Está en la página 1de 13

1

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS:

Los estudios realizados para determinar como base fundamental el


posicionamiento de las empresas a nivel internacional tienen en cuenta los
siguientes aspectos:

1. El conocimiento necesario para la internacionalización se adquiere sobre todo


en la experiencia y no en la improvisación de las Marcas Moda.

2. La falta de conocimiento representa el mayor obstáculo para que estas puedan


dar el salto a la internacionalización

3. La internacionalización de las operaciones de la empresa se realiza de manera


muy gradual
2

¿Qué es la internacionalización de las empresas?

El concepto de internacionalización empresarial es el proceso por el cual las


empresas crean las condiciones precisas para salir al mercado internacional.
Cada vez hay una mayor tendencia a dirigir la estrategia hacia el exterior y a la
deslocalización.

Consiste en un proceso a largo plazo, con un plan detallado compuesto por


varias etapas claves. Por lo tanto, no basta con tener una presencia puntual en
otro país, sino de estar asentado de una manera formal en la economía de otro
territorio.

¿En qué consiste la internacionalización?

La internacionalización de la empresa puede considerarse como un proceso


mediante el cual una compañía desarrolla una parte de sus actividades en
otro país diferente al suyo. Puede centrarse en la venta de artículos, producción
o compra de suministros, entre otras cosas.

Se compone de varios elementos esenciales, como son los siguientes:

 Es un proceso que se desarrolla a largo plazo, que no es estático. No


consiste en un único paso en un momento concreto, sino que va
evolucionando en diferentes etapas.
 Influye de manera importante a la actividad de la organización empresarial.
La salida al exterior tiene como consecuencia una serie de cambios en el
funcionamiento, estructura y en la manera de operar el negocio.
 Implica el desarrollo de tareas fuera del país del que es originaria la
compañía. La internacionalización supone salir de las fronteras y hacer una
serie de actividades de diverso tipo, como comprar materiales, invertir,
adquirir productos, en otros mercados diferentes.
 Ventajas y desventas de la internacionalización de empresas
3

 Antes de afrontar este proceso se debe analizar los beneficios de la


internacionalización, así como sus peligros. Entre las ventajas se
encuentran:
 Incremento de la facturación de la empresa: posibilidad de aumentar la
facturación sin necesidad de elevar la presión competitiva que pueda haber
en el mercado interno. Al dirigirse a otros mercados, la cartera de clientes
crecerá, ayudando al aumentar las ventas.
 Diversificación del riesgo: reduce la dependencia que tiene la misma sobre
el mercado doméstico. Ante cualquier hecho que origine una disminución
de la demanda o fluctuaciones estacionales, no dependerán de un único
mercado para la comercialización de sus servicios o productos.
 Incrementar el ciclo de vida del producto: en artículos tecnológicos es
posible que las compañías se encuentren con un mercado interno saturado
y en algunas ocasiones hasta obsoleto. Pero es posible que encuentre una
solución en otros territorios en donde el avance no sea tan rápido y de esta
manera los artículos de la compañía puedan alargar su ciclo de vida.
 Nuevas oportunidades de negocio: en función del país, las necesidades
pueden variar. Por lo tanto, un producto en declive puede satisfacer las
necesidades de otro mercado y enfocar una nueva etapa de crecimiento.
 Economía de escala: al haber un incremento de la demanda también
crecerá la producción, lo que supondrá una disminución del coste unitario
del artículo creado. El funcionamiento de las economías de escala permite
aumentar considerar los beneficios notablemente.
 Prestigio de la marca: otro de los beneficios de la internacionalización es
que se conseguirá dotar a la compañía de una mejor imagen corporativa en
el mundo.
 Por su parte entre las desventajas y riesgos de la internacionalización se
encuentran:
 Proceso complicado: no resulta nada sencillo dar el salto al exterior. Lo
aconsejable es rodearse de un equipo de profesionales que lleven a buen
puerto los planes diseñados.
4

 Falta de conocimiento previo: antes de desembarcar en otro país hay que


conocer una serie de elementos claves como son las maneras de trabajar,
los trámites e impuestos que debe soportar un negocio. Es uno de los
grandes problemas de la internacionalización.

 Hay que tener en cuenta las diferencias culturales y de idiomas. Es posible


que algunos productos que triunfan en un mercado no tengan la misma
aceptación en otros territorios.
 Las distancias pueden representar un problema a la hora de distribuir un
producto, además de producirse un encarecimiento del transporte.

