Está en la página 1de 38

Tema II: Teorías Educativas Contemporáneas

Ramírez Manzanarez Danira Vianeth


Zamorano Ramos María de Lourdes

Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54

DECE09101: Teorías de la Educación

Dra. Teresita de Jesús Arellano Molina

13 de julio de 2021
II. Teorías Educativas Contemporáneas
2.1 Primeras teorías de la modernidad
pedagógica: Rousseau, Pestalozzi,
Froebel, Herbet Spencer
Jean Jacques Rousseau
(1712 - 1778)
El escritor y filósofo Jean Jacques Rousseau nació el 28 de
junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Sus primeros años de vida,
de especial dureza, marcaron su existencia y su
pensamiento. Huérfano de madre desde temprana edad,
fue criado por su tía materna y por su padre.

En 1750 fue invitado a contribuir en artículos de música y se


le ortorgó el primer precio a su Discurso sobre las ciencias y
las artes, que marcó el inicio de su fama. Posteriormente en
1756 redactó algunas de sus obras más importantes: Juliia o
la nueva Eloísa, novela sentimental inspirada en la pasión.
Jean Jacques Rousseau
(1712 - 1778)

En el contrato social (1762), Rosseau intenta articular la


integración de los individuos en la comunidad. Finalmente,
Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica
donde la labor educativa ha de llevarse a cabo al margen de
la sociedad, impulsar el desarrollo espontáneo del niño en
contacto con la naturaleza.

Principales obras:
Julia o la Nueva Eloísa (1761)
El contrato social (1762)
Emilio (1762)
Aportes a la educación
"Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás"

Durante el siglo XVIII, Rousseau consideró que para la conformación de un nuevo


mundo más libre y demócrata, era necesario el surgimiento de hombres que
abandonaran su papel de ciervos para convertirse en ciudadanos libres, pensantes
y dueños de su destino, para lo cual la educación era el camino idóneo.

El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño,


conociendo sus intereses y características naturales.

Existe en el ser humano tanto fortalezas como debilidades, durante la vida se


experimenta felicidad, pena y dolor; por lo que se aconseja una crianza que ponga
a prueba al niño. Además afirma que las primeras percepciones sensoriales son un
apoyo para la observación y experimentación del proceso educativo.
Rousseau considera que el arte de hablar de los niños no radica en la cantidad sino
en un significado real (comprensión), tener confianza en los tiempos del niño,
asumiendo que las sensaciones son indispensables para que conozca su mundo así
como los primeros conocimientos.

Una de las claves importantes es diferenciar a los niños y adultos en


cuanto a aprendizaje; los maestros deben tener en cuenta esas
diferencias, conocerlas y respetarlas (conocimiento de los alumnos) para
valerse de sus conocimientos previos o naturales y elegir lo que lo llevará a
reflexionar sobre diferentes situaciones y la puesta en práctica (aprendizaje
significativo).
Otro aspecto ligado a la actualidad, es que la educación debe centrarse en
el alumno, conocer sus fortalezas y debilidades y considerar su formación
a partir del nacimiento, con libertad, bajo el concepto de la interacción
social y estimular en el niño el deseo de aprender.

Lo anterior podemos verlo en las modificaciones a la Ley General de


Educación, el perfil de los docentes, cambios en la pedagogía y las
características de los niveles educativos.
Johan Heinrich Pestalozzi
(1746 - 1827)

Pedagogo suizo, reforzador de la pedagogía tradicional,


dirigió su labor hacia la educación popular
En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres
inspirada en el modelo Emilio de Rousseau.

El proyecto fracasó, como también otro similar en Stans. En


1797 publicó "Mi investigación sobre el curso de la naturaleza
en el desarrollo del género humano", su obra de mayor
repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un
castillo en Berna.
Johan Heinrich Pestalozzi
(1746 - 1827)
Aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una
educación que procurase una formación integral del
individuo, más que una mera imposición, y que concediera
la capacidad de la propia autonomía del niño. Para
Pestalozzi se necesitaba articular tres elementos: el corazón,
la cabeza y la mano.

Principales obras:
Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la humanidad (1797)
Libro de las madres (1803)
Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)
Cartas sobre educación infantil (1819)
El canto del cisne y los destinos de mi vida (1826)
Aportes a la educación
"Para cambiar a la persona, hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo a donde nuestro amor"

Pestalozzi llega a un punto culminante en las Investigaciones (1797), el hecho de


que el pedagogo se coloca desde ese momento en una posición tal que puede
comprender al niño en su realidad en devenir; donde la escuela como lugar de
educación deberá no conformarse con transmitir conocimientos sino que organice
de tal manera que los interesados puedan construir su libertad autónoma.

