Está en la página 1de 25

Programa Analítico

Lenguajes 2° Grado
Fase que se atiende: 3

Nombre de la
“Nombre de la Institución” Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2023 - 2024
Escuela:
Nombre del
Docente:
“Nombre del Docente” Periodo Septiembre
Temporalidad
Nivel y Grado: 2° Grado de Primaria Grupo: “A“ 28 de 29 de
del al Año: 2023
Agosto Septiembre
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
La escuela primaria es de organización , con una plantilla docente de (número de
maestros).
Se encuentra ubicada en (ubicación).
La infraestructura de la institución se conforma por aulas, baños, biblioteca escolar, dirección escolar,
cancha deportiva y explanada para eventos cívicos.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios como tiendas de abarrotes y
papelería.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.
El grupo escolar de se conforma por (cantidad de alumnos), los cuales provienen de familias
completas y familias monoparentales.
Dentro de las principales problemáticas familiares se encuentran alumnos con padres separados, problemas de alcohol y
drogadicción, además de alumnos que hacen referencia a problemas de violencia intrafamiliar y violencia psicológica.
El nivel socio económico de las familias es y existe una (alta, baja o
nula) participación en las actividades escolares.
Respecto a las actividades de interés de los alumnos se encuentra el uso de dispositivos móviles, juegos
organizados al aire libre, ver televisión y algunos asisten a actividades extraescolares. (Aquí se puede agregar alumnos con habilidades de pintura, dibujo, canto, danza, actuación, etc.)

Para complementar la información puede consultar su Carpeta Editorial MD en el aparatado Diagnóstico Contextual 2023

Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad:


Conforme a lo realizado en el contexto de nuestra comunidad y derivado del diagnóstico integral que realizamos, el aprendizaje prioritario que se identificó, fue el
fortalecimiento de los valores de convivencia los cuales son fundamentales para el desarrollo de los NNA.

Ya que la carencia de estas habilidades de convivencia propicia problemas para relacionarse con los demás, afectando su autoestima y su bienestar emocional, impactando en
su rendimiento académico, ya que es más difícil para ellos concentrarse y aprender.

De ahí la importancia de fortalecer estos valores los cuales les ayudaran a comprender el papel que juegan dentro de la sociedad, establecer relaciones saludables y exitosas con
los demás, ayudándoles a tener una vida más feliz y satisfactoria.
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO”
Principales problemas de la comunidad escolar: Principales problemas académicos.

Página 1 de 25
• Contaminación en calles, casa y escuela  No cumplen con sus tareas y materiales a utilizar en el salón de clases.
• Pérdida de identidad cultural.  Los alumnos faltan constantemente a clases.
• Los padres de familia no son responsables con el cuidado, alimentación adecuada y salud de  No han logrado resolver problemas básicos.
sus hijos.  Retraso en el desarrollo del lenguaje, escritura y producción de textos.
• Desintegración familiar.  Les cuesta trabajo realizar trabajo colaborativo.
• Falta de normas de conducta en casa.  Problemas de comportamiento dentro y fuera del salón escolar.
• Falta de hábito de higiene personal y cuidado de sí mismo.  Dificultad con la coordinación.
• Sobreprotección de los padres de familia hacia su hijo.  Períodos de atención breves.
 Mala convivencia en sociedad.  Frustración o enojo al tratar de aprender. Falta
de dominio en las operaciones básicas.

 Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y
colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su
comunidad.

 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación
mexicana.
 Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.

 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y
Rasgo del perfil de
mundial.
egreso que se
relaciona
 Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al
trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas
relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.

 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de
otras y otros.

 Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de
manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

Identificar la estrategia o estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje.
III. ESTRATEGIA NACIONAL
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. (x)
2. Estrategia nacional de educación inclusiva. (x)
3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( )
4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. ( )
5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. (x)
6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( )
7. Estrategia nacional de lectura. ( )

ORGANIZADOR SEMANAL DE TRABAJO (SUGERIDO):


Página 2 de 25
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes
Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Lenguajes
Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento
RECESO
Saberes y Ética, Naturaleza y De lo Humano y Ética, De lo Humano y
Pensamiento Sociedades Comunitario Naturaleza y Comunitario
Sociedades
Saberes y Ética, Naturaleza y De lo Humano y Ética, De lo Humano y
Pensamiento Sociedades Comunitario Naturaleza y Comunitario
Sociedades

Fases de la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP)

MOMENTO 1 MOMENTO 3 MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6


Identificación Planificación Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Producción
Planificación del proyecto Planteamiento(s). Exploración del problema.
Producciones para el Planteamientos para la Planteamientos para elaborar Planteamientos para identificar
MOMENTO 2 proceso. resolución producciones. avances y dificultades.
Recuperación Tiempos. (describir, comparar, Experimentación y revisión Ajustes (decisión y acción)
(Diálogo y aprendizaje). Acciones (negociación) explicar, etc.) de producciones
Rescatar saberes previos

MOMENTO 7 MOMENTO 8 MOMENTO 9 MOMENTO 10 MOMENTO 11


Concreción Integración Difusión Consideraciones Avances

Planteamientos para Exposición y explicación de Presentación de producto *Planteamientos de Toma de decisiones.


primera versión del soluciones. final al aula. seguimiento y evaluación Planteamientos para analizar la
producto Retroalimentación y ajustes de ¿Qué problemática? ¿Cómo retroalimentación.
primeras versiones se atendió y resolvió? Mejorar procesos en futuros
(revisar y actuar) proyectos

Página 3 de 25
¡Bienvenidos!

