Está en la página 1de 4

“La infancia temprana”

Vygotsky en este texto intenta explicar cómo se desarrolla la percepción. Aborda dicho proceso en la
etapa de la infancia temprana (desde el mes de vida hasta los 3 o 4 años, aunque recordemos que depende
del factor ontogenético)
Como toda función psicológica, la percepción va a iniciar siendo un sistema psicológico individual, para

OM
luego pasar a ser uno orientado socialmente.

Reglas del desarrollo


Pasemos a definir cómo se van a desarrollar cada una de las funciones psicológicas de un sujeto, al darse
en paralelo.
➔ En cada etapa del desarrollo general del niño, una función psicológica específica va a ser la que se

.C
priorice entre las demás y se desarrolle mejor.
➔ Dicha función, será la función de sustento para las demás.
DD
➔ Al finalizar este proceso, se va a generar una nueva estructura que hará de base para el desarrollo de
las siguientes funciones.

Sistema psicológico individual


Se caracteriza por:
LA

➔ La influencia directa del afuera


➔ La prominencia de la línea natural del desarrollo (funciones psicológicas elementales)
➔ Dominio de la percepción y la motricidad, según el afecto.
FI

En esta última característica se centrará la concepción de la percepción según el enfoque histórico-


cultural.

Percepción afectiva


Para Vygotsky, al inicio, la percepción depende completamente del afecto, hay una percepción afectiva
que está ligada también con el movimiento.
El niño percibe según la atracción o rechazo que le produzca un objeto del medio. Si el objeto le atrae, se
acercará a este. Si no, se alejará.

Irrupción del lenguaje


El rol del lenguaje en la percepción será clave: el lenguaje va a orientar a la percepción.
El niño utiliza proto-palabras porque tiene la necesidad de comunicarse con otros sujetos. Sin embargo,
cuando el lenguaje, los signos y sus significados irrumpen en su desarrollo, el pensamiento y el lenguaje
formarán una unidad. La comunicación entre el niño y el adulto comenzará a estabilizarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sujeto aprenderá los significados en conjunto con los otros, aprenderá a generalizar y categorizar. Pasa
a saber que las cosas tienen sus nombres y que pertenecen a una categoría de objetos.
Cuando internaliza los significados y la generalización, pasará a crea un sistema psicológico superior.

Sistema psicológico orientado socialmente


Como fue mencionado, el niño necesitaba comunicarse, usaba proto-palabras. Además, utilizaba el juego
como una especie de orientación y premediación.

OM
Con la aparición del lenguaje, finalmente consigue afianzar su constancia perceptiva, es decir, el hecho de
que los objetos existen aun cuando no están en su campo visual.
Otro aspecto para destacar es que entenderá las propiedades invariantes de los objetos, cosa que sin el
lenguaje no entendía.

Percepción semántica categorial

.C
Podría decirse que, con la irrupción del lenguaje, el niño pasará a percibir todo aquello de lo cual conozca
su significado. La percepción va a esta orientada por el sentido de las palabras, por las categorías y las
generalizaciones que reconozca.
DD
Se produjo un salto cualitativo de la percepción afectiva a una percepción semántica y categorial gracias
a que el niño internalizó el lenguaje y los significados. Esto se debe a que los adultos impulsan al niño a
categorizar los objetos del medio.

La conciencia
LA

Como en cada salto cualitativo, se produce un cambio en la conciencia del sujeto.


➔ En la comunicación: el niño va a poder percibir y hablar mejor con otros y consigo mismo.
➔ En la semántica
➔ En su construcción, puesto a que se funda en lo social
FI

➔ En lo sistémico: se forma un nuevo sistema en la conciencia, en cuanto a la percepción y la


comunicación: el niño podrá comunicarse objetivamente y no solo a través del afecto, como ocurría
con la percepción afectiva.


Resultado
El desarrollo de la percepción concluye con que el niño percibe a su entorno de la misma manera que un
adulto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“El cerebro en acción”

El autor que explica el desarrollo de la atención es Luria.


Algunas consideraciones sobre Luria para entender su interés en el
abordaje de la atención son:
➔ Estudió con pacientes que presentaban lesiones cerebrales (afasia,

OM
agnosia, TEC) en la época de la segunda guerra mundial.
➔ Es considerado como el padre de la Neuropsicología, disciplina que
relaciona al cerebro con la conducta.
➔ Algunas obras para destacar de Luria son: “Afasia traumática” (1947)
y “Funciones corticales del hombre” (1962)

.C
El proceso de la atención
DD
El enfoque histórico-cultural concibe a la atención como el proceso encargado de seleccionar estímulos e
ignorar otros para que el sujeto pueda adaptarse a su entorno. Es decir, que es el proceso responsable de
seleccionar aquello que resulta esencial para la actividad mental, así como para descartar lo que no lo es.
La atención, entonces, tiene un fin adaptativo, es selectiva, porque escoge al estímulo más relevante para
LA

la situación, y está direccionada hacia un objetivo.

Elementos de la atención
➔ Oscilación
FI

➔ Volumen: aquello que hace que el estímulo sea distintivo en comparación con los demás.

➔ Estabilidad: la capacidad de mantenerse en la conciencia.


Atención involuntaria


La atención tiene tanto componentes voluntarios como involuntarios.


Dentro de los componentes involuntarios, Vygotsky tomó las ideas de Pavlov para formular que los
reflejos orientadores están influenciados por la sociedad, porque siempre existe otro que involucra al niño
en la actividad, en este caso, en la atención.
Formula entonces que, ante un estímulo que se destaque, hay una reacción orientadora que implica una
serie de reacciones fisiológicas: el giro de los ojos, el aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, la
irrigación de sangre hacia el cerebro y aumento del potencial evocador.
El concepto, de hecho, se desarrolló con los registros médicos sobre la actividad cerebral, los potenciales
evocadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luria les otorga importancia a dichos registros y formula la hipótesis de que hay cierto tipo de voluntad
dentro de la atención involuntaria.

Atención voluntaria
La voluntad tiene que ver con cómo el niño es insertado en la actividad, como realiza una acción con un
objetivo específico que es consciente, a diferencia de las operaciones mentales.
La atención voluntaria ocurre a partir de la incorporación de significados, a la internalización del habla.
Cuando el niño internaliza y maneja los signos, es porque desarrolló su atención hacia una que pueda

OM
manejar él mismo.
Como todo proceso psicológico, la atención voluntaria primero se da en el plano social y luego en el
individual, cuando el niño descontextualiza e internaliza los signos.
Con la atención voluntaria, los sinos cobran otra relevancia cuando el niño sabe manejar los signos, ya
que puede controlar y regular su conducta.

.C
En los potenciales evocadores puede observarse cómo se elevan, ya que el estímulo se sostiene en la
conciencia debido a que el niño conoce su significado y lo relaciona con otros.

Autorregulación
DD
El sujeto siempre intentará autorregular su atención y su conducta cuando se presente algún tipo de
complicación. Ante un conflicto, se tiende a reorganizar la atención.
Por ello, las estructuras cerebrales implicadas son el hipocampo y los lóbulos frontales. En caso de daño
en el hipocampo, la atención puede volver a ser recuperada mediante la instrucción verbal. En cambio, si
LA

se lesiona el lóbulo frontal, la atención voluntaria no podrá ser recuperada.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte