Está en la página 1de 21

Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de

Gestión de la Junín y Ayacucho”


EBR y Especial

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Y CONVIVENCIA ESCOLAR - 2024

1
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

I. DATOS GENERALES:

I.1. UGEL : Lambayeque


I.2. Institución educativa : 10138 “ Augusto Castillo Muro Sime”
I.3. Director (a) : Mg. Rosa Lidia Piscoya Labrín
I.4. Coordinador de Tutoría : Lic. Verónica del Carmen Carranza Cortéz
I.5. Tutor : Lic : Iris Georgina Aguilar Vidaurre.
I.6. Grado y sección : 2° “A”

II. METAS DE ATENCIÓN:

N° de
Horario: Turno: Tarde
Grado y sección Nivel estudiantes Tutor (a)
H M Día Hora
Iris Georgina Aguilar 04:00 – 04:45
Secundario 15 14 Jueves
2°A Vidaurre. pm

III. MARCO LEGAL:

 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las
DRE, UGEL e II.EE.
 RVM Nº 587-2023-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2024 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización del "Anexo 03: Protocolos para la
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes", del apartado XI de los Lineamientos contra la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la atención de la Violencia contra Niñas, Niños, y
Adolescentes, aprobados por Decreto Supremo 004-2018-MINEDU.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/832272-274-2020-minedu.

IV. FUNDAMENTACIÓN:

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones problemáticas
priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el
estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las
competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro
2
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que
podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto es necesario fortalecer la práctica pedagógica con
los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de
género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB)

El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Tutoría Grupal, que
considera actividades de planificación de las acciones de TOECE como sesiones, talleres vivenciales y
jornadas de integración a nivel de aula. La segunda dimensión es la Tutoría Individual, que promoverá el
desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el
ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el
embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa . (R.M. Nº 0343-
2010 y D.S. Nº 004-2018) Considerando así la tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar
ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RVM Nº 220-2019-MINEDU)

V.