Cada proyecto se encuentra basado en los programas sintéticos, sin embargo, es importante considerar que esta presentación de los contenidos no es secuencial, sino
que se presentan como contenidos para establecer trayectorias o relaciones entre ellos que mantengan un vínculo temático, complementaria, de contraste, etcétera, que
permitan a las maestras y maestros establecer rutas de contenidos.

Cada proyecto se encuentra completamente adaptado y vinculado a los Nuevos Libros de Texto Gratuitos completamente, como profesores, sabemos que cada grupo de
estudiantes es único, con sus propias fortalezas, intereses y ritmos de aprendizaje. Por esta razón, esta propuesta , busca ser flexible y adaptable a las necesidades de cada
aula y docente.

Te invitamos a utilizar estas propuestas como punto de partida y a adaptarlas según las características de tus estudiantes y tu contexto escolar, todos nuestros materiales se
siguen actualizando y mejorando constantemente conforme los nuevos lineamientos e indicadores que se siguiera por la SEP en cada Taller y CTE Escolar.

¡Éxito en este Nuevo Ciclo Escolar 2023 - 2024!

PROYECTOS DE AULA
PLANO DIDÁCTICO MD
Propuesta en base a la Metodología de trabajo
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP).

Proyecto / Tema : Conozcámonos mejor para hacer equipo


Aula
Libro Proyectos del Aula

Conozcámonos mejor para Escenario en el


que se trabajará
Proyecto (Aula- Escolar-
hacer equipo Comunitario)

Página 4 de 25
Página 10 a la 17

Justificación y En esta aventura de aprendizaje, te presentarás y conocerás a tus compañeras


Propósito del y compañeros para reconocer qué tienen en común y qué los hace diferentes. Periodo estimado Se Sugiere una duración
Proyecto a Desarrollar Para ello, cada uno elaborará un collage que compartirá con familiares y para su abordaje aproximada de 1 semanas
(En caso de realizarse otras personas por medio de un periódico mural. (Temporalidad)
un proyecto)
Vinculación con Libro
de Texto y otros Buscar la siguiente información en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia:
Campos Formativos

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa sintético y temas Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
comunitarios) se favorecen?
Registro y/o resumen de  Registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la
información consultada en alguna indagación en la comunidad o en su familia.
fuente oral, escrita, visual, táctil o  Expone de manera oral o en lengua de señas su registro del tema con
sonora, para estudiar y/o exponer. congruencia.  Pensamiento critico
 Registra y organiza información a través de distintas formas y recursos, como  Apropiación de las
escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre temas de su culturas
interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos, materiales  Artes y experiencias
audiovisuales y personas de la comunidad. estéticas
 Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de
señas, con apoyo opcional de imágenes, sonidos, modelos, actuación
u otros recursos.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
MOMENTO 1: Identificamos
En colaboración grupal, responder las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se dirigen a compañeras y compañeros que ya conocen cuando juegan en el recreo y
conviven en el salón de clases?
 ¿Cómo actúan si no sienten la misma confianza con compañeras y compañeros nuevos?,
¿por qué?
 ¿Por qué es importante conocer a los integrantes del grupo? ❱ ¿Qué pasaría si no fuera así?
Con ayuda de su maestra o maestro, acomodarse de pie formando un círculo dentro o fuera
del salón y jueguen a “La tienda de don Juan”. Sigan estas instrucciones:

Página 5 de 25
MOMENTO 2: Recuperamos
De forma individual, pero tomando en cuenta la opinión de los demás, dibujar en una hoja suelta pensando en una característica que te distinga. En comunidad
de aula, pedir a su maestra o maestro que exponga los dibujos de todas y todos y jueguen a identificar de quiénes se trata.
a) Comentar si se les dificultó reconocer a quién representaba cada dibujo, ¿por qué?
En la Biblioteca de Aula o en la Biblioteca Escolar, buscar La otra orilla, de Marta Carrasco, o pedir a su maestra o maestro que les recomiende otros libros donde
se promueva la amistad y la tolerancia.
a) Organizar una lectura en voz alta.
b) Comentar las similitudes o las diferencias que encuentran en cómo se ven a sí mismos y a sus compañeras y compañeros.
MOMENTO 3: Planificamos
Entre todos, planear las acciones para crear sus collages y exponerlos en un periódico mural.
a) Tomen como ejemplo el siguiente esquema:

Conversar con su maestra o maestro para establecer las fechas en que realizarán cada acción.

MOMENTO 4 : Nos acercamos


Con apoyo de su maestra o maestro, decidir qué preguntas son útiles para entrevistar a sus familiares a fin de que les ayuden a identificarse mejor. Escríbanlas:
Platicar sobre lo siguiente: a) ¿Cómo ayudan las fotografías familiares para reconocerse a uno mismo a lo largo de los años?
b) ¿Para qué sirven los documentos de identidad como el acta de nacimiento, la cartilla de vacunación o las constancias escolares?

MOMENTO 5 : Vamos y Volvemos


En casa, reunirse con sus familiares para hacerles las preguntas que prepararon en clase.
a) En su cuaderno, anotar el título “Yo soy…” y las ideas que les hayan compartido.
b) Solicitar autorización y ayuda para explorar sus fotografías y documentos de identidad
personal.
c) Elegir algunas fotos y documentos para fotocopiarlos e incluirlos en el collage que elaborarán durante
los siguientes días.

En el aula, organizar con una compañera o un compañero y comentar por qué eligieron esas
fotografías y documentos.

Página 6 de 25
De forma individual, pero sin olvidar a los demás, escribir una descripción de ti. a) Considera tus rasgos físicos y también lo que te gusta y disgusta.
b) Explica cómo has cambiado desde que estabas en preescolar o en primer grado

En pequeñas comunidades, intercambiar sus descripciones.


Ahora, en colaboración grupal y con la ayuda de su maestra o maestro, descubrir en qué consiste y cómo se elabora un caligrama.

Reunirse de nuevo con una compañera o compañero.


a) Dibujar la silueta de su compañera o compañero en su cuaderno.
b) Describir con palabras formando un caligrama.

Conversar acerca de lo que más valoran de su familia.


a) Compartir en qué se asemejan a sus familiares, ya sea en la apariencia física o en las actividades que les gustan o disgustan.

Solicitar a su maestra o maestro que leer ante el grupo el cuento La mejor familia del mundo, de Susana López. De no contar con él, pidan ayuda para encontrar otra
historia acerca de la importancia de las familias.
De forma individual, dibujar a tu familia en una hoja suelta y consérvala; la utilizarás más adelante.
MOMENTO 6 Reorientamos
En comunidad, y con ayuda de su maestra o maestro, platicar sobre las actividades que han realizado hasta el momento.
a) Responder las siguientes preguntas:
¿Qué han aprendido en este proceso de identificar rasgos propios y de las otras personas?
¿Qué se les ha dificultado? ❱ ¿Qué semejanzas y diferencias identifican ahora entre ustedes y sus compañeras y compañeros? ❱ ¿En qué se parecen a los miembros de su
familia, además de la apariencia física?
MOMENTO 7 Seguimos

Página 7 de 25
Con las actividades realizadas hasta este momento, elaborar el primer borrador de su collage. Formar
pequeñas comunidades y reúnan lo siguiente:
Materiales:
 Tijeras de punta redonda
 Pegamento blanco
 Crayones
 Cartón o cartulina
 Elementos de su entorno, como hojas de árboles y papel reciclado
b) Seleccionar los productos que incluirá cada uno en su collage. Recuerden que han elaborado:
❱ Dibujos de ustedes y sus familias
❱ Registro de entrevistas (“Yo soy…”)
❱ Fotocopias de fotografías y documentos de identidad
❱ Caligramas Con las actividades realizadas hasta este momento, elaborarán el primer borrador de su collage.
c) Expresar su creatividad al momento de ordenar los productos.
¡Usen colores y formas para darles una apariencia divertida!
d) Armar su collage tomando en cuenta las opiniones de sus compañeras y compañeros de equipo y las
indicaciones de su maestra o maestro.

MOMENTO 8 Integramos

Es tiempo de integrar la versión final de su collage. Continuar trabajando con sus compañeras y compañeros de equipo.
a) Intercambiar sus collages.
b) Comentar lo siguiente:
❱ ¿Qué falta agregar en sus trabajos?
❱ ¿Hay algún otro material de su entorno que ayude a enriquecerlos?
c) Poner atención a las sugerencias de sus compañeras y compañeros y realizar los ajustes necesarios.

MOMENTO 9 Difundimos

Presentar su collage ante el grupo. Observar respetuosamente las presentaciones de sus compañeras y compañeros. Solicitar el apoyo de su
maestra o maestro para incorporar sus creaciones en un periódico mural.
a) Para armar el periódico mural, ubicar el área del salón de clases donde lo integrarán.
b) Utilizar los materiales que reunieron.
c) En colaboración y con la ayuda de su maestra o maestro, colocar cada collage usando su creatividad. Hacer las
últimas modificaciones, si aún lo consideran necesario.

Página 8 de 25
MOMENTO 10 Consideramos

Después de llevar a cabo esta aventura de aprendizaje, reúnanse con una compañera o compañero y comenten:
a) ¿Qué características descubrieron de ustedes mismos?
b) ¿Qué les resultó más interesante de conocer a sus compañeras y compañeros? c) ¿Con quiénes se sienten más identificados?, ¿por qué? Escribir sus ideas
principales en el cuaderno e intercámbienlas.

MOMENTO 11 Avanzamos

En plenaria, con el apoyo de su maestra o maestro, responder las siguientes preguntas:


a) ¿Creen que conocer más a sus compañeras y compañeros de clase les ayudará a ser más respetuosos entre sí?, ¿por qué?
b) ¿Qué mejorarían de su actitud ante los otros al participar en futuras aventuras de aprendizaje?

Observar y valorar sus collages constantemente para recordar que el respeto y aprecio por la personalidad propia y la de los demás, nos permite ser más solidarios y
tolerantes con la comunidad.

Por último, escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para reconocer qué tienen en común y qué los hace diferentes de sus
compañeras y compañeros.
1. Participación activa: Evaluar la participación del estudiante en las actividades de presentación y conocimiento mutuo.
¿El estudiante muestra interés y entusiasmo en participar en las dinámicas propuestas?

2. Creatividad en el collage: Evaluar la originalidad y creatividad del collage realizado por el estudiante. ¿El estudiante utilizó
diferentes materiales y técnicas para crear su collage? ¿El collage refleja la personalidad e intereses del estudiante de manera única?

3. Comunicación efectiva: Evaluar cómo el estudiante se comunica al presentar su trabajo en el periódico mural a familiares y otras
Sugerencias de Evaluación personas. ¿El estudiante explica claramente el significado y la importancia del collage? ¿Se expresa con confianza y claridad al
Formativa: describir su trabajo y compartir sus experiencias?

