Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UAPA)
Tema: actividad #4
Asignatura:
Psicología del desarrollo l
Facilitador/a:
Claudia Ramos
Participante:
Carolina Sánchez
Matricula:
17-1914
Introducción
Para introducir, aquí vamos poder ver, los diferentes enfoques, el desarrollo
psicosocial del nacimiento de un niño hasta los 3 años de edad, la explicación
de los diferentes enfoques del desarrollo físico y cognoscitivo de la etapa pre-
operacional y por ultimo tendremos una entrevista con un psicólogo general la
cual él nos expresara ¿Cómo mejorar el lenguaje durante la niñez temprana y
qué sucede cuando su desarrollo se atrasa?
Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Desarrollo
humano de Papalia) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:
Surge como una Es para medir Es una teoría Se centra en Este enfoque
teoría cuantitativa sobre la estudiar qué está
psicológica y ente los naturaleza y el pasa en la relacionado con
posteriormente factores que desarrollo de mente de una la participación
se adapta su se piensa que la inteligencia persona guida, que hace
uso en la componen la humana. Fue desde el relación a la
educación, no inteligencia desarrollada momento en participación de
obstante esta es (como la por primera que recibe los adultos en
la primera teoría comprensión vez por el algún tipo de las actividades
que viene a y psicólogo información a de los niños
influenciar razonamiento suizo Jean través de sus para ayudarlos
fuertemente lo ) y a partir de Piaget (1896- sentidos (por a guiarlos, entre
forma como se los resultados 1980). Piaget ejemplo, ver esta
entiende el pronosticar el creía que la una imagen) participación
aprendizaje desempeño infancia del hasta el también influye
humano. De tal futuro. individuo momento en el contexto
modo que antes Pruebas CI: juega un papel que utiliza cultural en el
del surgimiento Pretenden vital y activo esa que se
del conductismo medir la con el información. desarrolla el
el aprendizaje inteligencia crecimiento de ambiente.
era percibido comparando la inteligencia, Desarrollo del
como un el desempeño y que el niño lenguaje
proceso interno del sujeto con aprende a El lenguaje es
y era normas través de el sistema de
investigado a estandarizada hacer y comunicación
través de un s. explorar basado en
método activamente. palabras y
llamado, La teoría del gramática.
introspección, desarrollo Secuencia del
en el que a las intelectual se desarrollo del
persona se le centra en la lenguaje inicial.
pedía que percepción, la Los sonido que
describieran adaptación y realiza el bebe
que era lo que la antes de
estaban manipulación pronunciar
pensando. del entorno palabras, como
De tal modo que le rodea. el llanto, los
aparece el Es conocida arrullos y el
conductismo principalmente balbuceos se
como un como una llama habla pre
rechazo al teoría de las lingüística. El
método de etapas de llanto es el
introspección y desarrollo, único medio de
con una pero, de comunicación
propuesta de un hecho, se de los recién
enfoque trata de la nacidos, por
externo, en las naturaleza del este medio
que las conocimiento comunican a
mediciones se en sí y cómo sus padre o
realizan atraves los seres cuidadores las
de fenómeno humanos necesidades de
observable. llegan hambre sueño o
No obstante el gradualmente enojo.
enfoque a adquirirlo,
conductista es construirlo y
considerado utilizarlo.3
como el estudio
de experiencias Para Piaget, el
o sentimientos a desarrollo
través de cognitivo era
métodos una
mecanizados reorganización
dando lugar a progresiva de
desarrollar los procesos
procesos mentales
repetitivos, y se resultantes
estudia más
atraves de
análisis en
procesos
científicos
usuales
realizando
experimentos
controlados con
animales
Además se
ocupa del
estudio de
métodos
experimentales
y objetivo de la
conducta
humana
Mecanismo
básico del
aprendizaje,
experiencia
modifica el
comportamiento
.
Opinión
A favor luego
del conductismo
la conducta
humana era
observada de
otra manera y la
introspección
dejó de existir.
