Está en la página 1de 27

Elaboramos y adornamos la tarjeta de mamá

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de búsqueda de la excelencia.
- - -

- -
AYC Elaboramos y Crea proyectos - Experimenta con - Selecciona Elaboran la Escala de
adornamos la desde los lenguajes los medios, los los materiales tarjeta para valoración
tarjeta de artísticos. materiales y las para la tarjeta. mamá.
mamá. - Explora y técnicas artísticas - Sigue los
experimenta los para crear efectos pasos para
lenguajes del visuales, sonoros, elaborar la
arte. vocales o tarjeta.
kinestésicos en
- Aplica procesos - Socializa su
respuesta a
creativos. tarjeta.
estímulos del
- Evalúa y docente o con
socializa sus base en sus
procesos y propias
proyectos. exploraciones.
- Explora ideas
libremente a partir
de su imaginación,
sus experiencias u
observaciones, y
experimenta
maneras en que
los elementos del
arte (movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o
ser repetidos para
comunicar una
idea. Presenta sus
trabajos y
creaciones y
responde a
preguntas sencillas
sobre ellos;
asimismo, describe
las características
de sus propios
trabajos y los de
sus compañeros.
EF Desplazándo Se desenvuelve de Explora de - Reconoce su Participa en Escala de
me identifico manera autónoma a manera autónoma lado juegos y valoración
mi lado través de su las posibilidades dominante al carreras
dominante motricidad. de su cuerpo en realizar identificando su
“correr” - Comprende su diferentes desplazamien lado dominante

________________________________________1° Mayo/1_____________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
cuerpo. acciones para to.
- Se expresa mejorar sus - Identifica su
corporalmente movimientos lateralidad
(saltar, correr, derecha
Campo lanzar) al izquierda en Instr. de
Área mantener y/o
temático diferentes evaluación
recuperar el equili- juegos.
brio en el espacio
y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente
distintas bases de
sustentación; así,
conoce en sí
mismo su lado
dominante.
Asume una vida - Regula su - Se orienta en
saludable. esfuerzo al un espacio de
- Comprende las participar en acuerdo a su
relaciones entre la actividades interés.
actividad física, lúdicas e identifica
alimentación, en sí mismo y en
postura e higiene otros la diferencia
personal y del entre inspiración y
ambiente, y la espiración, en
salud. reposo y
- Incorpora movimiento, en las
prácticas que actividades
mejoran su lúdicas
calidad de vida.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________1° Mayo/2_____________________________________
ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?

 Cartulina rosada.
 Cartulina celeste.
 Papel afiche rosado oscuro.
 Papel afiche rosado claro.
 Papel afiche verde.
Motivación

 Muestra diversas tarjetas para el día de mamá.

Saberes previos

 Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Qué imágenes observan? ¿Qué materiales se habrán utilizado para
realizar estas tarjetas?, ¿Cómo creen que se elaboraron?,¿Alguna vez vieron tarjetas para mamita?
¿Dónde?
Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Cómo podemos realizar estas tarjetas? ¿Qué necesitaremos?


 El propósito del día de hoy es:

Elaboraran una tarjeta para mamá.

 Proponemos normas de convivencia:


 Compartir los materiales.
 Escuchar las indicaciones del o la docente.

DESARROLLO

 Indica a los estudiantes que durante la presente actividad elaboraremos una tarjeta para mamá.
 Muéstrales un ejemplo retomando las imágenes que les mostraste al inicio.

________________________________________1° Mayo/3_____________________________________
BÚSQUEDA DE MATERIALES

 Alistan los materiales para la realización de la tarjeta en el sector de arte.

PLANIFICAR

 Ubican su material en sus mesas.


 Escuchan con atención las indicaciones dadas por la/el docente.
 Eligen la tarjeta a elaborar.

ELABORACIÓN DEL DISEÑO

 ¿Cómo lo hacemos?
 Seguimos las instrucciones para elaborar la tarjeta elegida.
Paso 1: Corta la plantilla del bolso, márcala sobre la cartulina y corta. Las líneas continuas con para
cortar y las punteadas para doblar.
Paso 2: Dobla la cartulina por las líneas punteadas.
Paso 3: En el interior del bolso escribe un mensaje a mamá y decora con corazones.
Paso 4: Para cerrar la tarjeta, introduce la tapa por la manija y dobla.
Paso 5: Dibuja un pespunte y decora tu felicitación con los brillos adhesivos.

________________________________________1° Mayo/4_____________________________________
________________________________________1° Mayo/5_____________________________________
Explorar y experimentar.

 Elaboran la tarjeta siguiendo los pasos.


Crítica:
 Exhiben sus tarjetas.
 Aprecian las tarjetas de sus compañeros.
 Valoran, felicitan o hacen sugerencias a las tarjetas realizadas.
CIERRE

Metacognición:

________________________________________1° Mayo/6_____________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

 Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Seleccione los materiales para la


tarjeta.