3
NECESIDADES DE CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ORIENTACIÓN Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
DIFICULTADES EBR y Especial
5.1. TUTORÍA GRUPAL
A nivel del trabajo en aulas. - Los estudiantes trabajan En el aula pueden presentarse diversas
ENFOQUES DEBILIDADES FORTALEZAS
- Dificultades de desde muy pequeños. necesidades educativas entre los
TRANSVERSALES
aprendizaje estudiantes.
- Falta de cultura digitalFalta de respeto
1. DE DERECHO - Niños de demás:
hacia los hogares
Si unPausa Digital: Para mejorar las relaciones
- Desafíos académicos:estudiante muestradisfuncionales.
una falta de respetointerpersonales: Pasar demasiado tiempo
Dificultades para Algunos estudiantes muestran
mantenerse al día con hacia
el sus compañeros de clase, maestros oen dispositivos electrónicos puede reducir
empoderamiento para defender sus propios
trabajo escolar, personal de la escuela, podría indicar unael tiempo dedicado a interactuar cara a cara
comprender el material o derechos y los de los demás.
concentrarse en clase falta de comprensión
- Falta deo apreciación porloscon familiares y amigos. Al desconectarse
motivación de
debido a factores como derechos de loslos
demás.
estudios. digitalmente, las personas pueden
la falta de habilidades de
fortalecer sus relaciones personales y
estudio, problemas de
aprendizaje no - Falta de una cultural disfrutar de una comunicación más
diagnosticados o falta de
la resolución de conflictos:significativa.
Dificultades endigital.
motivación.
- Presión académica: Si un estudiante tiene dificultades para
Expectativas poco
resolver conflictos de manera pacífica yApoyo académico: Proporcionar tutoría,
realistas de parte de los
padres, maestros o la respetuosa,- puede ser una señal de
Estudiantes quequeclases de apoyo o recursos adicionales para
propia sociedad, lo que
necesita desarrollar
empiezan habilidades
su vida sexualparaayudar a los estudiantes a superar
puede generar estrés,
ansiedad y temor al comprender y respetar los derechos de losdificultades académicas y mejorar su
muy jóvenes.
fracaso entre los
demás, así como para abogar por losrendimiento escolar.
adolescentes.
- Problemas de salud propios. - Desconocimiento de
mental:
Trastornos como la normativas de amparo en Apoyo emocional: Ofrecer servicios de
depresión, la ansiedad o caso experimenten un asesoramiento escolar o psicológico para
el trastorno por déficitComportamiento agresivo o intimidante:ayudar a los adolescentes a enfrentar y
de atención e problema de violencia.
hiperactividad (TDAH) Los comportamientos agresivos osuperar problemas de salud mental, estrés y
pueden interferir con elintimidantes hacia otros estudiantesdificultades emocionales.
rendimiento académico
y la capacidad para pueden indicar una falta de comprensión
relacionarse con los de los derechos de los demás y la
demás. - Falta de estrategias en
- Problemas familiares: necesidad de aprender sobre el respeto y laProgramas de desarrollo de habilidades:
habilidades
Conflictos en el hogar,empatía. Implementar programas que enseñen
divorcio, falta de apoyo comunicativas.
emocional o abuso habilidades de estudio, manejo del tiempo,
pueden afectar resolución de problemas y toma de
negativamente la - Padres permisivos o muy
Falta de conciencia sobre la diversidad y ladecisiones para ayudar a los adolescentes a
estabilidad emocional y
violentos que genera la
el rendimiento escolarinclusión: Si un estudiante muestra unadesarrollar las habilidades necesarias para
de los adolescentes. falta de confianza en el
falta de conciencia o sensibilidad hacia latener éxito académico y personal.
- Problemas de
estudiante.
relaciones sociales: diversidad de género, etnia, religión u otras
Dificultades para
características, puede ser útil trabajar en elParticipación de la familia: Involucrar a
establecer y mantener
relaciones saludables enfoque de derechos para promover lalos padres en el proceso educativo y
con compañeros de
comprensión y la inclusión. proporcionarles recursos y herramientas
clase, intimidación,
aislamiento social o para apoyar a sus hijos en casa, incluyendo
problemas de identidad
pueden tener un impacto comunicación abierta, establecimiento de
significativo en el Participación en actividades injustas olímites y fomento de la autonomía.
bienestar emocional ydiscriminatorias:
el Si un estudiante participa
rendimiento académico.
- Falta de una educación 4 Promoción de un entorno escolar seguro
sexual y de apoyo: Implementar políticas y
- Trata de personas. programas que promuevan la inclusión, la
- Incursión al mundo del
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

en actividades injustas o discriminatorias


hacia otros, puede ser importante
enseñarles sobre los principios de igualdad
y justicia que respaldan los derechos
humanos.

Desinterés en temas sociales o políticos:

Un estudiante que muestra poco interés en


temas sociales o políticos importantes,
como los derechos humanos, la justicia
social o la igualdad, podría beneficiarse de
actividades que promuevan la conciencia y
la participación cívica.

2. INCLUSIVO O DE Exclusión o marginación de Algunos estudiantes muestran respeto, la


ATENCIÓN A LA compañeros: empatía y la comprensión hacia las
DIVERSIDAD diferencias individuales.
Si observas que el estudiante tiende a
excluir o marginar a otros compañeros de
clase por motivos como la raza, el género,
la religión, la orientación sexual, la
discapacidad u otras características, puede
ser un indicio de falta de comprensión o
aprecio por la diversidad y la inclusión.

Falta de empatía hacia las experiencias


de los demás:

Si el estudiante muestra una falta de


empatía hacia las experiencias o
dificultades de sus compañeros de clase
que son diferentes a él o ella, puede indicar
una falta de comprensión de la importancia
de aceptar y apoyar la diversidad.

Dificultad para trabajar en equipo de


manera inclusiva: Si el estudiante tiene
dificultades para trabajar en equipo de
manera colaborativa y respetuosa con
todos los miembros del grupo, puede ser
una señal de que necesita desarrollar
habilidades para valorar y respetar las
opiniones y contribuciones de los demás.
5
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

Comentarios o actitudes
discriminatorias:

Si el estudiante hace comentarios o


muestra actitudes discriminatorias hacia
otros basados en su identidad, origen
étnico, orientación sexual u otras
características, puede ser necesario abordar
estas actitudes y promover la inclusión y el
respeto.

Falta de conciencia sobre la diversidad:

Si el estudiante muestra una falta de


conciencia o sensibilidad hacia la
diversidad de experiencias, culturas y
perspectivas en la sociedad, puede ser útil
brindarle oportunidades para aprender y
reflexionar sobre la importancia de la
inclusión.

Dificultades para aceptar la diferencia:

Si el estudiante tiene dificultades para


aceptar y celebrar las diferencias entre sí y
sus compañeros, puede ser necesario
trabajar en actividades que promuevan la
aceptación y la valoración de la diversidad.

3. INTERCULTURAL Falta de sensibilidad hacia otras culturas: Algunos estudiantes muestran el respeto, la
Si el estudiante muestra una falta de tolerancia y la valoración de la diversidad
conciencia o sensibilidad hacia las culturas cultural.
diferentes a la suya, como hacer
comentarios despectivos o mostrar
prejuicios hacia personas de otras culturas,
podría indicar la necesidad de desarrollar
una mayor comprensión y aprecio por la
diversidad cultural.

Dificultad para trabajar con personas


de diferentes culturas:

Si el estudiante tiene dificultades para

6
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

interactuar de manera efectiva y respetuosa


con compañeros de clase o profesores que
provienen de diferentes culturas, puede ser
útil trabajar en habilidades de
comunicación intercultural y sensibilidad
cultural.

Exclusión de compañeros de diferentes


culturas:

Si observas que el estudiante tiende a


excluir o marginar a compañeros de clase
de diferentes culturas, puede ser necesario
abordar esta actitud y promover la
inclusión y el respeto hacia la diversidad
cultural.

Falta de comprensión de la importancia


de la diversidad cultural:

Si el estudiante muestra una falta de


comprensión de la importancia de la
diversidad cultural en la sociedad
globalizada actual, puede ser necesario
proporcionarle oportunidades para
aprender sobre diferentes culturas y
reflexionar sobre su propio sesgo cultural.

Dificultades para adaptarse a entornos


culturales diversos: Si el estudiante tiene
dificultades para adaptarse a entornos
culturales diversos, como participar en
actividades o proyectos que requieren
colaboración con personas de diferentes
culturas, puede ser útil proporcionarle
apoyo y orientación para desarrollar
habilidades interculturales.

Falta de curiosidad o interés por otras


culturas:

Si el estudiante muestra una falta de


curiosidad o interés por aprender sobre
otras culturas y perspectivas, puede ser
necesario estimular su curiosidad y

7
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

proporcionarle oportunidades para


explorar y apreciar la diversidad cultural.

4. IGUALDAD DE Perpetuación de estereotipos de género: Existe estudiantes que muestran conciencia


GÉNERO sobre los estereotipos de género y las
Si el estudiante muestra una tendencia a
injusticias que enfrentan las personas en
perpetuar estereotipos de género, como
función de su género.
atribuir ciertas habilidades o roles
específicos a hombres o mujeres, podría
ser necesario desafiar esos estereotipos y
promover una comprensión más equitativa
de las capacidades y potencialidades de
ambos géneros.

Falta de respeto hacia personas de otro


género:

Si observas que el estudiante muestra falta


de respeto hacia personas de otro género,
como hacer comentarios despectivos o
discriminar a compañeros o profesores
basándose en su género, puede ser
necesario abordar estas actitudes y
promover el respeto y la igualdad de trato
para todas las personas,
independientemente de su género.

Participación desigual en actividades:

Si observas que hay una participación


desigual de los estudiantes en actividades
académicas, deportivas o extracurriculares
basada en su género, puede ser necesario
fomentar una mayor inclusión y equidad
de oportunidades para todos los
estudiantes, independientemente de su
género.

Dificultades para hablar sobre


cuestiones de género:

Si el estudiante muestra dificultades para


hablar sobre cuestiones de género de
manera abierta y respetuosa, puede ser

8
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

necesario crear un ambiente seguro y


propicio para discutir temas relacionados
con la igualdad de género y promover la
reflexión y el diálogo sobre estos temas.

Falta de conciencia sobre los derechos


de género:

Si el estudiante muestra una falta de


conciencia sobre los derechos de género y
las desigualdades que enfrentan las
personas en función de su género, puede
ser necesario educarlo sobre estos temas y
promover una mayor sensibilidad hacia las
cuestiones de género en la sociedad.

Dificultades para entender la


importancia de la igualdad de género:

Si el estudiante tiene dificultades para


entender por qué es importante promover
la igualdad de género y cómo puede
contribuir a construir una sociedad más
justa y equitativa, puede ser necesario
proporcionarle información y ejemplos que
ilustren la importancia de este tema.

5. AMBIENTAL Falta de conciencia sobre la importancia Algunos estudiantes presentan actitudes y


del medio ambiente: comportamientos responsables hacia el
entorno natural, reconocen los problemas
Si el estudiante muestra una falta de
ambientales globales y locales y
conciencia o preocupación por los
contribuyen a su conservación, otros
problemas ambientales, como el cambio
estudiantes para ser ciudadanos
climático, la contaminación o la pérdida de
comprometidos con la sostenibilidad y el
biodiversidad, podría indicar la necesidad
cuidado del planeta.
de desarrollar una mayor comprensión
sobre la importancia de cuidar el medio
ambiente.

Desinterés por las actividades


relacionadas con el medio ambiente:

9
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

Si el estudiante muestra poco interés en


participar en actividades relacionadas con
el medio ambiente, como proyectos de
jardinería, reciclaje o limpieza ambiental,
podría ser necesario motivarlo y fomentar
su participación activa en la conservación
del medio ambiente.

Comportamientos poco sostenibles:

Si observas que el estudiante tiene


comportamientos poco sostenibles, como
desperdiciar recursos, utilizar productos de
un solo uso o no reciclar, puede ser
necesario educarlo sobre la importancia de
adoptar hábitos de vida más sostenibles.

Falta de comprensión sobre la


interconexión entre el ser humano y el
medio ambiente:

Si el estudiante muestra una falta de


comprensión sobre cómo las acciones
humanas afectan al medio ambiente y
viceversa, puede ser útil proporcionarle
información sobre la interdependencia
entre el ser humano y los ecosistemas.

Dificultad para entender conceptos


ambientales:

Si el estudiante tiene dificultades para


entender conceptos ambientales básicos,
como la conservación de recursos
naturales, la biodiversidad o el impacto de
las actividades humanas en el medio
ambiente, puede ser necesario
proporcionarle una educación más
completa sobre estos temas.

Falta de participación en iniciativas

10
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

ambientales:

Si el estudiante muestra una falta de


participación en iniciativas ambientales,
como campañas de sensibilización,
actividades de reforestación o programas
de reducción de residuos, podría indicar la
necesidad de motivarlo y brindarle
oportunidades para involucrarse en
acciones concretas para proteger el medio
ambiente.

6. ORIENTACIÓN AL Falta de conciencia sobre las Algunos estudiantes se muestran


BIEN COMÚN necesidades de la comunidad: preparados para ser ciudadanos activos y
comprometidos que trabajen por el
Si el estudiante muestra una falta de
bienestar colectivo.
conciencia o preocupación por las
necesidades y problemas de la comunidad
en la que vive, puede ser necesario
educarlo sobre la importancia de contribuir
al bienestar colectivo y fomentar una
mayor empatía hacia los demás.

Falta de participación en actividades de


servicio comunitario:

Si observas que el estudiante muestra poco


interés o participa mínimamente en
actividades de servicio comunitario o
voluntariado, puede ser necesario
motivarlo y proporcionarle oportunidades
para involucrarse en acciones que
beneficien a la comunidad.

Falta de empatía hacia los demás:

Si el estudiante muestra una falta de


empatía hacia las personas que enfrentan
dificultades o desventajas en la sociedad,
puede ser necesario trabajar en el
desarrollo de habilidades para comprender
y apreciar las experiencias de los demás,
así como para actuar en solidaridad con
aquellos que necesitan apoyo.
11
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

Individualismo excesivo:

Si observas que el estudiante tiende a


enfocarse excesivamente en sus propios
intereses y necesidades sin considerar el
impacto de sus acciones en los demás o en
la comunidad en general, puede ser
necesario promover una mayor conciencia
sobre la importancia de actuar en beneficio
del bien común.

Falta de comprensión sobre la


interdependencia social:

Si el estudiante muestra una falta de


comprensión sobre cómo las acciones
individuales pueden afectar al bienestar de
la comunidad en su conjunto, puede ser
necesario proporcionarle información
sobre la interdependencia social y la
importancia de contribuir al bienestar
colectivo.

Dificultades para entender el concepto


de ciudadanía activa:

Si el estudiante tiene dificultades para


entender el concepto de ciudadanía activa
y su responsabilidad en contribuir al
bienestar de la sociedad, puede ser
necesario proporcionarle orientación y
oportunidades para participar en acciones
cívicas y comunitarias.

12
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

7. BÚSQUEDA DE LA Falta de motivación:


EXCELENCIA
Si observas que el estudiante Algunos estudiantes para alcanzar su
muestra una falta de interés o motivación máximo potencial y destacarse en sus áreas
para participar en actividades académicas de interés.
o para esforzarse por mejorar su
rendimiento, podría indicar la necesidad de
trabajar en la búsqueda de la excelencia y
en el establecimiento de metas académicas.

Actitud conformista:

Si el estudiante tiende a conformarse con


resultados mediocres o muestra una actitud
de conformismo hacia su trabajo escolar,
puede ser necesario motivarlo para que
aspire a alcanzar niveles más altos de logro
académico y excelencia.

Falta de persistencia ante los desafíos:

Si el estudiante se rinde fácilmente ante


los desafíos académicos o muestra una
falta de perseverancia para superar
obstáculos, puede ser necesario trabajar en
el desarrollo de habilidades de resiliencia y
en la promoción de una mentalidad de
crecimiento que fomente la búsqueda
constante de la excelencia.

Aceptación de estándares bajos:

Si observas que el estudiante se conforma


con estándares académicos o de
desempeño por debajo de su capacidad
real, puede ser necesario desafiarlo a
elevar sus expectativas y a aspirar a
alcanzar su máximo potencial.

Falta de autodisciplina:

Si el estudiante muestra dificultades para

13
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

mantener una rutina de estudio efectiva,


gestionar su tiempo de manera productiva
o cumplir con sus responsabilidades
académicas, puede ser necesario trabajar
en el desarrollo de habilidades de
autodisciplina y autogestión que faciliten
la búsqueda de la excelencia.

Desconocimiento de estrategias de
aprendizaje eficaces:

Si el estudiante no está familiarizado con


estrategias de aprendizaje eficaces, como
la organización, la planificación, la toma
de apuntes o el estudio activo, puede ser
necesario enseñarle estas habilidades para
ayudarlo a alcanzar sus metas académicas
y buscar la excelencia.

VI. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General:

Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las aulas, mediante la


planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría Grupal, Tutoría Individual y Orientación a
las familias, para contribuir a la formación integral de las y los estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal para garantizar


la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en el aula.

 Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión continua


entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en el aula.

 Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la


Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula. (D.S. N° 004-2018-
MINEDU)

14
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

VII. RECURSOS

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


 Directivos  PC  Donaciones
 Coordinador de tutoría  Laptop  Aportes
 Psicólogo o trabajador social  Proyector  Ingresos Propios
 Integrantes del comité de tutoría  Carpetas
 Tutores  Fichas
 Docentes de áreas curriculares  Útiles de escritorio
 Personal administrativo
 Auxiliares de Educación
 Promotor de TOE
 Aliados estratégicos

 Entrevistas individuales: Sesiones uno a uno entre el tutor y el estudiante para discutir metas,
preocupaciones, desafíos y progreso académico y personal.

 Talleres y sesiones grupales: Actividades en grupo dirigidas por el tutor o profesionales


especializados para abordar temas específicos como habilidades de estudio, gestión del tiempo, toma
de decisiones, resolución de conflictos, etc.

 Material impreso y digital: Guías, folletos, libros, manuales, videos educativos y recursos en línea
que proporcionan información y consejos sobre diversos temas relacionados con el desarrollo
personal y académico.

 Actividades prácticas: Ejercicios, juegos de roles, simulaciones y actividades prácticas diseñadas


para ayudar a los estudiantes a aplicar conceptos y habilidades aprendidos en situaciones reales.

 Pruebas y evaluaciones: Evaluaciones de habilidades, intereses, aptitudes y personalidad para


ayudar a los estudiantes a comprender sus fortalezas y áreas de mejora, y a tomar decisiones
informadas sobre su educación y carrera.

 Recursos de apoyo: Referencias a servicios de apoyo adicionales dentro y fuera de la institución


educativa, como asesoramiento académico, orientación vocacional, servicios de salud mental,
servicios sociales, etc.

 Programas extracurriculares: Oportunidades para participar en actividades extracurriculares que


complementen el desarrollo personal y académico de los estudiantes, como clubes, grupos de
estudio, voluntariado comunitario, pasantías, etc.

15
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

 Planes de acción y seguimiento: Desarrollo de planes de acción personalizados para ayudar a los
estudiantes a establecer metas, identificar pasos a seguir y realizar un seguimiento de su progreso a
lo largo del tiempo.

 Redes de apoyo: Fomento de la participación de la familia, amigos, mentores y otros miembros de


la comunidad en el proceso de orientación y apoyo del estudiante.

Herramientas de autoevaluación: Cuestionarios, diarios de reflexión, rúbricas y otras herramientas que


permiten a los estudiantes evaluar su propio progreso y reflexionar sobre sus experiencias y aprendizajes.

VIII. EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO

INFORMES PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN

IX. ANEXOS:
9.1. Carpeta del tutor:
a) Ficha diagnóstica de TOE.
b) Consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica de TOE.
c) Ficha de atención individualizada a los estudiantes.
d) Ficha de atención a padres de familia.
e) Sesiones de TOE.
f) Horario de atención individualizada a estudiantes y padres de familia.
g) Directorio de padres de familia del aula.
h) Directorio de aliados estratégicos.

16
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

X. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:
10.1. Modalidad de Tutoría Grupal:
DIMENSIONES ÁREAS DE LA ACTIVIDADES/TEMAS CRONOGRAMA
DE LA TOE TOE
(CNEB) (RM N° 0343- Instrumento M A M J J A S O N D

2010-ED)
1. Asamblea de aula: Elaboración de las normas de convivencia de aula Acta x

2. Sesión diagnóstica: Conociéndome. Ficha x


Diagnóstica
SOCIAL Convivencia y
3. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y Análisis del Acta x
Disciplina Escolar
Reglamento Interno.
4. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de convivencia. Periódico - x
boletín
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar. Campaña: “Tengo derecho Plan de x X X
al Buen Trato” Campaña.
6. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra diversidad. Sesión x
7. Sesión: Aceptando los cambios de mi cuerpo y mi identidad sexual. Sesión x

PERSONAL Salud Corporal y 8. Sesión: Creo que me he enamorado. Sesión x x x

Mental 9. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y sentimientos. Sesión x


10. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz. Sesión x

DPCC 11. Sesión: Mitos sobre el Amor. Sesión x x


PERSONAL 12. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de violencia. Sesión x

17
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

SOCIAL 13. Asamblea de aula: Aprendiendo a manejar discusiones. Sesión x


14. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo. Plan de x
PERSONAL Salud Corporal y (Campañas o jornadas.) Campaña
Mental 15. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas. Sesión x
16. Sesión: Factores de riesgo y protectores del consumo de alcohol. Sesión x x
17. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión x x
18. Sesión: Analizando mi desempeño académico. Sesión x x x x x
APRENDIZAJ Académica y 19. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión x x
ES Vocacional 20. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión x x
21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión x x x
22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión x
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.) Prevención del Plan de x
SOCIAL Ayuda Social trabajo infantil Campaña.
24. Sesión: ¿Cómo cuido el medio ambiente? Sesión x
25. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la Autoestima. Sesión x
26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión x
SOCIAL Personal Social 27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la presión de grupo. Sesión x

28. Sesión: Los Valores. Sesión x

29. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión x


SOCIAL Cultura y 30. Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales. Sesión x
Actualidad 31. Asamblea de aula: “En secundaria sí la haces” Elección del Asunto Sesión x
Público.
32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación. Sesión x

18
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

Convivencia y 33. Asamblea de aula: Convivencia y Participación. Sesión x


SOCIAL Disciplina 34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia hacia la mujer) Plan de x
Escolar Campaña
35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente. Sesión x
36. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual ITS-VIH- Sesión x
PERSONAL Salud Corporal y SIDA.
Mental 37. Sesión: Control de Emociones. Sesión x
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y jornadas de Plan de x
prevención contra la anemia.) Campaña
PERSONAL Pausa digital 39. Campaña: Tomo control sobre el uso del celular. Campaña x x X
digital y
física.
Aprendizajes 40. Deserción escolar Campaña X X X
"Cada Niño
Cuenta: ¡Di
No a la
Deserción
Escolar!"

10.2. Modalidad de Tutoría individual:

ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. X x x x x x x x x X

2. Visitas domiciliarias Tutor 19 x x x x x


Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA


Según normativa vigente RVM 587-2023 norma que orienta el año 2024
A. Identificar las características, intereses y necesidades de sus estudiantes, esto incluye conocer sus fortalezas, aspectos a mejorar, expectativas, así como las situaciones de
riesgo o condición de vulnerabilidad, que puedan afectar su bienestar para brindar un acompañamiento pertinente
B. Elaborar el Plan tutorial de aula considerando las estrategias de la tutoría grupal, tutoría individual, orientación educativa permanente, espacios de participación estudiantil,
espacios con las familias y la comunidad.
C. Desarrollar las actividades planificadas, considerando además la atención de situaciones emergentes.
D. Evaluar de manera continua las acciones realizadas con el propósito de plantear mejoras.
E. Incorporar (en el desarrollo de las actividades pedagógicas en el aula) rutinas de pausa activa, estrategias de regulación emocional y desarrollo de otras habilidades
socioemocionales, dinámicas de integración, entre otras, que favorezcan el bienestar y la cohesión grupal como condiciones para el aprendizaje.
F. Revisar las herramientas curriculares que contribuyan con su rol e implementar las disposiciones de orientación complementarias a las normativas vigentes
(https://repositorio.perueduca.pe/tutoria-bienestar/recursos.html).

10.3. Modalidad de Orientación a las Familias:

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES MESES


(CNEB) M A M J J A S O N D
DE FORMACIÓN Conformación de comités de aula x
1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x
2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de consumo de Docentes, docentes x x x x x
drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.) tutores y auxiliares.
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x
DE 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x
PARTICIPACIÓN 5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x
6. Reuniones con el Comité de aula. 20 Tutor. x x x x x x x x x x
7. Visitas domiciliarias Tutor x x x x x
Área de “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Gestión de la Junín y Ayacucho”
EBR y Especial

DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TOE PROFESOR TUTOR

21

También podría gustarte