¿Qué requisitos son necesarios para exportar productos?

La exportación de un producto exige desarrollar una serie de análisis y estudios


para determinar si el bien en cuestión es exportable o no. Este proceso
de internacionalización empresarial exige una visión objetiva a largo plazo,
además de una revisión previa del mercado en donde la compañía se va a
adentrar.

Hay una serie de pequeños detalles que debemos valorar antes de sacar al
exterior un producto, como son la verificación del nombre, detalles del diseño,
etiquetado, dimensiones, comprobar si las imágenes pueden ser ofensivas en el
país de destino o la adaptación al nuevo idioma del artículo. Sin embargo, también
hay que valorar una serie de trámites para exportar.

También hay otros trámites para exportar que debes valorar antes de decidirte
por la internacionalización de tu negocio, como son los siguientes:

 Conocer las leyes de las aduanas de los países a donde exportarás, pero
también los datos precisos sobre embalaje, rotulado, documentación y
sanidad.
 Debes estar seguro de que cuentas con la suficiente capacidad de
producción para desembarcar en el extranjero.
5

 Disponer de los suficientes medios de transporte para realizar las


exportaciones de tus bienes.
 Mantener alianzas y acuerdos con otras empresas en el país de
destino.
 Conseguir reconocimientos de los estándares de calidad, según las
exigencias del mercado.

¿Qué es la exportación de productos?

El concepto de exportación en términos económicos hace referencia al envío de


un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales, ya sea por vía
terrestre, marítima o aérea. Estas operaciones están reguladas por una serie de
controles impositivos y disposiciones legales que actúan como marco contextual
de las relaciones comerciales entre territorios. Las exportaciones son una parte
fundamental de la internacionalización empresarial de las compañías, ya que les
permite llevar sus productos a cualquier parte del mundo.

El proceso de exportación implica un respeto de las legislaciones vigentes en el


país de origen y en el que recibe la mercancía. Este término, junto con la
importación, supone una herramienta importante dentro de la contabilidad de un
país. Consulta todos los requisitos necesarios para exportar productos y saber la
normativa exigida por la administración.
6
7

¿Qué significa exportar?

La exportación de las empresas es todo bien o servicio que el país emisor


envía como mercancía a un tercero para su uso o compra, desempeñando
este último la labor de importador.

El ente físico encargado de este trámite es la aduana. Esto implicará por lo


tanto, que una mercancía que salga de un territorio pase por aduanas, y
siga el mismo procedimiento a la hora de entrar en el país receptor. Estas
transacciones entre distintos estados suelen acarrear un elevado grado de
complejidad en términos fiscales y legales, ya que estos varían de forma
considerable de un país a otro. Además, los gobiernos buscan proteger el
producto nacional, poniendo obstáculos a las importaciones con impuestos
8

La exportación de productos se encuadra en la división internacional del


trabajo. Su objetivo es satisfacer las necesidades de un mercado concreto.
Y es que no todos los países producen los bienes que requieren, por lo que
se ven obligados a recurrir a otros territorios para hacerse con ellos.

¿En qué consiste la exportación de productos por parte de las empresas?

Hay varios motivos que empujan a estados y empresas a la exportación. Por


ejemplo, un país puede tener la necesidad de exportar con el propósito de reducir
el desequilibrio que se registra en la balanza comercial con el extranjero, para de
esa forma conseguir ingresos que le permitan financiar el proceso productivo del
país. Por su parte, las organizaciones empresariales recurren a la exportación
para conseguir más ganancias y disponer de una vía de ingreso en otro
mercado, obteniendo así una importante ventaja competitiva con respecto a la
competencia.

La apertura de mercados en el extranjero supone una gran oportunidad para la


expansión de los negocios a nivel global, favoreciendo además la oferta de
servicios y productos a un mayor número de usuarios, lo que favorecerá el
aumento de los ingresos y de la cartera de clientes.