Pues es que
depende de
cómo se vea, el
conductismo va
a encontrar una
base más
orgánica,
estímulo
respuesta, más
que algo
propiamente
mental, es decir
va a ver cómo
interactúa de
forma orgánica
ante un
estímulo
cualquiera y sur
reacción
conductual,
dejando de lado
los sentimientos
y todo eso que
otras escuela
psicológicas
ven, por ese
lado es muy
estricto y
científico,
además se basa
en ciencias
duras lo que lo
hace, como
psicología tener
una rama muy
fuerte al
sustentar sus
principios.
Por otro lado
sólo va a ver la
conducta no
tanto el proceso
mental que
ocurre para
llevar a ese
lado, es decir
sólo se enfoca
en la reacción
física.
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras
capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases
cualitativamente diferentes entre sí.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas
no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano,
Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se
encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque
coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los
niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales
típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen
otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la
que se encuentren.
Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa
que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo
de las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no
tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las
fases de desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro
que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se
parezcan entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.
Etapa pre-operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones
concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar
aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa,
y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Características
El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor, luz).
La creencia de que los objetos inanimados tienes rasgos vitales, tales como
pensamiento, deseos, sentimientos e intenciones. El argumento de Piaget era
que el egocentrismo del niño y su pensamiento estaba tan sumido en ellos y no
era reflexivo, lo que provocaba que los niños no se cuestionaran sobre la
naturaleza de lo que los rodeaba.
Egocentrismo Pre-operacional
Por otra parte estudios recientes también demuestran que Piaget sobrevaloró
la creencia animista de los infantes, pues realizaba preguntas sobre objetos
que los niños no conocían del todo bien o no tenía el contacto suficiente y por
su tipo los niños los podía relacionar con seres vivos.
Los niños pequeños suelen ser también muy literales para interpretar el
significado de las palabras y no es raro que perciban un significado muy
diferente al que los adultos intentar comunicar. Por este motivo hay que prestar
atención a lo que se le dice a los niños, sobre todo en momentos de ira.
Después de los tres años, los niños pronuncian con más claridad y tratan de
hacerse entender, intentando explicarse con más claridad cuando alguien dice
no entenderlos.
El lenguaje privado hace referencia a la tendencia a hablar en voz alta con uno
mismo. Es muy común en la niñez y representa entre el 20 y el 60 % de lo que
los niños dicen.
Mientras están jugando, los niños más pequeños repiten sonidos rítmicos en un
patrón parecido al balbuceo.
Los niños un poco más mayores piensan en voz alta usando un lenguaje
relacionado con sus acciones, como "ya me he puesto un zapato, ahora me
pongo el otro". Los más mayores musitan de manera imperceptible.
El lenguaje privado aumenta durante los primeros años de escuela, cuando los
niños lo utilizan como un modo de guiar y controlar sus acciones y desaparece
cuando comienzan a pensar en silencio.
Una investigación halló que los niños más sociables y populares utilizan el
lenguaje privado en mayor medida. Los niños más brillantes lo utilizan a una
edad más temprana (llegando al máximo a los cuatro años) mientras que los
niños con una inteligencia promedio lo utilizan a una edad de cinco a siete
años. A los nueve años prácticamente todos los niños han dejado de usarlo.
Cuando los niños van a la escuela es importante que los maestros comprendan
el significado del lenguaje privado, de manera que:
Un profesor que lo escuche debe estar alerta ante la posibilidad de que el niño
pueda estar enfrentando un problema y pueda necesitar ayuda.
Deberá animarse a los niños a jugar con los demás para desarrollar el
pensamiento interior que acabará desplazando al pensamiento en voz alta.
Conclusión
Para concluir ver cada uno de estos enfoques en nuestro diario vivir nos
ayudan a poder tener una expectativa y una opinión, de que cada niño y niña
que nacen y crecen con diferentes personalidades, aspectos, y carácter.
Bibliografía