Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Tema: actividad #4

Asignatura:
Psicología del desarrollo l

Facilitador/a:
Claudia Ramos

Participante:
Carolina Sánchez

Matricula:

17-1914
Introducción

Para introducir, aquí vamos poder ver, los diferentes enfoques, el desarrollo
psicosocial del nacimiento de un niño hasta los 3 años de edad, la explicación
de los diferentes enfoques del desarrollo físico y cognoscitivo de la etapa pre-
operacional y por ultimo tendremos una entrevista con un psicólogo general la
cual él nos expresara ¿Cómo mejorar el lenguaje durante la niñez temprana y
qué sucede cuando su desarrollo se atrasa?
Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Desarrollo
humano de Papalia) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un cuadro descriptivo donde presentes los diferentes enfoques


del desarrollo cognoscitivo del nacimiento a los 3 años. Para cada
enfoque, da ejemplos de cómo se aplica este enfoque.

Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque del Enfoque


conductista psicométrico piagetiano procesamien contextual
to de la social
información

Surge como una Es para medir Es una teoría Se centra en Este enfoque
teoría cuantitativa sobre la estudiar qué está
psicológica y ente los naturaleza y el pasa en la relacionado con
posteriormente factores que desarrollo de mente de una la participación
se adapta su se piensa que la inteligencia  persona guida, que hace
uso en la componen la humana. Fue desde el relación a la
educación, no inteligencia desarrollada momento en participación de
obstante esta es (como la por primera que recibe los adultos en
la primera teoría comprensión vez por el algún tipo de las actividades
que viene a y psicólogo información a de los niños
influenciar razonamiento suizo Jean través de sus para ayudarlos
fuertemente lo ) y a partir de Piaget (1896- sentidos (por a guiarlos, entre
forma como se los resultados 1980). Piaget ejemplo, ver esta
entiende el pronosticar el creía que la una imagen) participación
aprendizaje desempeño infancia del hasta el también influye
humano. De tal futuro. individuo momento en el contexto
modo que antes Pruebas CI: juega un papel que utiliza cultural en el
del surgimiento Pretenden vital y activo esa que se
del conductismo medir la con el información. desarrolla el
el aprendizaje inteligencia crecimiento de ambiente.
era percibido comparando la inteligencia, Desarrollo del
como un el desempeño y que el niño lenguaje
proceso interno del sujeto con aprende a El lenguaje es
y era normas través de el sistema de
investigado a estandarizada hacer y comunicación
través de un s. explorar basado en
método activamente. palabras y
llamado, La teoría del gramática.
introspección, desarrollo Secuencia del
en el que a las intelectual se desarrollo del
persona se le centra en la lenguaje inicial.
pedía que percepción, la Los sonido que
describieran adaptación y realiza el bebe
que era lo que la antes de
estaban manipulación pronunciar
pensando. del entorno palabras, como
De tal modo que le rodea. el llanto, los
aparece el Es conocida arrullos y el
conductismo principalmente balbuceos se
como un como una llama habla pre
rechazo al teoría de las lingüística. El
método de etapas de llanto es el
introspección y desarrollo, único medio de
con una pero, de comunicación
propuesta de un hecho, se de los recién
enfoque trata de la nacidos, por
externo, en las naturaleza del este medio
que las conocimiento comunican a
mediciones se en sí y cómo sus padre o
realizan atraves los seres cuidadores las
de fenómeno humanos necesidades de
observable. llegan hambre sueño o
No obstante el gradualmente enojo.
enfoque a adquirirlo,
conductista es construirlo y
considerado utilizarlo.3
como el estudio
de experiencias Para Piaget, el
o sentimientos a desarrollo
través de cognitivo era
métodos una
mecanizados reorganización
dando lugar a progresiva de
desarrollar los procesos
procesos mentales
repetitivos, y se resultantes
estudia más
atraves de
análisis en
procesos
científicos
usuales
realizando
experimentos
controlados con
animales
Además se
ocupa del
estudio de
métodos
experimentales
y objetivo de la
conducta
humana
Mecanismo
básico del
aprendizaje,
experiencia
modifica el
comportamiento
.
Opinión
A favor luego
del conductismo
la conducta
humana era
observada de
otra manera y la
introspección
dejó de existir.
Pues es que
depende de
cómo se vea, el
conductismo va
a encontrar una
base más
orgánica,
estímulo
respuesta, más
que algo
propiamente
mental, es decir
va a ver cómo
interactúa de
forma orgánica
ante un
estímulo
cualquiera y sur
reacción
conductual,
dejando de lado
los sentimientos
y todo eso que
otras escuela
psicológicas
ven, por ese
lado es muy
estricto y
científico,
además se basa
en ciencias
duras lo que lo
hace, como
psicología tener
una rama muy
fuerte al
sustentar sus
principios.
Por otro lado
sólo va a ver la
conducta no
tanto el proceso
mental que
ocurre para
llevar a ese
lado, es decir
sólo se enfoca
en la reacción
física.

