Está en la página 1de 20

1

SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA:

Recientes publicaciones sobre la industria de la moda afirman que este sector


necesita mejorar su desempeño en sostenibilidad. Si bien es cierto que la
mayoría de las marcas de moda son conscientes de su impacto ambiental y
social, solo menos de la mitad de ellas han comenzado a tomar medidas
efectivas. Además, las compañías de moda aún no están implementando
soluciones sostenibles lo suficientemente rápidas como para compensar
de manera efectiva todos los impactos negativos que esta industria en
rápido crecimiento comporta.

Los patrones actuales de producción y consumo en la industria de la moda


ponen en peligro la disponibilidad de los recursos naturales, implicando
pérdidas importantes de biodiversidad; sin obviar el aumento de las emisiones
2

de dióxido de carbono, consumo de agua, uso de químicos y generación de


residuos. Teniendo en cuenta que nuestro planeta ya ha superado sus
límites, las restricciones en uno o más de estos factores clave no se
pueden descartar, lo que dificultará el crecimiento del sector, previsto en
un 60% para 2030.

Por otro lado, otros problemas no ambientales, como son el bienestar animal,
la falta de transparencia y la imagen negativa, como, por ejemplo, presionar a
la sociedad para que esté a la altura de ideales inalcanzables, no pueden ser
relegados al olvido.

La moda se considera un potente mecanismo para el desarrollo global,


estando considerada como una de las industrias de consumo más importantes.
Es por ello por lo que este sector necesita imperativamente demostrar un
cambio en su desempeño en sostenibilidad. Además de generar beneficio y
crecimiento, la moda sin lugar a duda puede dotar de un valor adicional a
todos sus productos, generando beneficios para la sociedad y la economía
mundial.

Moda, talento y creatividad van siempre de la mano: su profundo savoir-faire,


su presencia y actividad en las redes sociales e influencias ayudarán a trabajar
con éxito su propia transformación.

Sorprendentemente, una parte de la industria de la moda ya se ha


embarcado en el desafiante objetivo de concienciar a sus consumidores,
emprendiendo mejoras reales y efectivas, por medio de amplias redes
dedicadas a objetivos ambientales, sociales y transparentes comunes.
3

Además, las recientes inversiones en tecnología, así como las mejoras en las
condiciones laborales y la implementación de estrategias de eficiencia en
productividad hasta ahora implementadas, permitirán a las marcas de moda
contrarrestar la presión actual.

Ejemplo de ello son las iniciativas actualmente desarrolladas sobre la


conversión de residuos textiles en materias primas mediante el uso de técnicas
avanzadas de reciclaje; la reducción del consumo de agua y energía do la
integración de técnicas de gestión de residuos en las operaciones de
producción y distribución.

En conclusión, si la industria de la moda no toma medidas eficientes sobre su


desempeño en sostenibilidad, su contribución a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas no será significativa, poniendo
4

en riesgo los compromisos del Acuerdo de París y, por lo tanto, de la


Agenda 2030. Como resultado, es urgente listar las tareas de mejora
ambiental, social y ética como acciones indispensables dentro de su agenda
de estrategia de gestión.

La industria de la moda tiene todo el potencial para lograr un cambio social y


ambiental a escala global. Integrar un uso más eficiente de la energía y de los
recursos, asegurar condiciones de trabajo justas e implementar estudios de
viabilidad para la cadena de valor en todos sus procesos constituyen
estrategias clave para hacer realidad este cambio.

La industria de la moda evoluciona. Los cambios del comportamiento del


consumidor han obligado a este sector a asumir retos orientados a la
sostenibilidad.

EL ECODISEÑO:

l Ecodiseño es una metodología que mediante una serie de herramientas


permite detectar, medir y priorizar los impactos ambientales que se generan a
lo largo y en cada etapa del ciclo de vida de los productos y servicios, para
luego diseñar nuevas soluciones. Se basa en el principio de prevención, ya que
realiza acciones desde la etapa de diseño, cuando el producto aún no existe,
de esta manera se obtienen resultados innovadores y de bajo impacto
ambiental a nivel sistémico, al contrario de lo que ocurre cuando se realizan
acciones de manera aislada reparando productos que ya existen, como por
ejemplo un cambio de material, en donde solo se obtienen resultados
parciales. En un post anterior ya hablamos de la importancia de actuar de
manera preventiva ya que según la Agencia Federal Alemana de
Medioambiente (UBA) “se estima que más del 80% de la carga ambiental de un
producto o servicio se define en el momento de diseñar el producto”.

