Está en la página 1de 16

IMPLICACIONES PSICO SANITARIAS Y COMUNITARIAS DE LA

VIOLENCIA

Caso práctico # 1

1.- ¿Considera usted que Carlos es adicto a los videojuegos? Explique


por qué.

Si, es un adicto, porque presenta una conducta acelerada para iniciar sus video
juegos, además pasa mucho tiempo jugando. Su comportamiento en la
Institución Educativa esta rebelando la influencia que están teniendo los video
juegos en su desempeño y la forma en la que socializa con sus iguales.

2.- ¿Influyen los videojuegos en la conducta violenta que tiene con sus
compañeros en el colegio? Explique su respuesta.

Sin duda alguna están influyendo los video juegos en su conducta, pues él está
demostrando poco control de sus impulsos por lo cual provoco daño en uno de
sus compañeros con las conductas violentas que aparentemente las ve con
toda naturalidad,

3.- ¿Qué consecuencias provoca a nivel personal y a nivel escolar la


dependencia de los videojuegos? Elabore su respuesta

 Provoca disminución de atención


 Incremento de conductas violentas
 Descuido de las tareas escolares
 Bajo desempeño académico
 Podria desarrollar trastorno del comportamiento

Caso práctico # 2

1. ¿Es María víctima de acoso escolar? Explique qué tipo de acoso recibe
y cómo se manifiesta.

María está siendo víctima de exclusión social porque sus compañeros/as la


ignoran, la aíslan y sobre todo porque la excluyen de los grupos de trabajo.

También está siendo víctima de acoso psicológico y verbal, pues sus


compañeros tienen un comportamiento hacia ella de persecución, intimidación
y tiranía. Además, María también es víctima de violencia física, pues sus
compañeros la golpean, empuja y escupen.

2. ¿Qué debería hacer María para afrontar esta situación de forma


diferente?

El primer paso es que María informe a sus padres sobre lo que le esta
ocurriendo dentro de la Institución Educativa, posteriormente sería muy
importante que sus padres se acerquen a la institución para exponer frente a
las autoridades del plante sobre lo que le ocurre a su hija, esto con el fin de que
la institución asuma la responsabilidad de cuidar y garantizar la salud
emocional de los infantes dentro de la institución, así como lo dice la ley.

Es responsabilidad de todo ente educativo, garantizar la estabilidad de todos


los estudiantes, por lo cual, esta debe realizar un seguimiento continuo a todos
los estudiantes para determinar si alguien esta siendo victima de acoso o
bulling dentro de la misma. Y en el caso de identifica a los victimarios, tomar las
medidas pertinentes para erradicar su comportamiento.

Caso práctico # 3

1.- ¿Qué consecuencias puede provocar esta situación para la víctima y


para el agresor?

Para Laura, las principales consecuencias serán:

 Baja autoestima
 Sentimientos de culpa
 Sentimientos de tristeza y soledad
 Alto nivel de depresión
 Pensamientos suicidad

Para Jesús, las principales consecuencias son:

 Problemas con la autoridad


 Dificultad para el complimiento de las normas y las leyes
 Conductas antisociales y delictivas
 Falta de control
 Actitud violenta, irritable, impulsiva, intolerante e insensible.
 Imposición de sus puntos de vista y consecución de sus objetivos
mediante a la fuerza y la amenaza.
 Relaciones sociales y familiares problemáticas
 Perdida de interés por los estudios, bajo rendimiento académico y
fracaso escolar.

2.- Realice una intervención paso a paso desde:

• Los implicados.

• El grupo.

• El colegio.

• La familia.

Programa de Intervención Psicoeducativa Para la erradicación de la


violencia de género

Objetivo. - Promover el establecimiento de relaciones interpersonales


adecuadas entre los estudiantes de Secundaria, sentadas en el respeto y
tolerancia y sobre todo sin utilizar la violencia como medio de sometimiento.

Introducción: La violencia de género en el marco de la pareja, se ha convertido


en un problema social a nivel mundial, organismos como la Organización de las
Naciones Unidas definen a la violencia de genero a nivel de pareja como todo
acto que cause daño físico, sexual o psicológico para la mujer producido por
parte de su pareja o cónyuge. De acuerdo a información proporcionada por
este mismo organismo, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido
violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja (Organización de las
Naciones Unidas, 2020).