Sigo los pasos para elaborar la tarjeta.

Socializo mi tarjeta.

________________________________________1° Mayo/7_____________________________________
FICHAS
 Te comparto otras tarjetas
Tarjeta Día de la madre con forma de espejo mágico
“Espejito, espejito ¿quién es la más hermosa de mi reino?” ¡Mi mamá!
¿Qué materiales necesitarás?
 Cartulina en color rosa.
 Cola blanca
 Adhesivos brillantes en forma de círculos y corazones.(Formas de Microporosa
escarchada).
 Rotulador negro.
 Plantilla.
 Una foto de mamá.
 Lápiz.
 Tijera.
 Plantillas descargables.

________________________________________1° Mayo/8_____________________________________
 Pasos para realizar una tarjeta para felicitar a mamá

________________________________________1° Mayo/9_____________________________________
Materiales:
 Cartulina de colores (si no tienes, puedes usar papel y colorearlo)
 Tijeras
 Lápiz
 Regla
 Rotulador
 Pegamento
1. Dibuja y recorta la forma de un tiesto en una cartulina. Recuerda realizar este paso con
regla para que te salga perfecto. En el tiesto puedes escribir una frase bonita para mamá
o realizarla en una tarjeta y pegarla sobre la cartulina.

________________________________________1° Mayo/10_____________________________________
________________________________________1° Mayo/11_____________________________________
2. A continuación, recorta formas de gotas de agua sobre una cartulina roja, serán los
pétalos de los tulipanes. Cada tulipán tiene tres gotas de agua y para que tomen la
forma deseada, has de doblar dos de ellos por la mitad, como ves en la imagen.

3. Para formar los tulipanes, recorta tres rectángulos sobre una cartulina verde, serán los
tallos de los tres tulipanes que pondremos en la tarjeta. Ahora, pega sobre ellos un
pétalo sin doblar y a cada extremo, dos doblados.

4. Haz tres tulipanes y pégalos por la parte de atrás de la maceta. Puedes también añadir
unas hojitas recortando unos triángulos con cartulina verde. Ya solo tienes que utilizar la
taladradora de papel para hacer dos agujeros en la maceta y pasar una cinta por ellos
para hacer una lazada. ¡Ya tienes tu tarjeta para felicitar por el Día de la Madre

________________________________________1° Mayo/12_____________________________________
 Cómo hacer una tarjeta de flores, manualidad del Día de la Madre.

________________________________________1° Mayo/13_____________________________________
1. Recorta la plantilla con las piezas del ramo de flores.

2. Corta una cartulina azul de 24x16 cm. y doblarla por la mitad para hacer la tarjeta. También
puedes utilizar un folio A4 doblado en 4 partes.

3. Marcar las piezas del ramo sobre cartulina rosa y verde. Haz tres flores, tres tallos y tres hojas, o
las que tu prefieras.

________________________________________1° Mayo/14_____________________________________
________________________________________1° Mayo/15_____________________________________
4. Recortar todas las piezas con cuidado con unas tijeras.

5. Echa pegamento y coloca las piezas en la tarjeta. En primer lugar, pega los tallos bien
repartidos, de forma que queden unidos en la parte inferior. Luego, añade las hojas a distintas
alturas.

6. Para dar forma a las flores echa una línea de pegamento en un borde de la tarjeta y dóblala
sobre sí misma, formando un cono truncado. Aprieta un poco para que quede bien pegada.

7. Echa pegamento en las flores y pégalas en la tarjeta de forma que coincidan con los tallos de las
flores. Haz un lazo en color rosa y pégalo en la parte inferior.

________________________________________1° Mayo/16_____________________________________
 Cartulina verde claro
 Cartulina verde oscuro
 Cartulina rosa claro
 Cartulina rosa oscuro
 Cartulina naranja
 Tijeras
 Pegamento
 Lápiz
 Rotulador

1. Recorta la plantilla con las piezas del tiesto y el tulipán.

________________________________________1° Mayo/17_____________________________________
2. Corta una cartulina verde claro de 24x16 cm. y doblarla por la mitad para hacer la tarjeta. Marca
las piezas del tulipán y el tiesto. Haz el tiesto y el borde con los dos tonos de rosa, el triángulo
para la flor en naranja, el tallo y dos hojas márcalos en cartulina verde oscuro.

3. Recortar todas las piezas con cuidado con unas tijeras.

4. Con un poco de pegamento, coloca con cuidado las piezas en la tarjeta. En primer lugar pon el
tiesto en la parte inferior, con el borde más oscuro de forma que se solape un poco. Pega el tallo
en el centro y las hojas en los laterales.