4. Respeto hacia las diferencias: Evaluar la actitud del estudiante hacia sus compañeros y sus diferencias. ¿El estudiante muestra
respeto y apertura hacia los intereses y características de sus compañeros? ¿Participa de manera respetuosa y tolerante en las
actividades de presentación y conocimiento mutuo?

5. Organización y presentación del periódico mural: Evaluar la organización y presentación del periódico mural que

Página 9 de 25
muestra el collage del estudiante. ¿El estudiante presenta su collage de manera ordenada y visualmente atractiva en el periódico mural?
¿Está bien estructurado y se entiende la información que se presenta?

6. Reflexión sobre las similitudes y diferencias: Evaluar la capacidad del estudiante para reflexionar sobre las similitudes y diferencias
que descubre al hacer equipo con sus compañeros. ¿El estudiante se muestra reflexivo y consciente de las similitudes y diferencias que
existen en el grupo? ¿Es capaz de valorar y respetar estas diferencias?

7. Cumplimiento de plazos y requisitos: Evaluar si el estudiante cumplió con las fechas de entrega establecidas y los
requisitos del proyecto (por ejemplo, tamaño, formato, etc.). ¿El estudiante entregó su collage y participó en la presentación del
periódico mural dentro del plazo establecido? ¿Cumplió con los requisitos especificados?
 Tijeras de punta redonda
 Pegamento blanco
 Crayones
Recursos sugeridos a utilizar
 Cartón o cartulina
 Elementos de su entorno, como hojas de árboles y papel reciclado

PLANO DIDÁCTICO MD
Propuesta en base a la Metodología de trabajo
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP).

Proyecto / Tema : El árbol de las campeonas y los campeones


Aula
Libro Proyectos del Aula

El árbol de Escenario en el

Proyecto las campeonas y los que se trabajará


(Aula- Escolar-
Comunitario)
campeones
Página 74 a la 87
Justificación y En esta aventura de aprendizaje, conocerás mejor algunos aspectos de ti y
Periodo estimado Se Sugiere una duración
Propósito del los medios por los cuales puedes difundir información. Para ello, realizarás
para su abordaje aproximada de 2 semanas
Proyecto a Desarrollar un dibujo que colgarás en un Árbol de las campeonas y los campeones en la
(Temporalidad)
(En caso de realizarse pared de tu salón.

Página 10 de 25
un proyecto)

Vinculación con Libro


Para conocer más acerca de los folletos y los trípticos consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros
de Texto y otros
Campos Formativos y familias.

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa sintético y temas Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
comunitarios) se favorecen?
Escritura de nombres en la lengua  Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores,  Apropiación de las
materna. compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, culturas
pertenencia e identidad.  Inclusión
 Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x,  Pensamiento Critico
etcétera.  Interculturalidad
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
MOMENTO 1: Identificamos
1.En comunidad de aula, reúnanse con su maestra o maestro y pídanle que lea en voz alta el siguiente
cuento. Escúchenlo.

El sueño del conejo


Columba Rodríguez Sánchez

Un día de primavera, el conejo salió a pasear y, al ver su sombra, se sorprendió de ser tan pequeño. Pensando que le gustaría
cambiar, fue a buscar al Señor de la Lluvia para pedirle ayuda. Lo encontró junto a una cascada, rodeado de nubes. —Señor:
sueño con ser grande. ¡Ayúdame! —le pidió el conejo. —Muy bien, pero antes deberás traerme una culebra y leche de leona
—contestó el Señor de la Lluvia. Sin perder un minuto, el conejo se alejó por el prado de flores. De pronto vio un destello
azul: ¡Era una culebra! —Culebrita —dijo el conejo—, déjame ayudarte. Métete en este costal para protegerte de los que te
siguen —y aunque nadie la perseguía, la culebra obedeció. Con el costal a la espalda, el conejo siguió su camino hasta que, al
atardecer, encontró a un grupo de leones. —¿Qué llevas ahí? —preguntó mamá leona. —Un conejito huérfano que, si no toma
leche, morirá —respondió el conejo, mientras mecía el costal entre sus brazos. —¿De veras se va a morir? —dijo la leona. —
Sí, ya se murió —contestó el conejo.
—¡Ay, no! —rugió la leona. —No, mira. Todavía no se muere, pero dame un poquito de tu leche —dijo el conejo. Entonces
la leona se dejó ordeñar.
Por la noche, el conejo regresó a la cascada. —Señor —dijo orgulloso—, traigo lo que me pediste. —Ya veo. Pero dime, si tan
pequeño logras lo
que te propones, ¿para qué quieres ser más grande? —Quiero ser grande. Tú me lo prometiste —le recordó el conejo. El señor de la Lluvia lo tomó por las orejas y le dio
tres jalones. —Ya soy bien grande —pensó alegremente el conejo, sin darse cuenta de que sólo sus orejas habían crecido, pero su cuerpo seguía tan pequeño como antes.

Página 11 de 25
2. De manera individual, pero considerando las aportaciones de los demás, reflexiona sobre la historia que se narra en el cuento y contesta en tu cuaderno lo siguiente:
a) Explica y describe qué fue lo que más te gustó del cuento.
b) Describe en tu cuaderno la situación del conejo.
c) ¿Por qué crees que el conejo quería ser grande?
d) ¿Por qué le estiraron las orejas al conejo?
e) ¿Qué hubieras hecho en su lugar para conseguir lo que le pedían?
3. Ahora, con una compañera o compañero de clase, dibujen en sus cuadernos alguna parte del cuento que les haya gustado. 4.Después, en

comunidad, expliquen a los demás su dibujo y por qué decidieron recrear esa situación.

