Está en la página 1de 4

Programa de Intensificación y articulación de trayectorias educativas e/ N.

I y Primario

Frecuencia: Dos veces por semana una hora cada día desde el 6/9/23 hasta el 30/11/23 (Lunes y
miércoles 13 30 a 14 30)
Duración aprox: mes de Noviembre

Docente tallerista: Pajaro Adriana

Institución: Jardín de infantes nº 920

Proyecto: El zoo de Joaquín.

Creación de esculturas de personajes del cuento en 3D

Fundamentación:

El lenguaje del arte permite al niño expresarse, favoreciendo su flexibilidad y capacidad de


adaptarse a situaciones nuevas creando y representando el mundo que lo rodea.
Se considera que realizar una actividad vinculada con lo artístico, potencia habilidades, desarrolla
los sentidos, expande la mente, perfila y fortalece la propia identidad, poniendo en juego la
capacidad de discernir, valorar, interpretar, comprender, representar e imaginar.
A través de este proyecto me propongo incentivar los procesos de observación y comunicación a
través de la plástica.

Propósitos:

Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades
compositivas y expresivas de cada estudiante a través de las técnicas escultóricas.
Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de
procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un
medio para la resolución de problemas de la producción escultórica.

Contenidos priorizados:

Educación visual:

Composiciones visuales en la tridimensión (ramitas, cajas, botellas, piedras)

Actividades:
Día 1/11:
Etapa 1: Observar imágenes de diferentes artistas que realizan esculturas
Al iniciar la secuencia presentaré imágenes de esculturas de diferentes artistas, para luego realizar
la indagación de saberes previos: ¿Qué son las esculturas? ¿Quiénes las construyen? ¿Qué
herramientas y, materiales utilizan para construirlas? ¿Qué representan? Registrar las respuestas
de los niños en un afiche.
Día 6/11:
Etapa 2: Hacer plastilina casera
Les propondré realizar la masa de sal para que luego los niños realicen su propia escultura
basándose en las imágenes que observaron (las mismas se encontrarán pegadas en la sala).
Registrar mediante la escritura por sí mismos los materiales que utilizamos para realizar la masa.
Día 8/11:
Etapa 3: Hacemos nuestra escultura, la pintamos y exploramos con ramitas, palitos
La docente les entregará un pedazo de masa a cada niño y colocará témperas en las mesas para
que cada uno pinte su escultura.
Les proporcionará ramitas, palitos para que le coloquen, si lo desean, a su escultura.
Día 13/11:
Etapa 4: Mirar el video del cuento “El zoo de Joaquín”
La docente llevará el cuento de Pablo Bernasconi “El zoo de Joaquín” para registrar los personajes
que aparecen en el cuento y que materiales se necesitan para armar una escultura en 3D.
¿Qué animales creó Joaquín?, ¿Qué materiales utilizó?, ¿Qué otros animales te imaginas que
puede haber creado?
¿Con qué materiales les parece que podemos armar los personajes del cuento? Registrar las
respuestas de los niños. Se les pedirá a las familias que los niños lleven materiales en desuso, por
ejemplo: maple de huevo, cajas de remedios, envases de plástico, botellas, etc.
Día 15/11:
Etapa 5: Realizar personajes del cuento con materiales en desuso
Se les propuso realizar diferentes animales con elementos en desuso (cajitas, maples, broches,
etc)
En pequeños grupos deberán ponerse de acuerdo para armar una escultura de un animal del
cuento.
Día 22/11:
Etapa 6: Realizar esculturas con cajas y variedad de cartones
La docente les propondrá realizar esculturas grandes con cajas y variedad de cartones.
Los niños en pequeños grupos pintarán las cajas con témperas de diferentes colores con pinceles,
pinceletas, rodillos, etc . para luego cuando estén secas comenzar a armar los animales del cuento
del Zoo de Joaquín para exponerlos en el Sum para las familias del jardín.
Día 27/11:
Etapa 7: Armado de personajes
Junto a la docente se armarán los animales pintados en las clases anteriores.
Luego del armado se les colocarán los nombres a los diferentes personajes del cuento trabajado
anteriormente para dar el cierre del taller junto a la comunidad educativa.
Día 29/11:
Etapa 8: Cierre del taller con participación de las familias
La docente invitará a las familias al cierre del mismo en el cual se realizará una muestra de
fotografías y trabajos realizados durante el tiempo que duró el taller en el SUM del jardín.
Los niños/as explicarán los procedimientos utilizados y describirán sus creaciones.

Recursos:
Cartulinas
Cartones
Cajas
Palitos de brochette
Pinceles
Pinceletas
Rodillos
Témperas
Video
Computadora
Fotos
Imágenes de esculturas
Sal
Harina
Agua
Bol
Evaluación:

También podría gustarte