2. Elabora un informe donde presentes los diferentes enfoques del


desarrollo psicosocial del nacimiento a los 3 años.

El desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la


persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su
personalidad. Los bebes compartes patrones comunes de desarrollo, desde su
inicio muestran personalidades distintas, las cuales reflejan influencias innatas
y ambientales. A partir de la infancia, el desarrollo de la personalidad esta
entrelazado con las relaciones sociales. Los bebes estan abiertos a la
estimulación. Comienzan a mostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad
a las personas.

En la segunda semana los bebes suelen sonreír con somnolencia después de


comer. Al cabo del primer mes la sonrisa se vuelve más frecuente y más social.
Durante el segundo mes, cuando se desarrolla el reconocimiento visual, los
bebes sonríen más a la gen te que conocen. Alrededor del tercer mes sus
sonrisas son más amplias y duraderas.
Para el cuarto mes los infantes comienzan a reír más fuerte. A medida que
crecen ríen con más frecuencia; la risa también los ayuda a liberarse de la
tensión ante del miedo.

¿CUÁNDO APARECEN LAS EMOCIONES?

Las emociones faciales no son el único, o necesariamente el mejor, indicador


de las emociones de los infantes, la actividad motora, el lenguaje corporal y los
cambios fisiológicos también son indicadores importantes. Por ejemplo:
Un bebe puede estar temeroso sin mostrar una “cara de temor”; él bebe puede
demostrar temor alejándose o desviando la mirada.
Poco después del nacimiento los bebes muestran signos de entusiasmo,
interés y aflicción. 

EMOCIONES QUE INVOLUCRAN AL YO. 


Las emociones autoconscientes, como el bochorno, la empatía y la envidia,
solo surgen después de que los niños han desarrollado la conciencia de sí
mismos.

3. Elabora un esquema descriptivo donde expliques detalladamente los


diferentes enfoques del desarrollo físico y cognoscitivo de la etapa pre-
operacional en donde se evidencie las características de los niños en esta
etapa según los planteamientos piagetianos.

Jean Piaget y su concepción de la niñez

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras
capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases
cualitativamente diferentes entre sí.

En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas
no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano,
Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque
coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los
niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales
típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen
otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la
que se encuentren.

¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?

Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía


etapas de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre
factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan
a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.

La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose


más en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que
están ligados a las construcciones sociales. Si Vygotsky le daba importancia al
contexto cultural como medio desde el cual las personas interiorizan formas de
pensar y de aprender sobre el entorno, Jean Piaget ponía más énfasis en la
curiosidad de cada niño o niña como motor de su propio aprendizaje, si bien
procuró no ignorar la influencia de aspectos del entorno tan importante como,
por ejemplo, los padres y las madres.

Recordando el enfoque constructivista

Tal y como explica Bertrand Regador en su artículo sobre la teoría del


aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un proceso
de construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción
de conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto,
para Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus
tutores ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista,
y enfatiza la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de
interiorizar todo tipo de conocimientos; según este, es la persona quien sienta
las bases de su propio conocimiento, dependiendo de cómo organiza e
interpreta la información que capta del entorno.

Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa
que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo
de las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no
tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las
fases de desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro
que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se
parezcan entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.

Etapa sensorio - motora o sensomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar


entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en
oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno
inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se
asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y
animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los
bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensorio motriz no se sabe distinguir demasiado


entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se
conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad
para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado
pueden seguir existiendo a pesar de ello.

Etapa pre-operacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar


la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo
roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el
egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en
serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo
relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período
de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en
asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de
interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones
concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar
aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa,
y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de


las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de
líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este
líquido, ya que conserva su volumen.
Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo


cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para


llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede
utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

a) Características de los niños en la etapa pre operacional según los


planteamientos piagetianos.

Esta etapa se halla entre la etapa Sensorio motora y la etapa de las


Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar
porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para
representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el
tiempo.

Características

Logros del pensamiento pre operacional (de los dos pensamientos)

Comprensión de las identidades.

El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o


apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha
crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones.

El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor, luz).

