Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA:

Derecho

CURSO:

Primer Semestre- Aula C12

ASIGNATURA:

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, ESTADO PLURINACIONAL Y


SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA:

Importancia de la teoría de pesos y contrapesos

ESTUDIANTE:

Gabriel Geovanny Gonzabay Quinde


INTRODUCCIÓN

Incorporar el principio de separación de poderes y el principio de “pesos y


contrapesos” en la constitución como una forma organizativa del poder estatal
puede prevenir la centralización, en otras palabras, prevenir la autocracia. En
cuanto a la distribución del poder público, antes del nacimiento de Torres Ávila
(2014): “la necesidad de impedir la concentración del poder público de tal forma
que la gente pueda someterse y obedecer su opinión”. El acontecimiento
histórico asociado con el surgimiento del principio es, pues, el establecimiento
de la monarquía absoluta. Su característica es que el monarca tiene el poder
monopólico otorgado por voluntad divina. Este hombre de poder viola los
derechos individuales y no tiene restricciones en el ejercicio de su poder.

Este artículo describe el control tributario como un sistema de frenos y


contrapesos, en el que el contralor de la república se constituye como
especialista en la inspección, control y vigilancia de los bienes públicos, velando
por su adecuada inversión, uso y optimización por parte de los agentes de la
administración pública. Personas que desempeñen funciones estatales.

Antes de la constitución política de 1991, el control fiscal implicaba un examen


numérico legal de las cuentas proporcionadas por el ejecutivo responsable de la
liquidez y el gasto, verificando que estas actividades se ajustaban a sus normas
subyacentes. Para ello, el control se realiza antes de que la autoridad regulada
tome decisiones. Este modelo fue reemplazado por el control ex post, debido a
que la creciente actividad económica del país requería un control extensivo
(legal, financiero, disciplinario, administrativo, etc.), en lugar del simple control
numérico legal, reduciendo la Oficina de Auditoría a una institución técnica de
auditoría. – el administrador.

De acuerdo con la legislación social, el control fiscal debe tener por objeto la
estricta vigilancia de la protección, optimización y mantenimiento de los bienes
del Estado, en el entendido de que todos los fondos del Estado están destinados
a la satisfacción de los derechos de los ciudadanos.
DESARROLLO

CUAL ES LA TEORÍA DEL PESO Y CONTRAPESO

La sociedad moderna adopta la democracia representativa como su sistema


político. La esencia de esta democracia es la teoría de los “frenos y contrapesos”,
que limita el poder político y garantiza las libertades civiles, que también se
formaliza en la división del poder estatal, que según la división clásica es:
legislativo, ejecutivo y judicial. El fundador de esta teoría fue el pensador francés
del siglo XVIII Montesquieu, y sus fundamentos se aplicaron a la superestructura
del Estado después de la Revolución Francesa de 1789.

La teoría de los “pesos y contrapesos” y la consecuente división de poderes del


Estado se desarrollan en el proceso de transición del feudalismo al capitalismo,
que consolida a la burguesía como clase social hegemónica del modo de
producción capitalista. No obstante, luego del fracaso histórico del “socialismo
real”, esta teoría mantiene su vigencia, sin que esto implique afirmar que el
capitalismo ha triunfado o se haya eliminado su principal problema: la
concentración de la riqueza en pocas manos. En igual sentido se pronuncia el
historiador socialista Enrique Ayala Mora, al manifestar que «así está organizada
ahora la inmensa mayoría de los Estados del mundo» y que «esta división de
poderes no ha sido superada». (LA HORA , 2023)

La diferencia con la atribución conferida al presidente de la República es que la


Asamblea Nacional requiere del voto de una mayoría calificada de las dos
terceras partes de los integrantes del legislativo, mientras que el presidente
únicamente puede decidirlo cuando a su juicio considere pertinente. Así mismo,
el artículo 130 no aclara que quien reemplace al presidente destituido tendría las
competencias para emitir decreto con rango de ley mientras se llama al proceso
electoral y se posesionan a las nuevas autoridades, mientras que los
asambleístas perderían su calidad inmediatamente. (Mosquera, 2018)

John Locke, en “Dos ensayos sobre gobierno civil (1690)” describe acerca de
sus planteamientos que en ciencia política han sido transcendentes. La
epistemología política de Locke se desarrolló en torno algunos ejes. Uno de ellos
es sobre las manifestaciones acerca de la separación de poderes. A decir de
Torres Ávila (2014): “no se puede considerar el creador del principio de división
de poderes, sino un gran difusor del mismo”. En efecto, Locke (2006) identifica
que el poder debe ser limitado: “el poder puede suponer una tentación
excesivamente fuerte para la fragilidad humana”. Al respecto, Araya Olmos
(2009): "sostuvo que el poder del gobierno debía ser limitado, pese a que nacía
de un contrato social -posición que comparte con Hobbes- (...)" estos es, sin
duda, lo que sustancialmente constituye la división de poderes: impedir el abuso
del poder. (Pogo, 2017)

CONTRACTUALISMO SEGÚN THOMAS HOBBES.