5. Para hacer el tulipán coge el triángulo y dobla las dos esquinas hacia arriba, como aparece en la
imagen.

________________________________________1° Mayo/18_____________________________________
6. Coloca el tulipán en la tarjeta con un poco de pegamento, escribe el mensaje para mamá, ¡y ya
está!.

________________________________________1° Mayo/19_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


Capacidad
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Selecciona los Sigue los pasos Socializa su
materiales para la para elaborar la tarjeta.
tarjeta. tarjeta.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/20_____________________________________
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan cordialmente a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara


las clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 El calentamiento es la movilización suave y progresiva a nivel muscular y articular para
posteriormente realizar esfuerzos intensos evitando lesiones y obteniendo máximo rendimiento.
1) Se puede seguir la siguiente rutina :
2) Separar los pies uno detrás del otro. Sin doblar el tronco bajar suavemente hasta estirar la
pierna.
3) Agarrarse las manos por detrás de la espalda y estirar hacia atrás.
4) Levantar un brazo. Doblar el otro por detrás de la cabeza y agarrar el codo.

 Realizan la dinámica del “ La isla se hunde”


La isla se hunde
Esta actividad consiste en la cooperación, coordinación y equilibrio del estudiante.
Desarrollo: se dibujan varios círculos, el primero más grande y los sucesivos más pequeños.
Toda la clase se mete en el primer círculo y a la señal del profesor tendrán que saltar al siguiente círculo
intentando que no quede compañero fuera agrupándose de forma que ocupen el menor espacio posible.
Esta acción se repetirá hasta que lleguen a un círculo en el que no quepan todos o cuando alguno de los
alumnos pise fuera de la «isla».
Variante: se dibujan muchos círculos por el suelo del mismo tamaño y los alumnos van corriendo alrededor
de ellos a la señal del profesor se meterán en un círculo cada uno. El maestro en cada turno irá tachando un
cículo, de esta forma los alumnos tendrán que ingeniárselas para meterse en los círculos restantes (cada vez
menos) mediante distantes posiciones o agrupaciones.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Te gustó la dinámica?
 ¿Te pareció interesante la dinámica?
 ¿Qué grupo ganó la dinámica?

________________________________________1° Mayo/21_____________________________________
 ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?
 ¿ En qué consiste el desplazamiento con mi lado dominante?
 ¿Qué son los juegos cooperativos?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR DESPLAZAMIETOS CON MI LADO
DOMINANTE CON JUEGOS DIVERTIDOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividadey dialogar
los desplazamientos y juegos cooperativos.
Los desplazamientos son los movimientos del cuerpo que se realizan al moverse de un lado a otro utilizando
diferentes patrones motores. Siendo el propio cuerpo el medio de transporte. Cuando se trabajan los
desplazamientos se perfeccionan los patrones de movimientos y percepción espacial-temporal. Estos pueden ser:
Los habituales (la marcha y la carrera). Los no habituales (cuadrupedias, trepas, reptaciones, transportes y
deslizamientos)
La lateralidad o lado dominante hace referencia al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro. En
educación física generalmente nos referimos al pie y a la mano, aunque este predominio también afecta a la vista
y al oído. Para apoyar el desarrollo de la lateralidad del estudiante.
El desarrollo de la lateralidad en los niños es uno de los aspectos más relevantes en influyentes en el proceso de
aprendizaje a lo largo de la escolaridad. entre los 3 y 6 años como parte del desarrollo de las neuro funciones en
etapa preescolar y finaliza usualmente entre los 6 y 7 años de edad (Ferré, Casaprima y Catalán, 2006).
 Los niños utilizan de forma involuntaria una mano, pie, ojo, oído, más que el otro y es precisamente a
consecuencia de su desarrollo de la lateralidad. Esta preferencia que todos tenemos por utilizar un
lado de nuestro cuerpo para llevar a cabo una actividad, depende en gran parte de la genética y
también de la estimulación externa que reciban. Muchas veces se presta solo atención a la
lateralización de pie y mano, olvidando lo importante que es estimular el desarrollo lateral de ojo y
oído.
 Se sugiere realizar observación cotidiana a través del juego. A continuación, comparto con ustedes
algunas ideas:
 Pedirle que mire a través de un tubo de cartón o telescopio los insectos del jardín.
 Motivarlo a patear una pelota en una partida de fútbol con papá y mamá.
 Alentarlo que escuche a través de una puerta o ventana el sonido de la lluvia.
 Tomar objetos escondidos en una caja utilizando solo una mano y reconocer el objeto por su
forma y textura.
 Para apoyar el desarrollo de la lateralidad del estudiante, aliéntelo a rodar, balancearse, bailar,
caminar sobre listones, jugar a la rayuela, saltar en un pie, embonar objetos, construir legos, abrir
envases, colocarse una concha en una oreja para escuchar su sonido, ya que éstas actividades
estimulan los órganos del equilibrio que se encuentran en el cerebro y enriquecen los centros de
movimiento y lateralidad. Recuerde que el estímulo y juego afectivo con los adultos y niños a su
alrededor potencia el desarrollo integral de los estudiantes. ¡Los invito a seguir jugando!
________________________________________1° Mayo/22_____________________________________
 Participan de diversas actividades de desplazamientos con su lado dominante . Con el objetivo de
conocer los diferentes tipos de desplazamientos y carreras; como las cuadrupedias y trepas. Con el
interés por aumentar la competencia en las habilidades motoras
 Iniciamos la sesión realizando las siguientes actividades:
 Se da la información inicial de la actividad a realizar con los estudiantes.
 Los alumnos se colocan en semicírculo y el profesor explica el contenido de la sesión.
 Realizan el calentamiento general. Realizaremos carrera suave, movilidad articular, estiramientos,
desplazamientos y coordinaciones o formas jugadas.
 Participan de la actividad. Juego “El mundo al revés”;
El juego el mundo al revés consiste en que los niños se desplazan por la pista, campo o ambiente deportivo y a la
señal del profesor, deben realizar lo que este les indique. Cuando lo han entendido lo niños y niñas lo realizan
todo al “revés”. A la señal del docente todos los estudiantes se desplazarán según la indicación: correr hacia
adelante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda, etc.