5. Luego, comenten sus respuestas a partir de la siguiente pregunta:


 a) ¿De qué manera pueden ayudar a otras personas a aceptarse a sí mismas?

MOMENTO 2: Recuperamos
1. Organizados en pequeñas comunidades, comenten acerca de sus gustos, películas favoritas, juegos, cómo es su familia, entre otros temas.
2. Elijan entre todos a una compañera o compañero y piensen en una palabra positiva que lo caracterice.

a) Escriban el nombre de su compañera o compañero junto con la palabra que lo caracteriza en una pequeña tarjeta de cartón o papel, y
dóblenla a la mitad.
b) Entreguen las tarjetas a su maestra o maestro para que las coloque en un cofre de cartón.
c) Su maestra o maestro guardará el cofre y las tarjetas en el salón. Volverán a ellas cuando termine la aventura con el objetivo de ver si ha
cambiado algo en ustedes.
3. Ahora, en parejas diferentes a las que formaron antes, describan algún logro que hayan tenido en su vida. Después, dibujen una imagen o ilustración que explique el
logro de su compañera o compañero, y pongan el nombre de ella o él arriba del dibujo.

4. En comunidad de aula, muestren sus dibujos y compartan el motivo por el cual su compañera o compañero se siente campeona o campeón a partir del logro que les
comentó.

MOMENTO 3: Planificamos

Página 12 de 25
En comunidad de aula, realizarán un árbol en una pared de su salón que adornarán con sus dibujos. Por turnos,

explicarán por qué son campeonas y campeones de su propia vida.

Para ello, tomen en cuenta el siguiente organizador gráfico que les servirá para verificar si están llevando a cabo todos los
pasos para su exposición.

MOMENTO 4 : Nos acercamos


Individualmente, pero pensando en los demás, observa las siguientes imágenes:

2. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿En qué se parecen las niñas y los niños de las imágenes?
b) ¿En qué son diferentes?
c) ¿Qué pensarías si alguno de ellos quisiera ser tu amiga o amigo?
3. En comunidad de aula, respondan lo siguiente:
a) ¿Qué opinan de las personas que no aceptan a otras por cómo se ven?
b) ¿Por qué las niñas y los niños están sonriendo?
c) ¿Por qué, aunque no tengan un buen día, suelen sonreír?
4. Comenten sus reflexiones con su maestra o maestro.

5. De manera individual, busca en un diccionario, enciclopedia o páginas de internet con la ayuda de un adulto, el
significado de las palabras

Después, escríbelas en las siguientes líneas y comparte tus definiciones con tus compañeras y compañeros y tu
maestra o maestro en la siguiente clase.

MOMENTO 5 : Vamos y Volvemos


Página 13 de 25
Los textos informativos son muy útiles para buscar datos que necesitamos saber y conocer.
Observa las siguientes imágenes que muestran diferentes medios y recursos para difundir información.

2. Lee las definiciones de esos recursos.

3. En comunidad, reflexionen sobre lo siguiente:


a) ¿Conocían estas formas de difundir información?
b) ¿Las han utilizado?
c) ¿Cuáles más conocen?
d) ¿Los dibujos acompañados de palabras que describen a tus compañeras y compañeros son también un medio para informar?

4. Realizarán dibujos para dar a conocer una palabra que describa a sus compañeras y compañeros como campeonas y campeones y reflexionen lo siguiente:
a) ¿Eso también es informar?

Página 14 de 25
MOMENTO 6 Reorientamos
Revisen cómo van avanzando en su aventura de aprendizaje.
a) Si tienen dudas o no comprenden algo, recuerden pedir la orientación de su maestra o maestro.
b) Entre todos, es momento de decidir qué materiales ocuparán para elaborar sus dibujos y su árbol.
c) Vean la siguiente imagen de cómo quedaría el árbol donde colgarán sus dibujos.

MOMENTO 7 Seguimos
Materiales para los dibujos
 Hojas de papel nuevas o recicladas
 Hojas de colores
 Cartón para el recuadro
 Colores, pinturas acrílicas o tintas
 naturales
 Plumas de colores
 Diamantinas o elementos decorativos

Materiales para el árbol


 Cartones de color café
 Cartulinas de colores o
 recicladas
 Pliegos de papel lustre color café y verde de diferentes tonalidades
 Plumones
 Pegamento blanco
 Tijeras de punta redonda
 Cinta canela, cinta adhesiva
 Cordones de colores

De manera individual, dibuja una imagen o ilustración que creas que te representa como una campeona o un campeón. Arriba del dibujo, escribe tu nombre y debajo,
la palabra positiva que te caracteriza como campeón o campeona.