La primera vez que se usó el termino Ecodiseño fue en la publicación del


mismo nombre (Ecodesign) realizada por la Ecological Design Association,
fundada en Inglaterra en 1989. Un año después, el Ecodiseño era una
5

corriente seguida en muchos países europeos y en Australia, con la creación


ese mismo año de la EcoDesign Foundation en Sydney. Luego de eso, fue en
la University of Technology de Delft (TU Delft) en Holanda, donde comenzaron a
estudiarse los productos en su relación con las emisiones y residuos, la
energía y los materiales e impulsaron la colaboración con empresas con el fin
de desarrollar proyectos con la naciente metodología. Sin embargo el gran
aporte al diseño y la industria la realizaron junto al gobierno holandés y Phillips,
elaborando software IDEMAT, con esto hizo posible aplicar al diseño
el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), ayudando a minimizar el impacto de sus
diseños de la cuna a la tumba. Hoy en día es la herramienta más importante y
utilizada para medir los impactos ambientales en el Ciclo de Vida de los productos,
y en el mercado existen ya varios Softwares para este fin
6

El Enfoque de Ciclo de Vida. Nos permite ver todas las etapas por las que pasan
los productos, servicios o actividades, desde la extracción de las materias primas,
el procesamiento, la fabricación, la distribución, su uso hasta su disposición final.

Ciclo de Vida de una prenda de algodón. Elaboración propia. Considera que


después de la su vida útil el ideal es que el producto o sus partes se reintegren al
ciclo de vida, bajo el principio de Economía Circular.

⦁ La mirada sistémica. La mejor manera de visualizar el ciclo de vida y hacer que


sus etapas nos sean evidentes es dejar de ver los productos como tales y mirarlos
como un sistema producto. Al hacer relaciones sistémicas podemos detectar
ineficiencias y visualizar oportunidades de mejora, una vez que se cuantifican los
impactos que se generan mediante un Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
7

En un análisis del ciclo de vida Levi´s se enteró de que el 60% del impacto
ambiental de sus vaqueros se produce después de salir de la tienda, la mayoría de
los cuales proviene de secado, es por eso que iniciaron esta campaña de
concientización a los consumidores.

⦁ La cuantificación de impactos ambientales. Aunque también existen


herramientas cualitativas, el valor del Ecodiseño como método es la utilización de
las que permiten cuantificar los impactos ambientales mediante método científico,
utilizando Ecoindicadores que entregan información que se puede categorizar.
Como comentábamos antes, la herramienta más utilizada es el Análisis de Ciclo
de Vida (ACV), basada en la norma ISO 14.040.
8

Infografía que muestra que lo sustentable que es tu ropa, basado en The HIGG, una
herramienta para medir impacto ambiental de la ropa basada en ACV.

⦁ La comunicación de las mejoras. Al ser una herramienta de base científica y

normada, El ACV permite que los resultados o más bien, los nuevos productos

puedan ser no solo certificados – en el caso de ser implementados en lugares

que si tengan estos sistemas integrados como en Europa, América del Norte y

Oceanía – sino que además permite comunicar fácilmente a los consumidores

información clara y con respaldo técnico acerca de la huella ecológica de los

productos que escogen sin prestarse a confusiones.

Teniendo en cuenta todas estas estrategias de innovación, las empresas de


moda cuentan con una oportunidad única para lograr su cambio, sin afectar a
su crecimiento. Por otro lado, si no se toman medidas inmediatas, las marcas
de moda estarán condenadas a tener que rebajar los precios unitarios
haciendo frente a costes crecientes y escasez de recursos en sus cadenas de
9

suministro; limitando así su actividad hacia un modelo lineal sin retorno,


basado únicamente en consumo, fabricación y desperdicio.