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acota que, la


violencia que sufre la mujer es ejercida de manera particular por parte de su
pareja. Evaluaciones mundiales anunciadas por parte de este organismo
afirman que casi un tercio de las mujeres que se encuentra entre las edades de
15 a 49 años que han mantenido una relación aseveran haber sufrido algún
tipo de violencia física, sexual o psicológica por parte de su esposo o
conviviente. Estimaciones sobre la prevalencia de la violencia de genero por
parte de su pareja a nivel mundial de acuerdo a la OMS acotan que va desde el
20% en el territorio del Pacífico Occidental, 22% en el territorio europeo y 25%
en el territorio Latinoamericano, al 33% en el territorio de África, 31% en el
territorio del Mediterráneo Oriental y 33% en el territorio asiático (Organización
Mundial de la Salud, 2021).

Ahora bien, en Ecuador María del Carmen Maldonado Expresidente del


Consejo Nacional de la Judicatura afirma, que desde enero del año 2021 se
han registrado 23 femicidios (Swiss info , 2021). La Asociación
Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo en su último informe sobre el
femicidio en Ecuador, puntualizó que la nación cerró el año 2020 con 118
casos de femicidio, lo que hace presumir la muerte de una mujer por su
condición de género cada 72 horas, con una predisposición que se arrastra
desde el año 2019, cuando la cifra fue de 71 mujeres fallecidas (ALDEA, 2021).

Cuando una mujer sufre de violencia de genero por parte de su pareja, ya sea
esta física, sexual o psicológica genera en esta una serie de problemas en su
salud, tanto a nivel físico, mental, emocional, sexual y hasta en su vida
reproductiva. Es necesario mencionar que el daño no solo es para la mujer que
está sufriendo de violencia, sino que esto también afecta a su entorno familiar
inmediato, es decir a sus hijos.

Al hablar de problemas de salud a nivel mental y emocional, se puede hacer


referencia a un estudio realizado por organizaciones tales como Organización
Mundial de las Salud con el nombre de Violencia contra la mujer, respuesta del
sector de la salud (2020), dicho estudio fue realizado a nivel mundial. En este
se refleja que aun cuando las tasas difieren en gran medida, los problemas de
salud mental que se presentan con mucha frecuencia en las mujeres
violentadas por sus parejas son el trastorno por estrés postraumático y la
depresión, seguidos por la sintomatología de tipo somático y de ansiedad.

De acuerdo con Vásquez (2014), se puede afirmar que una mujer violentada
muestra numerosos síntomas físicos y psicosomáticos, además de
sintomatologías de sufrimiento psíquico tales como disminución significativa de
su autoestima, ansiedad y esencialmente depresión, así como lesiones físicas
que pueden dejarle marcas de por vida, lo que agrava de manera reveladora su
padecimiento emocional. La depresión es una patología que se caracteriza
porque la paciente presenta una profunda tristeza, sentimientos de inutilidad y
minusvalía, y retraimiento de los otros (Sue, Wing, & Sue, 2015).

Los implicados: Dado el problema se dio dentro de la institución educativa,


este caso será abordado por el Departamento de Consejería Estudiantil.

La intervención para el caso de Laura (Víctima) será:

A continuación, se exponen las estrategias a ser empleadas con la víctima de


maltrato, es necesario el acotar que estas fueron seleccionadas tomando en
consideración las características propias de la paciente, su sintomatología y
sobre todo con la finalidad de reforzar en ella su capacidad de afrontamiento, lo
que le permitirá mejorar su calidad de vida y evitar el desarrollo de patologías
mayores.

La paciente deberá recibir terapia una vez por semana, la duración de cada
reunión será de una hora, durante 8 semanas seguidas, se llevará un registro
completo de cada una de reuniones, la paciente llevará un registro personal en
la cual escribirá los eventos o situaciones más emotivas o que las pusieron en
duda de su capacidad de afrontamiento.

Estrategias aplicadas como parte de la terapia cognitiva de tercera


generación (TCTG)

A partir del análisis funcional se definieron los objetivos del tratamiento que se
persigue con la aplicación de la TCTG los cuales se describen a continuación:

Estrategias: Activación de conductas

Explicación: el primer paso para iniciar el tratamiento con las víctimas de


agresión de género fue explicar cómo funciona el tratamiento, haciendo énfasis
en la importancia de su compromiso en el cumplimiento de actividades, sobre
todo destacando la vinculación que existe entre actividad y bienestar, al igual
que la relación entre incomunicación o evitación.
Fijación de objetivos: Es importante el mencionar que los objetivos son
definidos en forma individual, es decir en base a la necesidad de cada víctima.

