Está en la página 1de 7

Claudia Patricia Aristizábal Moreno

Maestría en Psicología Clínica y de la salud

DD328 Neuropsicología

Facultad en Psicología

Universidad Europea del Atlántico

Universidad Internacional Iberoamericana (México)

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Panamá

2023
Caso 1

Síndromes neuropsicológicos:

• Agnosia: según Vecera & Gilds (1998), citados en (Navarro y Retrepo 2004), La

agnosia visual es la incapacidad para reconocer estímulos visuales a pesar de

preservarse la agudeza visual. Pese a que se ha comprobado últimamente que en

todos los casos de la agnosia visual está presente algún tipo de desorden sensorial,

la exploración visual puede presentarse sin alteraciones de este tipo, las personas

pueden hacer la descripción de objetos por la percepción a través de canales no

afectados, así, si la persona no es capaz de reconocer el objeto por el canal visual

pero usa su tacto para hacerlo, seguramente lo reconocerá.

• Agnosia visual: es un trastorno adquirido a causa de un daño cerebral que hace que

una persona no pueda reconocer a través de la vista estímulos que antes si podía sin

que exista ceguera, está la agnosia visual aperceptiva en la cual la persona no es

capaz de identificar la forma de los objetos y la agnosia visual asociativa en la cual

la persona percibe perfectamente las formas pero es incapaz de interpretarlas,

(García, 2022).

• Simultagnosia: Alteración perceptiva o agnosia debida a la lesión neurológica de la

corteza cerebral, que consiste en la incapacidad para diferenciar distintos objetos

presentados simultáneamente en una imagen (Univ. Navarra, 2023).

• Estereognosis: de acuerdo con Ramírez, (2015), citado en (Farias, 2023), es la

capacidad de percibir y poder reconocer la forma de un objeto en ausencia de

información auditiva y visual, a través del uso de la información táctil, la cual

provee señales de textura, tamaño, temperatura y propiedades espaciales.


• Trastorno en la percepción espacial de la localización del estímulo: está asociado

con lesiones del hemisferio derecho en el lóbulo parietal lo que provoca que no se

pueda identificar la posición de los objetos, en el caso del trastorno de la

manipulación espacial, Heminegligencia la personas no posee la capacidad de

dirigir la atención hacia el lado contrario de la lesión cerebral impidiéndole percibir

las cosas de manera completa.

Caso 2

a) Presencia de afasia de Wernicke: se evidencia una dificultad para recuperar

palabras, producen palabras de manera descontrolada pero sin sentido alguno

quedando imposible entender lo que se quiere expresar, la velocidad con la que se

habla puede estar aumentada, pueden llegar a inventar palabras o a introducir

palabras en frases lo cual hace que se pierda el sentido de lo que esta expresando.

b) Área del cerebro afectada: daño en el lóbulo

temporal del cerebro, el daño se da generalmente

en la porción posterior de la primera

circunvolución temporal del hemisferio

izquierdo, el Área de Wernicke se localiza en el

lóbulo temporal izquierdo, área 22 y 42 en el

mapa de Brodmann. Las funciones de esta área son comprensión auditiva y


selección del léxico (relación con el sistema semántico) ambos procesos forman

parte del lenguaje.

c) Perfil Neuropsicológico:

Los procesos de lectura se ven alterados al igual que la compresión, problemas para repetir

problemas y parafrasear, en la mayoría de los casos la fluencia puede ser casi normal,

lenguaje espontaneo fluido o hiperfluido, en muchas ocasiones es casi imposible entender

lo que expresa, en algunos casos se puede percibir hemiagnosia, poseen defectos en el

reconocimiento de fonemas, el reconocimiento léxico y déficit de asociación léxico-

semántica.

d) Instrumentos utilizados para determinar la lesión:

• Solicitud de realizar una resonancia magnética

• Examen diagnostico de afasia de Boston

• Revisión con fonoaudiólogo

• Batería de afasia de western

• Examen multilingüe de afasias

e) Terapia para afasia de Wernicke

• Implementar estrategias de afrontamiento como la utilización de un carne o tarjeta

que indique que sufre de afasia, que tipo y que produce para que las personas

puedan entender lo que esta pasando y puedan brindarle ayuda de ser necesario.
• Comunicarse con dibujos, figuras etc, para esto seria ideal portar siempre una

agenda y un lápiz para estar preparado.

• Trabajos grupales para probar habilidades de comunicación.

• Terapia de lenguaje elaborada por un experto.

• Trabajo con las personas más cercanas, familiares y amigos para que sean soporte

en el proceso de mejoramiento.

Caso 3

1. Posiblemente ante la pregunta de ¿Qué te parece mi nuevo peinado? Podría decirle

que le queda feo, que esta horrible, que es desagradable, las personas con este tipo

de situaciones tienden a ser negativas, apáticas, agresivas por lo que seria un poco

fuerte la respuesta hacia su pariente, la persona con daño orbitofrontal pensaría que

la respuesta es falsa, que no debería haber dicho que estaba bien si no lo estaba, que

debería ser honesto.

2. Se aplicarían el test de evaluación conductual del síndrome disejecutivo, Test de

atención cotidiana, evaluación del nivel de independencia funcional. La

rehabilitación se haría mediante técnicas de autocontrol, técnicas de habilidades

sociales y de comunicación, y manejo de la conducta, este tipo de procedimientos le

permitirán que pueda manejarse de una manera adecuada en situaciones donde están

personas que no sean de si círculo familiar cercano y que por ende no conozcan su

condición.
Referencias

Diccionario Medico. (2023). Simultagnosia. Clinica Universidad de Navarra, España,

https://www.cun.es/diccionario-

medico/terminos/simultagnosia#:~:text=f.,presentados%20simult%C3%A1neament

e%20en%20una%20imagen.

Farias. I. (2023). La Estereognosis: reconocer objetos con el tacto. Psicoactiva.

https://www.psicoactiva.com/blog/estereognosis-reconocer-objetos-con-el-tacto/

García. L. (2022). Agnosia visual: tipos y cómo es posible ver si entender. Neuronup.

https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/dano-cerebral-

adquirido/agnosia-visual-tipos-y-como-es-posible-ver-sin-entender/

Gonzales. R., Toledo. L. (2007). Diagnóstico diferencial de las afasias. Facultad de

medicina universidad de chile. Repositorio.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123326/Guia_Docente_Afasia_2

007.pdf

Jiménez. M. (2011). Intervención en las alteraciones del lenguaje y la comunicación. La

Afasia II: evaluación e intervención logopédica. Innovación y Experiencias

educativas.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/MARI

A_DEL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_02.pdf
Navarro. A., & Restrepo. A. (2004). Consecuencias Neuropsicológicas de la parálisis

cerebral estudio de caso. Pontificia Universidad Javeriana 4(1), Bogotá, Colombia.

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a13.pdf

Tirapu. J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention, 16(2), 189-

211. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592007000200005&lng=es&tlng=es

También podría gustarte