 Se da inicio a la actividad: todos los estudiantes andando por el espacio. Realizan las distintas
propuestas que indica el profesor:
1) Uno va detrás del otro y le va mandando a la izquierda o derecha tocándole en la espalda.
Luego cambio de rol.
2) La misma actividad pero con la voz, sin tocar la espalda del compañero.

________________________________________1° Mayo/23_____________________________________
3) Juego “El cabreo”; Dos niños/as enfrentados se pasan la pelota con la mano que indique el
maestro y el tercero colocado en el centro debe intentar interceptarla con la misma mano. Al que
se la pillen se la queda en medio. Luego a la indicación del maestro se cambia de mano.

4) En grupos de 6, hacemos el tren para pasar la pelota siguiendo las propuestas del profesor:
arriba, abajo, derecha, izquierda, rodando. En todos estos casos.
 ¿Qué pelota llega antes al último vagón?
 La misma propuesta pero pasando la pelota por el lado derecho.
 La misma propuesta pasando la pelota por el lado izquierdo.
 Los “vagones” abren las piernas y lanzamos la pelota con la mano derecha. eEl último la coge y
se pone el primero.

5) En grupos de 6 realizamos relevos. El primero de la fila sale corriendo hasta el centro de la pista
donde tiene un folio y un lápiz. Al llegar cada equipo debe dibujar las partes del cuerpo de un
niño/a: cabeza, tronco, brazo derecho, izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda (cada
alumno del grupo de 6 dibujará una parte del cuerpo).
6) Igual que el anterior, pero ahora deben señalar con un círculo donde está el codo derecho, el
izquierdo, la rodilla derecha, izquierda, el tobillo derecho y el tobillo izquierdo.
7) Igual que el anterior, pero ahora dibujan el rostro del niño/a: ojos, nariz, boca, orejas, pelo y
cejas. Cada alumno dibuja una parte en su relevo. Gana el equipo que por votación su dibujo
sea más bonito. La misma actividad anterior pero pasando con la mano izquierda. Igual al
anterior, pero ahora pasamos con el pie derecho y luego con el izquierdo.

________________________________________1° Mayo/24_____________________________________
 Para finalizar la sesión participan de las siguientes actividades:
1. Juego “la silueta”; Por parejas, con una tiza. Uno de los compañeros se tiende en el suelo. El otro
dibuja su silueta. Luego cambiamos de rol.
2. Cada uno en su silueta señala la parte del cuerpo que indique el maestro. Sentados en el suelo,
cada niño se levanta y explica a los demás mediante gestos qué hace desde que se levanta hasta
que llega al colegio (aseo, vestuario, desayuno, etc)
3. Higiene corporal.

 Realizan la hidratación correspondiente. Beber abundante agua líquida durante y después del
ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierdes a través de la sudoración.

________________________________________1° Mayo/25_____________________________________
CIERRE

 Realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar juegos de


desplazamientos con su lado dominante

- Planteé diferentes actividades para realizar


juegos de cooperación de derecha izquierda

- Participa en competencia de carreras de


desplazamientos con su lado dominante

________________________________________1° Mayo/26_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable


motricidad.
Comprende su cuerpo. Comprende las relaciones entre la actividad física,
Se expresa corporalmente alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Reconoce su lado Identifica su Se orienta en un
dominante al realizar lateralidad espacio de
desplazamiento. derecha izquierda acuerdo a su
en diferentes interés.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes juegos.
Lo

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
logré superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Mayo/27_____________________________________

También podría gustarte