Así, el efecto que este modelo tendrá en la moda es bastante predecible.


Teniendo en cuenta las proyecciones actuales de aumento para 2030, las
marcas de moda sufrirán una disminución de los beneficios si aún optan por
una estrategia de “business as usual”.

Business as Usual

El término anglosajón Business as Usual, que en castellano se podría traducir


como Actividad Rutinaria, o Gestión Rutinaria de la Actividad Empresarial, se
emplea para identificar estrategias de negocio que buscan reproducir la
continuidad de los objetivos empresariales dentro de los cánones establecidos por
la cultura de la empresa.

La estrategia del Business as Usual, hace que las empresas aborden la necesidad
de cambio, adoptando estrategias que no son significativamente distintas del
conjunto de medidas asociadas a la gestión rutinaria de la actividad empresarial.
Esto implica que las empresas, evitan adoptar cualquier cambio novedoso, y/o de
carácter trascendente, en la medida que su perfil conservador y fundamentalmente
adverso al riesgo (riesgofobo), les hace asociar cambio con incertidumbre. De ahí
que, cualquier cambio que trascienda lo rutinario, comporta un riesgo para la
estabilidad y continuidad de la cultura empresarial. Esto, provoca
un comportamiento inmovilista, que se traduce en una estrategia empresarial
de “esperar y ver qué pasa” antes de adoptar cualquier cambio. Si bien, la
necesidad de cambio es percibida como necesaria por la empresa, el miedo a lo
desconocido es tan grande, que genera un rechazo que se manifiesta en la
justificación filosófica continuista de que "Las vacas sagradas de la empresa,
siempre, producen las mejores hamburguesas".
10

Mantener una estrategia de Business as usual, significa mantener el rumbo en la


realización de una actividad, en la que, históricamente, la empresa ha demostrado
su competencia operativa tanto técnica como sectorial. Desviarse de esta
trayectoria, significaría, virar la nave empresarial hacia el vacío, condenándola al
fracaso.

Tipos de materiales sostenibles para la moda

Algodón orgánico
11

Si hablamos del rey de los tejidos sostenibles, sin duda ese puesto lo ocupa
el algodón orgánico, que en cualquier caso solamente representa el 1% de
la producción textil de algodón en el mundo, y que es aquel que ha sido cultivado
sin ningún pesticida.
Empresas como Inditex, que están en el ojo del huracán por sus “deudas
medioambientales” con el planeta, están incorporando a marchas forzadas el
algodón orgánico a sus producciones.

En concreto el Grupo presidido por Amancio Ortega ya es el cuarto consumidor


mundial de dicho tejido sostenible. Están ya fabricando más de 60 millones de
prendas manufacturadas con algodón orgánico sostenible.

Fibras de árbol

Asimismo, y a través de su marca ZARA lanzaron la colección JOIN LIFE, que


estaba diseñada para ser producida por materiales procedentes de fibras de
árbol (en ningún caso esos árboles se talaban de bosques primarios o protegidos
ecológicamente).
12

Materiales como el lyocell, la viscosa o el modal componían la colección.

Es obvio que necesitamos un cambio urgentemente en el planteamiento y diseño


de las colecciones de las grandes marcas sobre todo. Y creo que es necesario
que la educación ayude a entender esa necesidad al consumidor, y que las leyes
apoyen el cambio, y obliguen a los empresarios y a los creativos a seguir el mismo
sendero.

Idear prendas que puedan reciclarse, que provengan de materia prima que no
perjudique el medio ambiente en su proceso, con materiales resistentes que
hagan que su duración se prolongue, con materiales provenientes del reciclaje.
13

Materiales reciclados

Hoy día se recicla redes de pesca, posos de café, botellas de plástico,


neumáticos, algodón y lana reciclados para producir tejidos únicos para nuevas
colecciones de diversas marcas que están optando por ser sostenibles en la
Moda.

“La gente desgraciadamente no se ha dado cuenta, pero el océano se ha


convertido en una especie de papelera”

Se han desarrollado marcas con un branding y producto impecable, ya que las


marcas moda hoy no podrían crecer y conseguir cuota de mercado si no fuesen
capaces de hacer un diseño a altura, además de ser capaces de ayudar a salvar
nuestros océanos y hacer que nuestros mares sobrevivan y sean sostenibles.

Cada minuto se vuelca el equivalente a un camión de 16 toneladas de basura en


el mar. “Y mucho de ese plástico se convierte en microplástico que los peces se
comen, peces que nos estamos comiendo.
14

Fibra de bambú
15

Hay otros materiales como la fibra de bambú, el cáñamo, el corcho o la madera


que pueden ser usados de manera interesante en diferentes prendas o
complementos de moda.

Por ejemplo, el bambú se cultiva sin pesticidas y no necesita mucha agua para su
cultivo, y es muy duradero.

Se puede usar para calcetines, camisetas o camisas.

En cualquier caso debemos tratar como consumidores de ser los primeros que
pongamos nuestro granito de arena a través de un consumo responsable.

Compramos, usamos (o incluso ni llegamos a estrenar) y tiramos o almacenamos


sin sentido…y luego volvemos a comprar, y el bucle nunca termina. Pero el
planeta se ahoga.

Cada año se tiran 8 millones de toneladas de ropa en Europa y apenas se recicla


una quinta parte, algo insignificante en el impacto negativo del exceso de
producción y consumo irresponsable.

En este sentido se están dando pasos importantes desde el sector.


16

Cuero vegetal

Stella McCartney han desarrollado nuevos modelos y prendas a base de cuero


vegetal, limitando al máximo los gastos energéticos.
17

Econyl
18

H&M acaba de estrenar su séptima colección de prendas ecológicas bautizada


“Conscious” (consciente), que incluye materiales con un impacto medioambiental
muy reducido como el tencel, el lino orgánico o el poliéster reciclado.

Han desarrollado incluso un tejido al que han denominado ECONYL que desarrolla
prendas con bordados, y están trabajando la plata reciclada para sus colecciones
de bisutería.

Una asesora creativa del grupo sueco comenta que han desarrollado el ECONYL
a través de aprovechar los residuos de nylon que contribuyen a conservar los
océanos limpios. El nuevo material ya ha sido registrado por la marca nórdica, y
puede contribuir a un futuro mejor para el sector.

También la alta costura y la moda deportiva han evidenciado un gran interés en la


investigación en el desarrollo de telas recicladas y otras alternativas hechas a
partir de materiales inusuales como hongos, naranjas e incluso proteínas
inspiradas en el ADN de las telarañas.

https://www.vogue.es/moda/articulos/econyl-material-reciclado-nylon-gucci-prada-moda-
sostenible foro

Fibra de naranja y piña


19

Salvatore Ferragamo ya ha estado vendiendo bufandas hechas de fibras de


naranja

Adidas, por su parte, está produciendo zapatos deportivos hechos de plásticos


recuperados en playas y comunidades frente al mar que son parte de una línea de
productos desarrollada a través de su colaboración con el grupo activista anti
plásticos Parley for the Oceans.

El desperdicio reciclado de la fruta es otra sustancia prometedora para la creación


de telas alternativas.

La empresa italiana Orange Fiber está ayudando al desarrollo y colaboraron con


Ferragamo en su colección de bufandas, y han proporcionado al diseñador el
tejido proveniente de la propia fruta, que precisamente da nombre a su empresa.

También empresas como Edun –la marca de ropa sustentable propiedad de LVMH
Möet Hennessy Louis Vuitton– hace artículos a partir de fibras de hoja de piña,
gracias a la creación de un tejido denominado Piñatex.

En definitiva, tenemos muchas opciones, cada vez más para crear sin perder
esencia, siendo conscientes.
20

Y pienso que esto solamente puede ir a mejor, porque el sector textil empieza a
despertar.

No en vano, quizás nos hemos dado cuenta que somos ni más ni menos que la
segunda industria más contaminante.

https://fashionunited.es/noticias/moda/tejidos-innovadores-sostenibles-orange-fiber/
2017103024707 foro

También podría gustarte