Elabora el marco de tu dibujo:


a. Ponlo sobre un cartón o cartulina.
b. Marca el contorno de la hoja en el cartón o cartulina.
c. Recorta con cuidado el marco realizado.
Página 15 de 25
d. Con ayuda de tu maestra o maestro, dibújale un cuadro interior con un margen de 2 centímetros de cada lado.
e. Recorta con cuidado el cuadro interior de tu cartón o cartulina.
f. Pega el dibujo de tu rostro por detrás del marco del cartón.
g. Decora tu cuadro con los materiales que gustes.
Para realizar el Árbol de las campeonas y los campeones es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
a) Ver cómo será el tronco. Para ello, tracen las ramas y el tronco en el papel lustre o en un pliego grande de papel o cartón.

b) Posteriormente, entre todos, hagan las hojas que serán el follaje del árbol con el papel verde u hojas de ese mismo color. Lo importante es que sean muchas y
se sostengan de las ramas que también trazarán en el papel color café.
MOMENTO 8 Integramos

1. Una vez terminados los pasos anteriores, es momento de armar el árbol. Debe ser frondoso, es decir, con muchas hojas y lleno de los logros y las características
positivas de cada uno de ustedes.
a) Coloquen cada uno de los dibujos, simulando que cuelgan de las hojas del árbol. Si las ramas del árbol tienen volumen, pueden colgarlos en ellas con estambre o hilo.
b) Revisen que su árbol no se despegue o caiga. También, verifiquen que los dibujos queden fijos y que los textos no tengan faltas de ortografía.
c) Entre todos, escriban el título: “Árbol de las campeonas y los campeones”.

2. Es momento de invitar a otros grupos de la comunidad escolar para que vean el árbol. Para ello, es necesario lo siguiente:
a) Su maestra o maestro pedirá permiso a los directivos para invitar a compañeras y compañeros de otros grupos a que vean el Árbol de las campeonas y los campeones.
b) En colaboración grupal, decidan quiénes expondrán el proceso de construcción del árbol y quiénes explicarán por qué se consideran campeones en el momento de
mostrar sus cuadros.
c) Hagan dípticos para informar sobre su evento con día y fecha, cuando su maestra o maestro consiga el permiso.

Materiales
 Hojas blancas o de colores
 Plumones y colores

Procedimiento
Para realizar el díptico, doblen una hoja blanca o de color por la mitad. Del lado exterior, escriban un título y del lado interior, pongan información como la siguiente:
❱ “Somos el grupo de las campeonas y campeones y te invitamos a nuestra exposición…”
❱ Colocar fecha y lugar.
❱ Pueden poner información de lo que es una campeona o un campeón y un logro.

MOMENTO 9 Difundimos

Página 16 de 25
En comunidad de aula, lleven a cabo lo siguiente:
a) Distribuyan los dípticos entre sus compañeras y compañeros de la escuela con el fin de informar a la comunidad escolar.
b) El día de la exposición, todos deben mostrar respeto a los directivos y compañeros de otros
c) Recuerden que deben exponer con claridad y mostrar entusiasmo, pues su Árbol de las campeonas y los campeones es algo que los caracteriza.
d) Escuchen con respeto las opiniones de sus compañeras y compañeros, ya que pueden aportar sugerencias para futuras exposiciones.
MOMENTO 10 Consideramos

Al terminar la presentación, en comunidad y sentados en círculo, aborden con su maestra o maestro las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cosas pueden mejorar de su presentación?
b) ¿Cómo podrían mejorar el árbol?
MOMENTO 11 Avanzamos

1. Es momento de terminar esta aventura. Para ello, de manera individual, escribe en tu cuaderno por qué te
sientes campeona o campeón.
2. Ante la comunidad de aula, lee tu escrito para que tus compañeras y compañeros puedan opinar de manera
respetuosa.
3. ¿Recuerdas el cofre de palabras? Su maestra o maestro lo abrirá y leerá cada uno de los papeles con sus
nombres. En ese momento ustedes verán si la palabra coincide o no con lo que escribieron.
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para que se
reconozcan mejor con ayuda del Árbol de las campeonas y los campeones.

1. Creatividad: Evaluar la originalidad y creatividad del dibujo realizado para representar a cada estudiante como
campeones y campeonas.
2. Representación de aspectos personales: Evaluar si se representan aspectos personales relevantes en el dibujo, como hobbies,
intereses, habilidades, etc.
Sugerencias de Evaluación 3. Calidad del dibujo: Evaluar la calidad técnica del dibujo, teniendo en cuenta la prolijidad, los detalles y el uso adecuado de los
Formativa: materiales.
4. Mensaje transmitido: Evaluar si el dibujo transmite un mensaje claro y positivo sobre la importancia de difundir
información y las habilidades para hacerlo.
5. Participación y esfuerzo: Evaluar el grado de participación y esfuerzo en la elaboración del dibujo, incluyendo el tiempo y
dedicación invertidos.

Página 17 de 25
Materiales para los dibujos
 Hojas de papel nuevas o recicladas
 Hojas de colores
 Cartón para el recuadro
 Colores, pinturas acrílicas o tintas
 naturales
 Plumas de colores
 Diamantinas o elementos decorativos

Materiales para el árbol


Recursos sugeridos a utilizar  Cartones de color café
 Cartulinas de colores o
 recicladas
 Pliegos de papel lustre color café y verde de diferentes tonalidades

 Plumones
 Pegamento blanco
 Tijeras de punta redonda
 Cinta canela, cinta adhesiva
 Cordones de colores

PROYECTOS COMUNITARIOS
PLANO DIDÁCTICO MD
Propuesta en base a la Metodología de trabajo
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP).