En cuanto a técnicas se refiere, podría decirse que no inventó nada, pero se


inscribió en un movimiento de renovación de la enseñanza, admitió haberse
equivocado y modificó lo que fuera necesario para una evolución. Comprendió que
el método no debían ser más que instrumentos en manos de pedagogo, a fin de
que produjera "algo"
"El corazón, la cabeza y la mano"; la cabeza representa el poder de reflexión que
tiene el hombre, sumergido en sensibilidad y en sociedad para dominar la
naturaleza por medio del trabajo (corazón), y provocado por lo que debe hacer: una
obre consigo mismo (dimensión de la mano)

Su pedagogía se enfoca en la educación infantil escolar, la define como la


formación de la cabeza, la mano y el corazón de todo el individuo.
Además, los grandes aportes de Pestalozzi se reflejan en la modificación
del Artículo 3ro. Constitucional, donde se encamina el desarrollo integral y
humano del individuo, poniendo atención en los valores y el entorno
social en el que se desenvuelve.
El acto educativo adquiere sentido en medida en que se distinguen las
leyes generales del desarrollo de la naturaleza humana en sus tres
dimensiones y la manera en éstas se aplican en situaciones concretas.

Además de reiterar la importancia de los padres dentro de la educación


de sus hijos, la familia es la primera formación social y reconocimiento de
los actores escolares (alumno, padres y docente).
Fiedrich Fröbel
(1782 - 1852)

Friedrich Wilhelm August Fröbel nació el 21 de octubre de 1782 en


Oberweissbach en el principado de Schwarzburg-Rudolstadt, y
murió en 1852. Pedagogo alemán, discípulo de Rousseau y de
Pestalozzi, fundador de los “modernos” kindergarten. Estudió
sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que
la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo
de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En
1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación
del hombre (1826).

Principales obras:
La educación del hombre (1826).
Canciones y conversaciones maternas (1843).
Aportes a la educación
Su teoría educativa tiene un fundamento cristiano no dogmático; su pedagogía lúdica
del kindergarten pone de relieve la comunión entre el adulto y el niño a través del
juego, y la función didáctica de los materiales y “objetos naturales”: mostrar sus
estructuras y sus leyes.

Fröbel pretendía construir un sistema de educación integral, armónica y gradual bajo


los siguientes principios:

1. Principio de unidad: unidad del mundo y origen divino.


2. Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía de la naturaleza: la manifestación de
lo espiritual y lo divino en lo material es un proceso dinámico y progresivo que se
produce de forma equilibrada.
3. Ley esférica: lo esférico como lo limitado y absoluto.
4. Principio de la actividad espontánea y creadora: concibe al niño como un ser con
capacidad para percibir, reflexionar y ejecutar.
Aportes a la educación
5. La naturaleza como mejor medio de aprendizaje: el trabajo manual adquiere gran
valor educativo.

6. Paidocentrismo, autoeducación e individualidad: el niño se convierte en la figura


central de la educación.

7. Ley de proximidad: corresponde a la ley de los contrastes, diferencias y semejanzas.

8. Evolución gradual del aprendizaje y desarrollo del desenvolvimiento humano:


considerar la edad del niño para saber qué actividades desarrollar.

Keilhau: un modelo de educación esférica, tiene como centro a la familia educadora, la


enseñanza se desarrolla en el ambiente familiar. El ambiente de confianza
impregna dos círculos: la familia y la escuela.
Aportes a la educación
Produce algunos materiales lúdicos que denomina "dones":

Primer "don": Seis bolas de lana con los colores del


espectro. El niño experimenta el movimiento, la
manipulación, colores, aprende a contar, motricidad fina y
gruesa, lateralidad, entre otros.

Segundo "don": Conjunto de esferas, cubos de madera y


un cilindro. El niño experimenta las formas geométricas, el
sonido que se produce al golpear las figuras, contar,
magnitudes, etc.
Aportes a la educación

Tercer "don": Un cubo constituido por ocho cubitos. Niños


desarrollan su imaginación construyendo cosas.

Los materiales lúdicos de Fröbel son importantes para su teoría del juego, se
encuentra claramente el aspecto "autodidáctico".
Las aportaciones pedagógicas hechas por Fröbel impacta en la
educación preescolar. El plan y programas que lo rigen fomenta la
educación integral, sustentando que debe comenzar en una edad
temprana, debe ser gradual y de carácter integral. La familia es
transmisora de conocimientos.
Además, su legado educativo incide en la formación de las educadoras
en cuanto a la importancia del afecto como principio esencial en la
educación.
Herbert Spencer
(1820 - 1903)

Nació el 27 de abril de 1820 en Derby y murió en Brighton


en 1903. Fue fundador de darwinismo social en Gran
Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país.
Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto
por la ciencia como por las letras.

