Está en la página 1de 8

1

MATERIA: DD324- EVALUACIÓN E


INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS
MENTALES EN ADULTOS

ALUMNA: COSTAMAGNA, DAIANA JOEL


DNI: 32.893.422

CASO CLÍNICO 1

Una mujer de 30 años refiere ánimo continuamente deprimido durante dos años,
que viene acompañado de pérdida de placer en cualquier actividad, rumiación del
pensamiento sobre que estaría mejor muerta, sentimientos de culpa sobre “cosas malas”
que ha hecho y pensamientos sobre abandonar su trabajo por su incapacidad para tomar
decisiones.

Aunque nunca se había tratado por depresión, a veces se siente tan mal que se
pregunta si no debería estar ingresada en un hospital.

Aunque duerme más, se siente cansada durante el día. Como consecuencia de


presentar hiperfagia, ha ganado 12 kilos de peso. Niega consumir drogas o alcohol y su
revisión médica, que incluye pruebas de laboratorio como niveles de vitaminas, es
completamente normal.

La consulta ha sido motivada por el empeoramiento de su estado de ánimo


durante las últimas semanas.

1) ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado y explica por qué?

El diagnóstico más apropiado para esta paciente sería el de Trastorno depresivo


persistente (Distimia) según CIE10: (F34.1) y según DSM V (300.4), ya que cumple con
los siguientes criterios:
2

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días
que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.

B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:

1. Poco apetito o sobrealimentación. (en este caso presenta hiperfagia


ganando 12 kilos de peso)

2. Insomnio o hipersomnia. (duerme más)

3. Poca energía o fatiga. (se siente cansada durante el día)

4. Baja autoestima.

5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones. (pensamientos


sobre abandonar su trabajo por su incapacidad para tomar decisiones)

6. Sentimientos de desesperanza. (sentimientos de culpa, rumiaciones)

C. Durante el período de dos años de la alteración, el individuo nunca ha estado


sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente


presentes durante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se


han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,


esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo). (las
pruebas de laboratorio han sido normales)

H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. DSM-V (2014, pág. 108-109).
3

2) ¿Con qué otros cuadros establecerías un diagnóstico diferencial?

Con un cuadro de Depresión Mayor ya que los criterios para un episodio de


depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del
trastorno depresivo persistente (distimia), pero aquí la gran distinción la indica que los
síntomas depresivos de esta paciente han persistido durante más de dos años, mientras
que la depresión mayor plantea un periodo de dos semanas.

Dado que hay periodos en los que la Distimia se agrava y llega a satisfacer los
criterios del episodio depresivo mayor, en caso de llegar a cumplirse (esto podría inferirse
dado que la consulta ha sido motivada por el empeoramiento de su estado de ánimo
durante las últimas semanas), se podría proponer el término de “depresión doble”
(FUNIBER 2022).

También se podría establecer un diagnóstico diferencial con Trastornos de


angustia/ ansiedad, ya que los estados de ansiedad mantenidos acaban llevando a
síntomas depresivos. Y con Trastornos Obsesivos por la aparición de ideas obsesivas
como ser la rumiación del pensamiento sobre “que estaría mejor muerta, sentimientos
de culpa sobre “cosas malas” que ha hecho y pensamientos sobre abandonar su trabajo
por su incapacidad para tomar decisiones.
4

CASO CLÍNICO 2
Juan es un paciente de 33 años que acude a consulta refiriendo una conducta
obsesiva consistente en pensamientos recurrentes y rumiantes sobre diversos temas que
van acompañados de necesidades comprobatorias y rituales como lavarse las manos
compulsivamente, comprobaciones vinculadas a numerosas conductas y todo ello dice
que “va a más y se le está yendo de las manos”.

1) ¿Qué tipo de recogida de información realizaría en este caso?

Dado que las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tienen
pensamientos persistentes y perturbadores (obsesiones) y usan los rituales
(compulsiones) para controlar la ansiedad producida por estos pensamientos, indagaría
acerca de los factores que disparan dicha ansiedad o temores. Por ejemplo, el hecho de
que presente la compulsión a lavarse las manos una y otra vez podría deberse a una
obsesión por los gérmenes o la suciedad.