Etapas pre operacionales de Piagetmcoe

Operaciones En la teoría de Piaget, representaciones mentales de acciones


que obedecen a reglas lógicas. Pensamiento Animista

La creencia de que los objetos inanimados tienes rasgos vitales, tales como
pensamiento, deseos, sentimientos e intenciones. El argumento de Piaget era
que el egocentrismo del niño y su pensamiento estaba tan sumido en ellos y no
era reflexivo, lo que provocaba que los niños no se cuestionaran sobre la
naturaleza de lo que los rodeaba.

Egocentrismo Pre-operacional

La forma de egocentrismo presente durante la etapa pre-operacional que


implica la incapacidad de distinguir los puntos de vista simbólicos de los otros
del propio.

Ausencia de Clasificación Jerárquica

Durante la etapa pre-operacional, los niños también encuentran dificultades con


la clasificación jerárquica El infante es incapaz de clasificar en clases y
subclases y diferentes grupos.

Cuestionamiento a la Etapa Pre-operacional de Piaget

Estudios como el realizado por Borke 1975 demuestran que no necesariamente


el niño tiene un pensamiento egocéntrico, como lo sugiere la prueba de las
montañas de Piaget, ya que en esta prueba los niños de cuatro años
demuestran cierta consciencia de la perspectiva de otra persona (Borke, 1975;
Newcombe & Huttenlocher, 1992).

Por otra parte estudios recientes también demuestran que Piaget sobrevaloró
la creencia animista de los infantes, pues realizaba preguntas sobre objetos
que los niños no conocían del todo bien o no tenía el contacto suficiente y por
su tipo los niños los podía relacionar con seres vivos.

4. Realiza una entrevista a un psicólogo general o educativo sobre ¿Cómo


mejorar el lenguaje durante la niñez temprana y qué sucede cuando su
desarrollo se atrasa?

La gran velocidad con la que aprenden palabras nuevas se debe a que


asimilan el significado de una palabra al escucharla solamente una o dos veces
durante la conversación.

Al comienzo de la niñez temprana, los niños pueden seguir instrucciones que


incluyen más de un paso, como: "recoge tus juguetes y guárdalos en el arcón",
pero a menudo malinterpretan las oraciones complejas. Por ejemplo, si le dices
"puedes ver la televisión después de ordenar tu cuarto", el niño puede procesar
las palabras en el orden en que las escuchó y creer que puede ver primero la
televisión y después ordenar su cuarto.

Los niños pequeños suelen ser también muy literales para interpretar el
significado de las palabras y no es raro que perciban un significado muy
diferente al que los adultos intentar comunicar. Por este motivo hay que prestar
atención a lo que se le dice a los niños, sobre todo en momentos de ira.

Después de los tres años, los niños pronuncian con más claridad y tratan de
hacerse entender, intentando explicarse con más claridad cuando alguien dice
no entenderlos.

El lenguaje privado hace referencia a la tendencia a hablar en voz alta con uno
mismo. Es muy común en la niñez y representa entre el 20 y el 60 % de lo que
los niños dicen.

Mientras están jugando, los niños más pequeños repiten sonidos rítmicos en un
patrón parecido al balbuceo.

Los niños un poco más mayores piensan en voz alta usando un lenguaje
relacionado con sus acciones, como "ya me he puesto un zapato, ahora me
pongo el otro". Los más mayores musitan de manera imperceptible.

El lenguaje privado aumenta durante los primeros años de escuela, cuando los
niños lo utilizan como un modo de guiar y controlar sus acciones y desaparece
cuando comienzan a pensar en silencio.

Una investigación halló que los niños más sociables y populares utilizan el
lenguaje privado en mayor medida. Los niños más brillantes lo utilizan a una
edad más temprana (llegando al máximo a los cuatro años) mientras que los
niños con una inteligencia promedio lo utilizan a una edad de cinco a siete
años. A los nueve años prácticamente todos los niños han dejado de usarlo.

Cuando los niños van a la escuela es importante que los maestros comprendan
el significado del lenguaje privado, de manera que:

No lo consideren un comportamiento erróneo.

Un profesor que lo escuche debe estar alerta ante la posibilidad de que el niño
pueda estar enfrentando un problema y pueda necesitar ayuda.

En lugar de insistir en que permanezcan callados, los profesores pueden


destinar áreas especiales donde los niños puedan hablar y aprender sin
molestar a los demás.

Deberá animarse a los niños a jugar con los demás para desarrollar el
pensamiento interior que acabará desplazando al pensamiento en voz alta.
Conclusión

Para concluir ver cada uno de estos enfoques en nuestro diario vivir nos
ayudan a poder tener una expectativa y una opinión, de que cada niño y niña
que nacen y crecen con diferentes personalidades, aspectos, y carácter.

Bibliografía

Libro básico, Desarrollo humano de Papalia

También podría gustarte