La estructura básica del contractualismo la estableció Thomas Hobbes en 1651,
el cual quiso justificar la monarquía absoluta, pero en lugar de aquello propuso
una teoría que acabo destruyéndola. En 1651 redactó su principal obra,
“Leviatán”, que es una explicación sobre el origen del estado. Básicamente esta
obra versa en que antes de la aparición de la sociedad el ser humano se dejaba
llevar por sus instintos, el estado de naturaleza se caracteriza principalmente por
la precariedad y la violencia, sin una ley ni una norma que regule la conducta
humana, generándose lo que él llamaba “bellum omnium contra omnes” (una
guerra civil permanente de todos contra todos), sin embargo el autor menciona
que los hombres son seres inteligentes, mucho más que malos y en determinado
momento deben acogerse a un pacto entre ellos. El pacto consistía
fundamentalmente en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano
quien habría de mantener la paz social. (Solórzano, 2020)

CONTRACTUALISMO SEGÚN JOHN LOCKE.

Siguiendo este hilo conductor John Locke, fue un filósofo que desarrollo en 1751
aún más la teoría del contractualismo. Locke divide el contractualismo en dos
momentos, el primero lo denomina el estado de naturaleza, en donde no
menciona que los seres humanos es un ente natural, no cataloga a éste como
bueno o malo simplemente dice que al no existir una autoridad que limite su
conducta, el ser humano posee todos los derechos de manera ilimitada. Es por
esta razón que cree necesaria la existencia de un pacto que garantice al ser
humano todos sus derechos pero con límites que permitan convivir en sociedad;
a esta idea que concuerda totalmente con Hobbes, se añade un poco más, y es
que la cesión de libertad que otorga el ser humano no es perpetua, lo que
significa que aquí ya se toma en cuenta el derecho de rebelión que tiene el
pueblo frente a los abusos de poder de sus gobernantes. (Solórzano, 2020)

CONTRACTUALISMO SEGÚN JEAN JACQUES ROUSSEAU.

El contractualismo también fue desarrollado o ampliado por otro pensador, Jean


Jacques Rousseau en 1572, un ginebrino que plasmo esta teoría en su obra
llamada "El contrato social", en donde básicamente la teoría del contractualismo
tiene la misma base. Este autor creo este concepto de contrato con la idea de
implementarlo en Ginebra, su pueblo natal, mas nunca pensó que su
pensamiento se haya desarrollado y adoptado a nivel global de acuerdo a las
necesidades y conveniencias de cada Estado. El contrato social estaba
encaminado en eliminar el egoísmo individual subsumiéndolo en lo que el llamo
“volonté génerale” o voluntad general. (Solórzano, 2020)

Su objetivo es construir la libertad; funcionará mejor en un sistema modesto. Por


lo tanto, la descentralización es un medio para este fin. Por lo tanto, propone
distribuir el poder entre varios cuerpos para que el poder de unos limite el poder
de otros.
CONCLUSIONES

En definitiva, es claro que desde sus inicios, el Ecuador como república estuvo
determinado, entre otras cosas, por la distribución del poder. Parte del equilibrio
que debe existir entre ellos está definido por “pesos y contrapesos” para reducir
la fricción y así crear un denominador común en las constituciones analizadas,
en referencia ha: el poder ejecutivo debe aprobar los proyectos de ley. El
legislador, a su vez, aprueba el presupuesto del erario estatal, etc.

El prolongado enfrentamiento en Ecuador entre la Asamblea Nacional y el


Presidente de la República ha permitido socavar el orden democrático del país.
La historia de Ecuador se caracteriza por varios incidentes que socavan la
democracia las últimas dos décadas han visto tres desarrollos importantes en el
área de la independencia y el autogobierno.

Algunas constituciones en la historia constitucional del Ecuador son vistas como


una meta a través de la cual se puede realizar un proyecto político, más que la
meta real que es el fin de todo el sistema legal, la esencia y el alma del estado
ecuatoriano queda claro de lo anterior que los frenos y contrapesos están
teóricamente integrados en el texto constitucional, pero cada constitución
proporciona frenos y contrapesos que debe implementar de acuerdo con sus
propios intereses para que el gobierno dure teóricamente en el poder.

Los diversos textos constitucionales que se publicaron provocaron varias


distorsiones en la estructura del Estado la separación de poderes se estableció
sin un control efectivo del poder público se han aprobado diversas funciones del
Estado ecuatoriano es constitucionalmente posible ejercer el control sobre otra
persona, pero debido a la situación política a la que se vincula, dicho control no
es suficiente cada constitución ha sido enmendada para que cada gobierno
gobernante pueda mantener el orden democrático en el país.
Bibliografía

LA HORA . (21 de MAYO de 2023). Obtenido de


https://www.lahora.com.ec/opinion/pesos-y-contrapesos/

Mosquera, G. A. (2018). repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6186/1/T2615-MDE-
Chiriboga-Vision.pdf

Pogo, D. I. (11 de AGOSTO de 2017). REDALY. Obtenido de


https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744014/html/

Solórzano, M. B. (2020). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31348/1/FJCS-
POSG-212.pdf

También podría gustarte