los estados contables, emitiendo por lo tanto un informe erróneo.
Los Riesgos pueden clasificarse en:
 Inherentes (o de existencia): es la posibilidad de que las transacciones, como los
saldos, pueden incluir afirmaciones equivocadas. Es decir, el riesgo de que
pueden existir deficiencias importantes.
Esto depende de muchas circunstancias como ser: La actividad del ente, el tipo
de afirmación, el ambiente legal y la periodicidad de los informes emitidos por el
ente.
 De Control: este consiste en que existiendo una afirmación errónea, el grupo de
control no lo observe; o bien que habiendo sido detectado, el grupo activante no
adopte las medidas correctivas necesarias para que los errores no se reiteren.
Es decir, que es el riesgo de que los sistemas de control del ente no observen y
corrijan las deficiencias.
 De Detección: es el riesgo de que el auditor no detecte deficiencias e
irregularidades importantes, es decir, que los procedimientos de auditoria no
permitan descubrir un afirmación errónea.
Si bien es posible disminuir el riesgo incrementando la cantidad de pruebas y
tomando las que provean evidencias más fuertes, no es factible anularlo. El
auditor nunca podrá arribar a la certeza absoluta de que no existen operaciones
o partidas que estando omitidas debieran ser incorporadas.

5. REVISIÓN ANALITICA

5.1 Concepto

Los procedimientos de revisión analítica consisten en pruebas


sustantivas que se aplican sobre la información contable y que
comprenden el estudio y la comparación de las relaciones entre los
datos. La premisa básica es que ciertas relaciones pueden
razonablemente esperarse que existan y continúen en el tiempo a falta
de condiciones que indiquen lo contrario.

5.2 Etapas del proceso de auditoría donde se aplica

Este proceso puede utilizarse básicamente en las siguientes etapas:


 Planificación: para ayudar al auditor a definir las áreas donde
deberá poner énfasis
 Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes: para
obtener y corroborar información y asegurar al auditor que los
estados contables son coherentes

5.3 Importancia y aplicabilidad

Los procedimientos de revisión analítica Son importantes para el auditor porque


permiten formar una opinión sobre la consistencia lógica de la información
contable e indagar sobre las relaciones inusuales que encontrara en estas
pruebas.

5.4 Etapas

Tiene 3 etapas:
1. Estructurar la prueba y definir la precisión requerida
2. Realizar la prueba, efectuar los cálculos y resumir u organizar las cifras
3. Interpretar los datos obtenidos

Toda revisión analítica implica la comparación de una partida con otra y la


comparación procura establecer una relación que pueda ser considerada
lógica.
Si se ha de validar una partida (variable dependiente) por su relación con otra
(variable independiente) el auditor debe satisfacerse que esta última sea
confiable y que la relación funcional sea válida.
Las conclusiones a las que arribe el auditor dependerán de 3 factores:
 La calidad de la relación
 La calidad de los datos
 Precisión de la prueba

A continuación se suministra un detalle de algunas pruebas de revisión analítica que el


auditor puede aplicar:
 Prueba de amortizaciones
 Prueba de ingresos
 Análisis de los márgenes de utilidad
 Relaciones entre cuentas contables que debe seguir un parámetro lógico
 Análisis de la evolución de los sueldos y jornales
 Índices de rotación de créditos, de bienes de cambio, de cuantas a pagar

También podría gustarte