Página 18 de 25
Proyecto / Tema : La fiesta de nuestra comunidad
Comunitario
Libro Proyectos
comunitarios

Escenario en el
que se
Proyecto La fiesta de nuestra comunidad trabajará (Aula-
Escolar-
Comunitario)

Página 44 - 55
Justificación y
En esta aventura de aprendizaje, conocerás más acerca de cómo se llevan a cabo las Periodo Se Sugiere una
Propósito del
celebraciones en tu comunidad. Para ello, realizarás una entrevista a personas involucradas estimado para duración aproximada
Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse con el tema, recuperarás información y elaborarás un tríptico para distribuirlo a las su abordaje de 2 semanas
un proyecto) personas del lugar donde vives. (Temporalidad)
Vinculación con Libro
de Texto y otros ➦ Para saber más acerca de los trípticos, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Elaboración y  Comenta en forma cotidiana noticias leídas o escuchadas.
difusión de  Indaga sobre hechos relevantes para su comunidad y elabora noticias escritas sobre estos, con o sin
noticias en la ilustraciones.
escuela y el resto 
 Difunde noticias en soportes impresos o electrónicos, como periódico mural, boletín comunitario, blogs,
de la comunidad.
portales de internet.

De lo Humano y  Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas  Pensamiento crítico.
lo Comunitario y todos.  Inclusión.
(Vinculación)  Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la  Igualdad de género

Página 19 de 25
Sentido de comunidad.  Apropiación de las
pertenencia a la  Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y ¿qué tenemos en común? culturas a través de la
familia y la lectura y la
comunidad. escritura.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
MOMENTO 1: Identificamos
1. En comunidad, escuchen y bailen al ritmo de la música tradicional de una fiesta de su comunidad,
por ejemplo:
a) Yucatán: “La fiesta del pueblo”
b) Chiapas: “Los parachicos”
c) Oaxaca: “La flor de piña”

2. En plenaria, dialoguen lo siguiente:


a) ¿Cómo se llama la fiesta que se celebra en su pueblo, comunidad o ciudad?
b) ¿Cómo se organiza la gente para ese evento?

MOMENTO 2: Recuperamos
1. En comunidad, observen las siguientes imágenes y dialoguen sobre estas preguntas:

a) ¿Qué están festejando?


b) ¿Cuáles de esas celebraciones conocen?

Para llevar a cabo una investigación, es necesario consultar diversas fuentes que proporcionan información, como personas, libros, diarios, revistas, videos, páginas
de internet, entre otras.

Página 20 de 25
2. En pequeñas comunidades, registren en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuándo se celebra la fiesta tradicional del lugar donde viven?
b) ¿Cuál es el origen de esa celebración?
c) ¿Por qué es importante para su comunidad?

Si no tienen la información para contestar todas las preguntas, ¡no se preocupen! Anoten qué preguntas les faltaron responder para que investiguen en diversas fuentes de
información.
Por ejemplo, mediante una entrevista a diferentes personas de su comunidad.
MOMENTO 3: Planificamos
¡Se acerca la fiesta de la comunidad! Es importante ampliar sus conocimientos sobre dicha celebración. Para ello, entrevistarán a diferentes personas. En comunidad, y
con la ayuda de su maestra o maestro, organícense para hacer las siguientes actividades:

1. Revisar las preguntas de “Recuperamos” y retomar las que no respondieron para usarlas en las entrevistas que
realizarán.
3. Pensar a qué personas entrevistarán y cuándo lo harán.
2. Elaborar un guion de entrevista con las preguntas que deseen incluir.
4. Hacer un registro en sus cuadernos con la información que obtengan de las entrevistas.

MOMENTO 4 : Nos acercamos


Antes de realizar una entrevista, se debe elaborar un guion, es decir, un texto en forma de lista donde se incluyen el tema a tratar y las preguntas que se harán a la
persona entrevistada.
1. En pequeñas comunidades, revisen las preguntas que contestaron en “Recuperamos” y elaboren un guion de entrevista en su cuaderno.
a) Pueden redactar otras preguntas para conocer más sobre la celebración.
b) Al escribir las preguntas, fíjense que tengan los signos de interrogación de apertura y cierre, así como un espacio para que anoten las respuestas.

2. Dialoguen y lleguen a acuerdos sobre qué más quisieran


saber acerca de la fiesta de su comunidad. Anótenlo en su guion de entrevista.
3. En plenaria, y con el apoyo de su maestra o maestro, revisen los diferentes guiones de entrevista.
4. Por medio de un diálogo respetuoso, en su pequeña comunidad, seleccionen las preguntas que realizarán.
5. Acuerden a quién entrevistarán y cuándo lo harán.
a) Asignen diferentes tareas para llevar a cabo la entrevista. Por ejemplo, quién o quiénes pedirán la entrevista, quiénes formularán las preguntas y quiénes
registrarán las respuestas
MOMENTO 5 : Vamos y Volvemos

Página 21 de 25
¡Es hora de organizar la información!
1. Observen el ejemplo del tríptico y dialoguen en plenaria sobre lo siguiente:

a) ¿Qué características tiene?


b) ¿Qué textos se incluyen?
c) ¿Qué tipo de imágenes se utilizan?
d) ¿Cómo se organiza la información?

2. De manera respetuosa y escuchando las opiniones de todos los miembros de su pequeña


comunidad, decidan lo siguiente con base en lo que respondieron sobre el tríptico:
a) ¿Qué información sobre la fiesta de su comunidad incluirá su tríptico?
b) ¿Cómo ilustrarán la información que obtuvieron en las entrevistas que hicieron?