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las


manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales,
entre ellos el de la educación, con su obra Educación:
intelectual, mora, física. Su doctrina quedo principalmente
expuesta en su Sistema de Filosofía Sintética.
Herbert Spencer
(1820 - 1903)
A pesar de que no logró crear escuela, su ambicioso intento
de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la
ciencia moderna y en términos de evolución, le hizo
merecedor de figurar entre los principales pensadores de
finales del siglo XIX. Herbert Spencer fue un ferviente
individualista y crítico con todo tipo de autoridad.

Principales obras:

Social Statics (1850)


La filosofía sintética (1850)
Principios de la biología (1876)
Aportes a la educación
"Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros"

Spencer sostenía que la verdad se deriva siempre del encuentro de mentes


diferentes y que la educación de acuerdo con las leyes de la naturaleza evoluciona
como consecuencia de su adaptación a los cambios en la sociedad.

Además afirmaba que la ciencia debe sustituir a las lenguas clásicas en el plan de
estudios, e incluso que debe constituir la totalidad del mismo. Ante estos aportes y
bajo el poder de los especialistas la filosofía natural se convirtió en astronomía,
física, química y biología; en física surgieron áreas especiales de investigación.

Spencer se quejaba de que lo que se enseñaba en las escuelas no tenía ninguna


utilidad práctica; el conocimiento debía ser un instrumento de control social.

Compara las características de la educación en el pasado y en el presente.


El aprendizaje memorístico ha dejado de practicarse y los propósitos
giran entorno al aprendizaje basado en procesos espontáneos del niño.
La enseñanza de normas sustituida por la enseñanza de principios, y
una vez comprendidos éstos los estudiantes están en condiciones de
resolver nuevos problemas que se le planteen.

El juego se reconoce como un medio para adquirir conocimientos; los


docentes deben impulsar al aprendizaje como algo agradable, crear un
ambiente óptimo a través del canto, cuentos de hadas, tiempos de
descanso, etc.
Hoy en día percibimos una sociedad con aspecto científico, que analiza
y observa los problemas para encontrar soluciones para seguir en
sociedad. Una estructuración de los planes y programas de estudio que
permitan la evolución del aprendizaje.

Spencer fue un adelantado en el campo de la teoría de los planes de


estudio y puede considerársele uno de los pioneros más importantes
de la educación moderna.
2.2 El experimentalismo de Dewey
John Dewey
(1859 - 1952)
Filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del
siglo XX, nació en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de
octubre de 1859. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont
en 1879; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins
en 1884. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela
laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey,
instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Su carrera abarcó
la vida de tres generaciones y su voz pudo oirse en medio de las
controversias culturales de los Estados Unidos y del extranjero
desde el decenio de 1890 hasta su muerte en 1952

Principales obras:
La escuela y la sociedad (1899).
Cómo pensamos (1910).
Democracia y educación (1916).
Experiencia y educación (1938).
Aportes a la educación
Propuesta filosófica: pragmatismo. Sostiene que el pensamiento es una función
mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la
supervivencia y el bienestar humanos. Constituye un instrumento destinado a
resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de
sabiduría que genera la resolución de esos problemas.

Concibe la educación como un proceso de vida, por lo que establece la escuela


"experimental".

Las hipótesis que se experimentaban en “escuela Dewey” eran estrictamente las de


la psicología funcional y la ética democrática.
Aportes a la educación
Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas: que en cambio eran
activos y que tenían consigo interés. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula
“ya era interesante, activo y la función de la educación, radicaría en tomar a su cargo
esta actividad y orientarla”. Era el alumno quien debía asumir el papel activo. Los
alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que
mantendrían nexos con acciones que desarrollarían en un futuro.

Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, buscar estrategias
didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los alumnos. De tal
manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del
alumno se enfrentaran a situaciones problemáticas que requerían de
conocimientos teóricos y prácticos. El profesor se convertiría en el guía del alumno y
ejercerá como exponente de los intereses del grupo de los alumnos.
Dewey deja clara la concepción del alumno y docente en cuanto al
quehacer educativo. Los principios pedagógicos que guían al docente
en la realización de la planeación didáctica retoman dos aspectos
fundamentales:
El primero es que hay que tener en cuenta los saberes previos del
alumno. Reconocer los conocimientos previos del alumno,
promoviendo que exprese sus conceptos y propuestas, y con base en
eso formen sus nuevos aprendizajes.
El segundo consiste en que el docente debe estimular la motivación
intrínseca del alumno. Diseñar estrategias que hagan interesante el
conocimiento y fomenten la autoestima, cuestionar a los alumnos
sobre cómo aprenden para que reflexionen sobre sus estrategias y
puedan tomar el control de su propio aprendizaje.
2.3 La Escuela Nueva: principios y
aportaciones metodológicas.
Montessori y Decroly
María Montessori
(1870- 1952)
Nació en Chiaravalle, Italia el 31 de agosto 1870. Se graduó de
medicina en 1884, en la Universidad de Roma, convirtiéndose así en
la primera mujer médico en Italia. En su práctica médica, sus
observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños
aprenden, y que construyen su aprendizaje a partir de lo que existe
en el ambiente.

Constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos


educativos para niños afectados por deficiencias mentales. Su
primera “Casa de Bambini”, fue inaugurada en 1907 y se convierte en
el origen del método educativo Montessori. María Montessori falleció
el 6 de mayo de 1952, en Noordwijk, Holanda.

Principales obras:
El método Montessori (1912). Método avanzado Montessori (1917).
Antropología pedagógica (1913). El secreto de la infancia (1936)
Aportes a la educación
En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la
constante.

El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que
se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración


adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite
conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se
desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase: "Educación


mediante la libertad en un medio preparado”
Aportes a la educación
Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las leyes de la
vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para
desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta
construcción que hace de sí mismo.

La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender, por lo
que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los
niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los
mayores con conceptos ya olvidados.

La mente absorbente y los periodos sensibles permiten al niño conocer


innatamente su entorno.
Aunque el Modelo Montessori es complejo para su aplicación en aulas
de escuelas públicas, debemos reconocer su efectividad,
especialmente en el uso de recursos y material didáctico.
También, la diversidad de los discentes en cuanto a edad y bagaje
enriquecen el proceso, tratando de equiparar un poco este punto,
encontramos un principio pedagógico relevante, "reconocer la
diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la
enseñanza". Fomentar la inclusión en nuestras prácticas, donde se
reconozca y aprecie la diversidad cultural, lingüística y social para así
transformar los prejuicios e impulsar el aprendizaje de los alumnos en
un ambiente de respeto, igualdad, solidaridad y justicia.
Ovide Decroly
(1871 - 1932)

Médico, pedagogo, psicólogo y docente, nació el 23 de julio de


1871, en Renaix, Flandes Oriental (Bélgica), y murió el 9 septiembre
de 1932, en Bruselas. Estudió en la Universidad de Gante y
doctorado en la Universidad de Bruselas. Creó el Instituto Decroly
y en 1907 fundó la "École de I'Ermitage" de reconocido prestigio
internacional que nace bajo el lema "una escuela por la vida y para
la vida".

Principales obras:
Las medidas de la inteligencia del niño (1907)
El tratamiento y la educación de los niños deficientes (1915).
La libertad de la educación (1925).
La evolución de la afectividad (1927).
La práctica de los test de inteligencia ( 1928)
Aportes a la educación
Decroly advertía que la escuela debe educar para la vida, preparando a hombres y
mujeres para integrarse en la sociedad, en miras de la construcción de una
sociedad mejor.

La libertad y responsabilidad se practican vinculadas tanto a las actividades


sociales como a las de orden físico y cognitivo. Una pedagogía activa y del interés
obliga a una libertad de movimiento y de acción.

Favorece las actividades de juego y de movimiento: explorar, construir, producir.

Método global como forma de enseñanza o aprendizaje. La globalización como


procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como método de los centros de
interés y como método de lectura y escritura.
Aportes a la educación
Los centros de interés como una verdadera pedagogía, a partir de las siguientes
fases:

1. Observación. Basada en la percepción y la sensación, los alumnos adquieren el


reconocimiento de las cualidades sensoriales de los objetos y se introducen
progresivamente en una evaluación cuantitativa.
2. Asociación. Comparación de objetos y sucesos, según criterios establecidos; se
relacionan los conocimientos adquiridos previamente en la observación para
ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer, generalizar.
3. Expresión. Abarca todo lo que permita la manifestación del pensamiento.
Expresión concreta y expresión abstracta, amplia y afina el vocabulario, aprenden a
nombrar con una terminología científica.
El Modelo Educativo actual promueve, al igual que Decroly, el juego
como un elemento importante en el proceso educativo. ya que
durante el juego se desarrollan diferentes aprendizajes.
El juego se convierte en un gran aliado para los aprendizajes de los
niños, por medio de él descubren capacidades, habilidades para
organizar, proponer y representar; asimismo, propicia condiciones
para que los niños afirmen su identidad y también para que valoren
las particularidades de los otros.

Además, aunque en el plan y programas vigentes no se propone un


método específico para la adquisición de la lectura y la escritura, deja
abierta la posibilidad de adaptarlos (por ejemplo, el método global),
con la finalidad de atender las necesidades de nuestros alumnos.

También podría gustarte