A su vez, si bien la etiopatogenia del TOC es desconocida se sabe que suele existir
un factor desencadenante, como el fallecimiento de personas cercanas, problemas
sociales, laborales o de pareja, enfermedades, etc., con lo cual se debería recoger mayor
información al respecto. Así como también indagar si estos síntomas no se atribuyen a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra
afección médica.

2) ¿Cuál sería el diagnóstico en este caso y por qué?

El diagnóstico de este paciente sería: Trastorno obsesivo-compulsivo 300.3 (F42) ya


que cumple con los siguientes criterios: (A Y B), para los criterios C y D habría que
realizar una recolección de información mas exhaustiva.

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):


5

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se


experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas,
y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes,


o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas)
o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que
el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha
de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir


la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo,
estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera
realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente
excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más
de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección
médica.

D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.
ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada;
preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de
deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo];
rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias,
6

como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario


ritualizado, como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el
juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por
enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos;
impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la
conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción
de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o
patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del
autismo). DSM-V (2014, pág. 145-146).

3) ¿En qué consistiría la intervención psicoterapéutica? Explica brevemente


cada técnica a emplear.

En el trastorno obsesivo compulsivo, la psicoterapia va encaminada a mejorar


principalmente los rituales y compulsiones y son menos útiles en las obsesiones. En
relacion a las técnicas que se podrían emplear se detallan: (FUNIBER, 2022)

 Técnicas conductuales: ya que es tan efectiva como la farmacoterapia y hay


menos recaídas, entre ellas:
- Exposición con prevención de respuesta: es la más eficaz. Consiste en la
exposición a la situación u objetos temidos y la supresión de respuesta en la
cual el paciente resiste al impulso de ejecutar el acto compulsivo tras la
exposición.
- Intención paradójica, desensibilización, inmersión (flooding), terapia de
implosión, condicionamiento aversivo.
- Detención de pensamiento: para tratar las obsesiones.
 Otras aproximaciones útiles teniendo mayor información del paciente podrían
ser: psicoterapia educacional, psicoterapias de apoyo, las terapias familiares
y las terapias de grupo.
7

 Por otro lado, sería adecuado realizar una evaluación más completa para
contemplar la posibilidad de un tratamiento farmacológico.

4) Explique brevemente como plantearía la exposición en vivo al paciente.

La exposición consiste (ALAMOC, 2012) en que el paciente entre en contacto con


aquel estímulo que le produce ansiedad o que le provoca el miedo, en este caso
podría exponerlo ante un objeto sucio, sin que pueda llevar a cabo ninguna acción o
compulsión que neutralice su miedo y se mantenga sin hacer conductas de evitación,
por ejemplo, lavarse las manos.

Para ello se puede introducir una técnica de relajación y comenzar con


exposiciones leves o moderadamente difíciles, en este caso puede ser que sostenga
un objeto sucio durante 1 a 3 minutos, procurando que el acercamiento sea gradual
para luego progresar a exposiciones más difíciles, para hacer que el paciente sienta
que son más manejables, y para que asocie los objetos, las actividades o las
situaciones temidas con las sensaciones de relajación. Esto con el fin de crear un
ambiente seguro en el que la persona pueda reducir la ansiedad, disminuir la
evitación de situaciones temidas y mejorar la calidad de vida.

Durante la exposición, el paciente puede aprender a unir creencias nuevas y más


realistas sobre objetos, actividades o situaciones temidas, y puede sentirse más
cómodo con la experiencia del miedo.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALAMOC (2012). CETECIC. Centro de terapia cognitivo conductual y ciencias del


comportamiento. Recuperado de https://www.cetecic.com/contenidos-
especiales/terapia_de_exposicion_doc.pdf

DSM-V (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.


Washington DC, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría.
Recuperado de:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

FUNIBER (2022). Evaluación e intervención de los trastornos mentales en adultos.


Barcelona, España: Editorial FUNIBER.

También podría gustarte