3. ¡Hora de organizarse!... Con el apoyo de su maestra o maestro, trabajen en pequeñas


comunidades y asignen las tareas para elaborar su tríptico:
a) ¿Qué materiales necesitarán?
b) ¿Qué secciones o apartados tendrá su tríptico?
c) ¿Cómo se distribuirán las tareas para que todos participen?

Cuando se escribe un texto, es necesario hacer un borrador para revisarlo y corregirlo las veces que sean
necesarias, hasta que el escrito transmita claramente lo que se desea.

4. Realicen un primer borrador, tomando como referencia lo que decidieron en el numeral 2 de esta
página.
a) Escriban la información de la entrevista que decidieron incluir en su tríptico.
b) Dibujen las imágenes que utilizarán para ilustrarlo.

MOMENTO 6 Reorientamos
1. Intercambien su borrador con otra pequeña comunidad. Léanlo y revisen que contenga los elementos que acordaron en plenaria. Pueden guiarse con el siguiente
listado de aspectos que debe incluir.

2. En plenaria, y con el apoyo de su maestra o maestro, dialoguen sobre sus


observaciones para mejorar sus trípticos.

Página 22 de 25
MOMENTO 7 Seguimos
Junto con su pequeña comunidad, corrijan los borradores de sus trípticos.
a) Muéstrenlos a su maestra o maestro para que también les comente sobre los aspectos que pueden mejorar.
b) Luego de la última revisión por parte de su maestra o maestro, realicen la versión final de su tríptico.
c) Recuerden incluir las sugerencias que les parezcan pertinentes de sus compañeras, compañeros y de su
maestra o maestro.
d) Pueden hacer varias copias para repartirlas en su comunidad.
MOMENTO 8 Integramos

Una vez terminado su tríptico, en plenaria, acuerden:


a) ¿Con quiénes lo compartirán: ¿con su comunidad escolar, sus amigas y amigos, su familia, etcétera?
b) ¿Cómo y cuándo lo distribuirán? Algunas
ideas para distribuir sus trípticos son:

MOMENTO 9 Difundimos

¡Es momento de compartir sus trípticos!

Página 23 de 25
1. En pequeñas comunidades, y en compañía de sus papás o de una persona adulta, entreguen los trípticos a algún miembro de su familia, de la comunidad o
turistas.
2. Recuerden que alguien de ustedes debe tomar nota de los comentarios que les hagan las personas a las que les entreguen sus trípticos.
3. Si es posible, pidan a sus papás o a su maestra o maestro que les tomen fotos entregando sus trípticos.
MOMENTO 10 Consideramos

Junto con sus pequeñas comunidades, dialoguen acerca de lo siguiente:


a) ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?
b) ¿Qué dificultades tuvieron?
c) ¿Qué comentarios recibieron de las personas a quienes les entregaron sus trípticos?
MOMENTO 11 Avanzamos

1. En plenaria, comenten lo que aprendieron a lo largo de la aventura de aprendizaje.


a) ¿Creen que se logró el objetivo de dar a conocer la celebración de su comunidad?
b) ¿Cómo creen que podrían mejorar su tríptico?

2. De manera individual, pero tomando en cuenta todo lo aprendido en comunidad, reflexiona y


completa estas frases:

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para conocer más acerca de las celebraciones en su comunidad y elaborar un tríptico para distribuirlo entre
sus amigas, amigos, familiares y vecinos.

1. Objetivos del proyecto:


- ¿Pudiste identificar y comprender los objetivos del proyecto?
- ¿Lograste obtener información relevante sobre las celebraciones en tu comunidad?
Sugerencias de Evaluación
Formativa: 2. Investigación y recopilación de información:
- ¿Realizaste la entrevista a personas involucradas en las celebraciones de tu comunidad?
- ¿Lograste obtener información precisa y relevante durante la entrevista?
- ¿Utilizaste diferentes fuentes para recolectar información sobre las celebraciones?

Página 24 de 25
3. Elaboración del tríptico:
- ¿El tríptico incluye información importante sobre las celebraciones de la comunidad?
- ¿Utilizaste el formato adecuado y presentaste la información de manera clara y organizada?
- ¿El tríptico es atractivo visualmente y captura el interés del lector?

4. Distribución del tríptico:


- ¿Distribuiste el tríptico a las personas en tu comunidad?
- ¿Lograste que la información llegara a un amplio número de personas?
- ¿Recibiste retroalimentación o comentarios sobre el tríptico por parte de la comunidad?

5. Reflexión personal:
- ¿Qué aprendiste sobre las celebraciones en tu comunidad a través de este proyecto?
- ¿Qué habilidades o conocimientos adquiriste durante la elaboración del tríptico y la distribución?
- ¿Te sientes satisfecho/a con tu desempeño en este proyecto? ¿Por qué o por qué no?

6. Mejoras y recomendaciones:
- ¿Identificaste áreas en las que podrías mejorar en futuros proyectos similares?
- ¿Qué recomendaciones podrías dar a otros estudiantes que realicen un proyecto similar?
1. Entrevistas: Puedes realizar entrevistas a personas involucradas en las celebraciones de tu comunidad, como
organizadores, participantes o expertos en el tema. Puedes realizarlas de forma presencial o virtual, utilizando herramientas
como llamadas telefónicas, videollamadas o cuestionarios en línea.
Recursos sugeridos a utilizar
2. Internet y bibliotecas: Utiliza recursos en línea, como páginas web, blogs, videos y artículos relacionados con las
celebraciones de tu comunidad. También puedes consultar libros, revistas o documentos en bibliotecas para obtener información
adicional.

Página 25 de 25

También podría gustarte