Programación y estructuración de actividades, tales como

 Llevar un auto registro de las actividades realizadas y explicar por qué


no realizo alguna actividad propuesta
 Jerarquizar las actividades que debe realizar de manera frecuente
 Fijar horarios para actividades cotidianas tales como hora de desayuno,
almuerzo y cena, hora de dormir, hora de levantarse, hora para
ejercitarse.
 Programar visitas a familiares que pueden ser considerados como
persona de acompañamiento.
 Programar salidas los fines de semana.

Solución de problemas

 Realizar un listado de los aspectos de su vida que considera deben ser


cambiados y a su vez realizar un plan para realizar dichos cambios.
 Identificar que acciones causan problemas en su desempeño

Reforzamiento positivo directo

 Identificar las actividades que le generan satisfacción


 Realizar un listado de las características personales positivas
 Realizar un listado de los logros personales
 Realizar un contrato conductual que limite sus conductas problema

Reforzadores

 El desvanecimiento
 Entrenar en secuencias básicas para mejorar las habilidades sociales
 los métodos para facilitar un contacto directo con la experiencia

Nota: la terapeuta llevará un registro pormenorizado de la paciente, lo cual


permite monitorear un avance o retroceso, registrar su estado de ánimo, así
como también las actividades que deben ser realizadas antes de la próxima
sesión. La terapeuta analiza en conjunto con la paciente si se puede ampliar el
plan propuesto o por el contrario si se debe reducir el plan.

Terapia de aceptación y compromiso

La Desesperanza Creativa: Con esta estrategia se pretende generar las


condiciones necesarias para que la paciente pueda experimentar y comprobar
que es lo realmente importante o valioso para ella, al hacer que pueda
identificar que acciones hace con respecto a sus eventos privados y que
resultados consiguen con su actuar, tanto a corto, mediano y a largo plazo. Es
una experiencia que se debe repetir varias veces a lo largo de toda la terapia
(Páez & Gutiérrez, 2014). Es una práctica creativa porque la persona
comprende que el problema no son los eventos privados en sí, sino la conducta
que realiza para disminuir su malestar o para aumentarlo. Algunas de las
metáforas empleadas como material de ayuda para trabajar el valor de la
desesperanza creativa en terapia serán la metáfora del hombre en el hoyo, la
metáfora del granjero y el asno, y la metáfora de las arenas movedizas
( (Wilson & Soriano, 2014).

Posteriormente a la lectura de cada metáfora, se mantendrá un dialogo


socrático con la paciente, con fin el detectar sus puntos débiles y errores
lógicos en su discurso. Este tipo de dialogo socrático será utilizado como
técnica cognitiva, ya que se busca incitar una disonancia cognitiva con la guía
de la terapeuta mediante la formulación de preguntas metódicas que pueden
poner en evidencia los errores lógicos en la forma en que procesa la
información. Se pueden efectuar preguntas tale como (Partarrieu, 2011):

¿Qué experiencias tienes para afirmar eso?

¿Cree usted que existe forma de realizar las cosas de manera distinta?

¿Es posible que usted pueda cambiar la forma de ver la situación?

¿Por qué piensa eso?

¿Las cosas podrían cambiar en cualquier momento si así lo decide usted?

¿Qué pretende decir con eso?

Entrenamiento del observador: el objetivo de este ejercicio es hacer que la


paciente tome posición de su yo como contexto.
Explicación del procedimiento: Con el fin de que la paciente aprecie que ella
no es equivalente a sus conductas, se deberá realizar el ejercicio del
observador de ella mismo. Este ejercicio consiste, esencialmente, en hacer que
la paciente haga contacto con la variedad de pensamientos, emociones, roles y
apariencias que ha tenido a lo largo de su vida. Todo lo que ha disminuido su
identidad personal.

Pasos a seguir: se le dice a la paciente “Sabe usted que seguimos siendo los
mismo a pesar de estar a veces triste y otras alegre, a veces ilusionadas y
otras desesperadas”. Hay algo que permanece constante en cualquier
experiencia que uno tiene.

Así, el ejercicio que a continuación se detallará tiene como propósito el que la


persona haga contacto con esa experiencia de trascendencia comportamental.

Se le solicitará a la paciente que se siente en una silla cómoda y cierre los ojos.
Seguidamente, se le pedirá que haga contacto con la situación que se presenta
a su alrededor en ese momento. Que sienta el contacto de su cuerpo con la
silla y con su ropa, con el suelo, su respiración, los ruidos del consultorio. Una
vez hecho esto se le presentará diversas situaciones. Se le pidió que recuerde
un momento específico en que era una niña de pocos años, y también otro en
que fuera adolescente, pero que estos debían ser momentos en que produjeron
en ella mucha felicidad.

A medida que vaya realizando el ejercicio, la terapeuta insiste en que la


paciente tenía que hacer contacto con el hecho de que hay un factor constante
en todas las situaciones por contradictorias que estas sean, ha permanecido
constante: Este "algo" es "el observador de sí mismo". A pesar de que los
sentimientos, pensamientos o roles desempeñados por la paciente serán muy
diversos, el observador ha sido siempre el mismo: ella mismo. Se debe insistir
en el análisis de la paciente para que comprenda que no se trata de una
creencia racional, sino de una experiencia. La paciente experimentará y
comprenderá que a pesar de haber hecho cosas muy distintas ha seguido
siempre manteniendo un aspecto que es común a todas estas conductas: Su
propia esencia.
POST – TRATAMIENTO: En la novena semana, al culminar la última sesión se
aplicará el test Inventario de Beck II (BDI-II), Escala de Hamilton y Escala de
Zung, revisión de los estados de ánimo en la paciente por medio de la
entrevista clínica estructurada.

En el caso de Jesús (agresor):

la fase de intervención: Las sesiones de trabajo serán de forma individual con


el psicólogo, estas serán adaptadas a las necesidades y posibilidades de
contenidos, tales como juventud y violencia de género, frecuencia y duración.
Generalmente cuando se inicia la intervención es necesario revisar las
expectativas menos realistas hacia el tratamiento que aloja el paciente. La
investigación de soluciones inmediatas y la presencia de signos fingidos de
mejora al poco tiempo de la intervención, suele ser más bien el resultado de las
fases del ciclo de la violencia que algún cambio real de la intervención misma.

Cuando se realiza intervención en jóvenes, estos suelen presentarse con un


comportamiento ansioso ya que buscan soluciones rápidas, buscan respuestas
instantáneas e inmediatas, en comparación con lo procesual y a largo plazo,
manifiestan cierta impaciencia, por alcanzar pronto resultados ansiados. Se
puede decir que en la gran mayoría de ocasiones esto produce el abandono del
tratamiento, o en decepciones acerca de éste, ya que no les soluciona el
problema, ni se les enseña lo que deben hacer para recuperar a sus parejas,
sino que más bien les produce un cierto malestar ya que los dirige a afrontar su
responsabilidad y tomar decisiones ante la situación de violencia, a lo que no
suelen estar muy acostumbrados.

La intervención tendrá un enfoque psico-educativo con dinámicas y ejercicios


experienciales que promuevan la toma de conciencia y la reflexión de los
hombres sobre el uso de la violencia en su vida diaria.

Se manejará los siguientes temas:

a) Responsabilización: En esta fase se le enseña al hombre a sumir su


responsabilidad. Es necesario aclarar que muchos hombres niegan,
minimizan o excusen sus actos violentos y una de las tareas básicas es
que aprenda a responsabilizarse plenamente de ellos. El objetivo que se
busca con este tema, es que el victimario se coloque en la posición de la
víctima.
En esta fase resulta fundamental cuestionar los discursos que según el
victimario justifican el uso de la violencia, tan extendidos y asumidos por
la sociedad misma. En los beneficiarios menores de edad se producen
múltiples cambios afectivos que inciden en el proceso de
responsabilización. Muchas veces el proceso de intervención se ve
afectado por la confusión afectiva que generan las situaciones de
violencia. Así, los pasos del amor absoluto al odio, o la consideración de
la ruptura como forma de solución suelen dificultar el compromiso de
asistencia a los programas de intervención.

Los chicos muestran gran interés de asistencia al tratamiento porque


piensan que si recuperaran su relación afectiva. Como ya hemos
advertido, las historias afectivas relativamente recientes de los jóvenes
tienden a finalizar con más facilidad, lo que puede precipitar el abandono
del tratamiento por parte del usuario.

b) Concientización: En esta fase se pretende indagar con el paciente sobre


su estilo de crianza, lo que considera que es bueno o malo al momento
de tratar a una mujer. La intención en este apartado es que el victimario
se de cuenta que muchos de su comportamiento pueden venir de base
por desarrollarse en un entorno agresivo y esta repitiendo los patrones
de conducta. Lo mas importante es que la persona se de cuenta que el
puede cambiar y que la violencia no es la solución a los problemas, pues
esta puede conducir a que pierda la libertad. Además, los daños que la
violencia produce en la victima son muy dolorosos e incapacitantes.