Hay que aclarar que la exportación de productos no es algo exclusivo de las


grandes compañías, ya que cada vez son más los emprendedores y pymes que
recurren a su salida al exterior ante la elevada competencia que hay en el
mercado doméstico y las opciones de éxito en otro territorio. De ahí que cobre
relevancia aprender qué se debe tener en cuenta sobre el IVA en las
exportaciones. De lo contrario corremos el riesgo de infringir algunas leyes.
Además, debe valorarse que contribuye a la consolidación de cualquier empresa,
ayudando a ofrecer unos precios más rentables al existir una mayor demanda de
artículos.
9

Este proceso de exportación mejora la imagen de la empresa, lo que servirá para


incrementar el número de clientes, acceder a nuevos proveedores, obtener
financiación y disponer de otras muchas más ventajas.
Este sistema se utiliza desde la antigüedad y hace referencia al acto de enviar y
recibir mercancías, cuyo objetivo es las ganancias por parte del país o empresa
emisor. Hay varios procedimientos de exportación, como pueden ser las
transacciones hechas desde una empresa base a una sucursal de otro país, las
operaciones hacia clientes independientes o hacia el consumidor final a través de
una compañía intermediaria, como ocurre en el caso de Amazon.

También suele ser muy frecuente exportar bienes semiacabados o materia


prima para que la entidad importadora lo pueda acabar de manufacturar.

Para conseguir la exportación de productos en una empresa es necesario


estudiarlo y planificarlo de la mejor forma posible para hacerlo correctamente. Por
ello, te recomendamos que consultes los pasos necesarios que debe seguir la
empresa para poder exportar.

Internacionalización empresarial

El mundo actual en el que vivimos permite a las empresas expandir sus límites
hasta límites insospechados. Anteriormente, el alcance de la actividad de una
empresa no solía ir más allá de las fronteras del país en el que se encontraba. Sin
embargo, gracias a la globalización, cualquier emprendedor o pyme, por pequeño
que sea, tiene la posibilidad de llevar su negocio a cualquier parte del mundo. Es
por ello que, la internacionalización empresarial se ha convertido en uno de los
aspectos clave a la hora de buscar el crecimiento de la organización o buscar
nuevos mercados que explotar.

Debemos ser conscientes en el momento de crear una empresa de las


posibilidades que tenemos en el ámbito internacional. Ya no basta con plantearse
en un futuro, cuando el negocio funcione bien, la posibilidad de expandirse. En la
10

actualidad puede ser uno de los pilares fundamentales de la empresa desde los
inicios de la actividad empresarial.

Importancia de la internacionalización de empresas

La internacionalización empresarial se presenta como uno de los elementos clave


para garantizar el crecimiento y las perspectivas de futuro de las
organizaciones. La internacionalización abre un abanico de posibilidades a las
empresas, no solo en el aspecto comercial para llegar a un mayor número de
clientes con diferentes culturas. Además de eso, las empresas tienen la posibilidad
de negociar con diferentes proveedores de todo el mundo, incluso llegar a
trasladar sus procesos productivos a cualquier lugar del mundo.
11

Esto permite a las empresas elegir entre muchas más opciones a la hora de
establecer su modelo de gestión empresarial. De esta forma, se pueden ahorrar
costes, mejorar procesos, mejorar la capacidad productiva y, en
definitiva aumentar sus beneficios a corto, medio y largo plazo, según el proceso
de internacionalización que se realice.
12

Pero empezar a exportar también permite la diversión de los mercados y las


inversiones de la empresa. Esto ayuda a romper con los ciclos económicos de
cada zona y reduce los riesgos empresariales. Por ejemplo, si un país entra en
crisis y una empresa tiene actividad en muchos más, no notará tanto la caída
coyuntura.

El actual entorno económico internacional se caracteriza por su dinamismo y


requiere de las empresas una visión cosmopolita de la actividad económica y de
las estrategias empresariales.

En la situación actual, la internacionalización es uno de los elementos clave para


el buen funcionamiento de una empresa y sus perspectivas de futuro. Pero hay
que tener en cuenta que la actividad exportadora no es una actividad eventual que
responde a situaciones coyunturales, sino que exige una visión a medio plazo y
una estrategia claramente definida.

En cualquier caso, la decisión de internacionalizar una empresa responde al deseo


de crecer. En este sentido el tamaño de la empresa no tiene que ser un
impedimento para su expansión más allá del territorio nacional.

Las razones que explican que las empresas se internacionalicen son, entre otras:

 Aumentar la independencia de los ciclos económicos del mercado local

 Acceder a un mercado más amplio

 Mejorar la imagen

 Obtener mayor rentabilidad

 Aumentar la capacidad productiva


13

https://www.ilovepdf.com/es/descarga/
ygkx12r8q9w93sshpngctnf7hpxrjxbAcxzkzxb8zcbrvxAr2ypzg3466ysr2ys4hvvk6fyfc
gfncvr9jm7x4ds55bwr0jw55q1vvdckw54zbsryyb894rAxp CONVERTIR PDF

También podría gustarte