Está en la página 1de 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


SECTOR EDUCATIVO FEDERAL 12

COLEGIO SOR JUANA INÈS DE LA CRUZ


ZONA ESCOLAR FEDERAL 128
14FIZ5091 PINTAS, MPIO. EL SALTO JALISCO, CALLE 20 DE MAYO #6
PROGRAMA ANALITICO DE _1__ GRADO, GRUPO _____C __
CICLO ESCOLAR 2023-2024
El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros,
como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo
con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo
escolar.
El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al ejercicio
de lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida para la toma de
decisiones. El segundo plano explica los procesos de integración curricular y
contextualización; y, finalmente, el plano del codiseño de contenidos que incorpora las
especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y cientificidad que señala
el artículo 3º constitucional), todos los planos son complementarios y su finalidad es
explicitar las rutas de actividades que tomará la escuela para la operación del plan y los
programas de estudio.

Primer Plano. Análisis del Contexto socioeducativo de la


escuela.

a. Análisis de las condiciones académicas, personales, familiares de las y los


alumnos, las y los docentes, así como elementos del contexto internacional,
nacional, estatal y local.

Aula:
Este ciclo escolar estoy atendiendo el grupo de 1°C que está integrado por niños de
entre 5 y 6 años, los cuales son ------ niñas y niños con una edad de ------ años , su nivel
económico es medio, en donde la mayoría de los dos papás trabajan, algunos están a cargo
de los abuelos y realizan tarea hasta que llega mamá del trabajo. La mayoría de los niños
tiene un estilo de aprendizaje Kinestésico.
En su proceso educativo un ______ está en nivel presilábico, un _______ está en nivel
silábico y un ______ está en nivel silábico-alfabeto. En un principio estaban muy
renuentes a poner atención.
Escuela:
El colegio Sor Juana Inés de la Cruz está ubicado en la cabecera municipal de El Salto
Jalisco en la calle Nicolas Bravo # 362 Colonia Potrero Nuevo y es dirigido por la maestra
Teodora Vázquez.
La institución cuenta con 3 niveles educativos que son: Preescolar, primaria y
secundaria, el nivel primario cuenta con 3 salones de 1°, 2°, 3°, 4° y 6° y dos de 5°, Las
instalaciones son apropiadas para los alumnos, cuenta con un salón por grupo, equipado
con pizarrón, mesas, sillas, anaqueles y material apropiado, también se cuenta con baños
para niños y niñas, cancha de futbol y básquetbol, juegos, salón de usos múltiples,
computo, ballet y una biblioteca
Contando con distintas clases curriculares como ballet, pintura, inglés, computación,
robótica y catecismo ya que es un colegio católico

Comunidad: Es una sociedad con un nivel medio económico, considerada zona


industrial, el carácter de la gente es agradable y respetuosa, se cuenta con muchos
migrantes por ser zona industrial, debido a esto las áreas verdes han disminuido
implementándose las zonas habitacionales, contando así con gran diversidad de culturas
y pensamientos.
El clima es cálido – húmedo contando a veces con días muy caluroso
Su comportamiento es apropiado a su edad, solo hay que reafirmar valores, hábitos y
costumbres
b) Análisis del plan de estudios 2022.
¿Qué implica alcanzar las Lenguajes: Conocen, reconocen y valoran la
finalidades de las fases- diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de
grados que están presentes género y social
en la escuela?
Saberes y pensamiento científico: Comprensión y
explicación de los fenómenos y procesos naturales
tales como cuerpo humano, seres vivos, materia,
energía y salud

Ética naturaleza y sociedades: Sentido de pertenencia


personal y colectiva, reconocimiento de las diversas
sociedades y culturas para ejercer el pensamiento
critico en torno a sus costumbres y tradiciones
De lo humano y lo comunitario: Construyan su
identidad personal mediante la exploración de gustos,
necesidades, posibilidades y forma de