c) Observación detallada de sucesos de violencia: La observación


detallada de episodios en los que los hombres utilizan la violencia,
examinando sus sensaciones corporales, sus sentimientos,
pensamientos y sus acciones, tiene dos objetivos. El primero, es
enseñar a los hombres a que identifican las señales de alarma, las
mismas que les muestran que pueden estar a punto de atacar. El
segundo, es ayudar les a comprender qué tipos de sentimientos o
pensamientos justifican su agresión. En la gran mayoría de casos se
trata de sentimientos de impotencia, de inferioridad, de la sensación de
no controlar la situación o la relación, de sentirse amenazados en su
poder o en su autoimagen como hombres o de rabia por no ver
cumplidas sus expectativas o exigencias.

d) Trabajando en mi autoestima: En esta fase se pretende desarrolla en el


usuario en el desarrollo de su autoestima, con el fin de que comprenda
que no por sus limitaciones se tiene que ver forzado a agredir a una
mujer para ejercer control sobre ella.

e) Tu agresividad te puede poner tras las rejas: En esta fase se pretende


informar al usuario sobre las leyes que protegen a las mujeres de
cualquier tipo de violencia, lo importante aquí es que la persona
comprenda que sus actos tienen consecuencias y que la ley ampara a la
víctima en múltiples escenarios. En este apartado se hablará sobre los
siguientes artículos aplicados en Ecuador (2023):

Art. 10.- Tipos de violencia. Para efectos de aplicación de la presente


Ley y sin perjuicio de lo establecido en los instrumentos internacionales
de derechos humanos y en el Código Orgánico Integral Penal y la Ley,
se consideran los siguientes tipos de violencia: Violencia física.- Todo
acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o sufrimiento
físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o
agresión, castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando
o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, esto como resultado
del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la
intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo que se requiera para su recuperación.
Violencia psicológica.- Cualquier acción, omisión o patrón de conducta
dirigido a causar daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la
honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal,
perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones de identidad juvenil
o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación,
encierros, aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto que
afecte su estabilidad psicológica y emocional. La violencia psicológica
incluye la manipulación emocional, el control mediante mecanismos de
vigilancia, el acoso u hostigamiento, toda conducta abusiva y
especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o
mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear y vigilar
a la mujer, independientemente de su edad o condición y que pueda
afectar su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica; o, que puedan tener repercusiones negativas respecto de su
empleo, en la continuación de estudios escolares o universitarios, en
promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él. Incluye
también las amenazas, el anuncio verbal o con actos, que deriven en un
daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, con el fin de
intimidar al sujeto de protección de esta Ley.
Violencia sexual.- Toda acción que implique la vulneración o restricción
del derecho a la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre su
vida sexual y reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza e intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de
otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no convivencia, la
transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así
como la prostitución forzada, la trata con fines de explotación sexual, el
abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas
análogas.

El grupo:

Con el fin de erradicar este tipo de violencia de género dentro y fuera de la


institución educativa, se realizar una charla sobre los siguientes temas con los
estudiantes:

La violencia interpersonal es la que sucede entre dos personas. Entre las


numerosas formas que adopta, se incluyen las siguientes:
 El maltrato infantil (incluido el castigo violento) implica violencia física,
sexual y psicológica o emocional, e incluye el abandono de lactantes,
niños y adolescentes por sus progenitores, cuidadores y otras figuras de
autoridad, en la mayoría de los casos en el hogar, pero también en el
contexto de las escuelas y los orfanatos.
 El acoso (incluido el que tiene lugar en línea) consiste en el
comportamiento agresivo no deseado por parte de otro niño o grupo de
niños que no tienen una relación de hermandad ni romántica con la
víctima. Conlleva daño físico, psicológico o social repetido, y suele
suceder en las escuelas y otros lugares de reunión de los niños, y en
línea.
 La violencia juvenil se concentra entre los 10 y los 29 años de edad;
ocurre con mayor frecuencia en contextos comunitarios, entre conocidos
y extraños; incluye la agresión física con armas (como pistolas y
cuchillos) o sin ellas; y puede entrañar la violencia de bandas.
 La violencia infligida por la pareja (o violencia doméstica) entraña
violencia por parte de una pareja o expareja. Si bien los hombres
también pueden ser víctimas de este tipo de violencia, afecta de manera
desproporcionada a las mujeres. Suele tener lugar contra las niñas en
los matrimonios precoces o forzados. Cuando se da entre adolescentes
solteros que mantienen una relación romántica, a veces se denomina
“violencia en el noviazgo”.
 La violencia sexual incluye el intento o la consumación de un contacto
sexual sin consentimiento; los actos de naturaleza sexual sin contacto
no consentidos (como el voyerismo o el acoso sexual); la trata de
personas que no son capaces de manifestar su consentimiento o
rechazo; y la explotación en Internet.
 La violencia emocional y psicológica, y ser testigo de la violencia
comprende la restricción de movimientos de un niño, y la denigración,
burla, amenaza e intimidación, discriminación, rechazo y otras formas de
tratamiento hostil (no físico). Presenciar la violencia puede implicar que
se obligue a un niño a observar un acto de violencia, o que sea testigo
accidental de una situación de violencia entre dos o más personas.
Cualquiera de estos tipos de violencia, cuando se dirige contra las niñas
o los niños debido a su sexo biológico, orientación sexual o identidad de
género, puede constituir también violencia por razón de género.
 Castigo corporal, cualquier tipo de castigo en el que se emplea fuerza
física con la intención de causar dolor o molestia, por ligeros que sean.
La mayor parte de los castigos corporales conllevan golpear
(manotazos, bofetadas o azotes) a los niños con la mano o con un
objeto, como un látigo, bastón, cinturón, zapato, entre otros. No
obstante, pueden incluir también, por ejemplo, dar patadas, sacudir o
lanzar a los niños, así como arañazos, pellizcos, quemaduras o
escaldaduras, o forzarlos a tragar alimentos o líquidos.

Adicionalmente se hablará del tema de la ley y el amparo que esta brinda a las
victimas de violencia.

La familia:

Dado que existe una victima que es Laura, se trabajar en conjunto con su
familia para determinar si en casa existen problemas, de ser el caso brindar el
apoyo necesario para la erradicación de los mismos. Como Laura tuvo un
intento de suicidio se le brindara a la familia todo el apoyo necesario para
superar esta problemática.

Se deberá realizar el seguimiento correspondiente para monitorear la


recuperación de Laura y prevenir futuras recaídas.

Bibliografía:

ALDEA. (20 de Enero de 2021). Ecuador cerró el año 2020 con 118 femicidios,
sigue la tendencia de un femicidio cada 72 horas. Obtenido de
http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/ltkb7e8a23fmcjg9ealt9ja59t
8ygp

(2023). Deróguese la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, publicada


en el Registro. Quito: Registro oficial .

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Violencia contra las mujeres; la


pademia en la sombra. Buenos Aires: ONU Mujeres.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Violencia contra la mujer, respuesta
del sector de la salud. España : OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. España:


OMS.

Páez, M., & Gutiérrez, O. (2014). Múltiples aplicaciones de la Terapia de


Aceptación y Compromiso (ACT). Barcelona: Pirámide.

Partarrieu, A. (2011). Diálogo socrático en psicoterapia cognitiva. Buenos Aires:


Facultad de psicología Universidad de Buenos Aires.

Sue, D., Wing, D., & Sue, S. (2015). Psicopalogía. Comprendiendo la conducta
anormal. México: Cengage Learning.

Swiss info . (09 de Marzo de 2021). Ecuador ha registrado 23 femicidios en lo


que va de 2021. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-
violencia_ecuador-ha-registrado-23-femicidios-en-lo-que-va-de-
2021/46434540

Vásquez, A. (2014). Relación entre violencia y depresión en mujeres. Lima:


Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Wilson, K., & Soriano, M. (2014). Terapia de aceptación y compromiso .


Pirámide.

Caso práctico # 4

Luego de analizar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo y modalidad de violencia sufre Susana?

El tipo de violencia que sufre Susana es: Física y Psicológica.

La modalidad de violencia que sufre Susana es: Violencia doméstica o


intrafamiliar.

De acuerdo al ciclo de la violencia en la pareja, qué fases se pueden


identificar en esta situación. Explíquelas.
Se identifica la fase 2: Exposición violenta, porque Marcos ejerce un control
absoluto sobre Susana, además ya la ha agredido físicamente al punto de
romperle la nariz.

Se idéntica a la fase 3: Arrepentimiento, porque Marcos jura que nunca más


repetirá su acción violenta sobre Susana, pero esta se presenta una y otra vez.

También podría gustarte