¿Cómo se relacionan estas Lenguajes: Lograr que los alumnos valoraren sus
finalidades con el perfil de rasgos, lenguaje y capacidades personales que son
egreso? importantes para su desarrollo, implementando el
dialogo con respeto y cordialidad que permita
reconocer la diversidad de capacidades y
características del ser humano

Saberes y pensamiento científico: Que los alumnos


obtengan pensamiento crítico para trabajar de forma
consciente analizando todos los aspectos que
fortalecen la comunidad, y la diversidad de lenguas y
así valora su importancia y utilidad dentro de su
contexto social

Ética naturaleza y sociedades Que los alumnos


concienticen en su individualidad y diversidad dentro
de una sociedad, para que esto les permita sentirse
parte de la naturaleza y que intervenimos en el
avance de su desarrollo

De lo humano y lo comunitario: Que los alumnos se


reconozcan como ciudadanos dignos a vivir una vida
digna, libre de violencia y discriminación dándole le
elementos que ayuden al educando a sentirse parte
de la sociedad

¿Qué implica para la escuela Que el alumno y el profesor no reduzcan la


que la comunidad sea central? participación activa del trabajo, sino que formen
colectivamente el trabajo
¿Cómo impactan los ejes de Representan una perspectiva ética para aproximarse a
articulación al trabajo entre los contenidos del programa con ello evitar que no
fases-grados, para apuntalar estén entrelazadas a la clase social, el género, y el
los aprendizajes que se grupo étnico
impulsen en la escuela?

c) Análisis de los programas sintéticos de estudio.


¿Cómo trabajarán los Los docentes deben familiarizarse con una forma de
maestros involucrados enseñanza distinta para la que están preparados
en una misma fase?
¿Qué actividades de Evaluación del diagnóstico, exámenes mensuales y
aprendizaje y evaluación trimestrales y test de estilos de aprendizajes
serán compartidas, con
qué finalidad?
¿Qué impacto tendrá en Lenguajes: Que el alumno aprenda a escribir su nombre y
el de sus compañeros, los compare entre si los puedan
cada fase-grado el usar par y con ello evitara indicar la autoría de sus trabajos
desarrollo de los escolar
contenidos de cada
El alumno no solo prioriza su lengua materna, sino que
campo?
conoce otros dialectos
Lograr la escritura, lectura y otros tipos de comunicación que
ocurren dentro y fuera del aula
Que logren reconocer la diversidad lingüística en la escuela y
el resto de la comunidad
Saberes y pensamiento científico: El alumno contextualiza
mediante la solución de problemas y acontecimientos
cotidianos
Que reconozca el cuerpo humano, estructura externa y las
acciones para sus cuidados y cambios como parte del
crecimiento

Ética naturaleza y sociedades:


El alumno aprende la importancia del cuidado del medio
ambiente dentro y fuera de la escuela mediante estrategias y
actividades, respeto a la integridad: limites corporales y
situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones
de acoso dentro y fuera de la escuela
De lo humano y lo comunitario:
El alumno desarrolla valores y actitudes necesarias para
tener sana convivencia dentro y fuera de la escuela, formas
de ser, pensar, actuar y relacionarse
¿Cómo los ejes Complementar estrategias depende del contexto donde se
articuladores del Plan de desarrolla el alumno y de los alcances que tuvieron el grado
Estudio 2022 pueden anterior.
integrar actividades
conjuntas entre fases-
grados?
¿Hay contenidos Lenguajes: Construimos sentidos y significados a partir de
prioritarios de acuerdo la revisión y comprensión de la información y saberes para
con el perfil de los divulgarlos en diferentes contextos. Experimentamos con
estudiantes? elementos y recursos de Los lenguajes al experimentar
(considerando el inciso sensaciones, ideas y emociones en producciones para
a) Análisis de las ampliar nuestro proceso creativo tomando en cuenta la
condiciones académicas diversidad cultural y lingüística
de los alumnos) Anota
los contenidos Saberes y pensamiento científico: Reconocemos y
prioritarios de cada representamos el cuerpo humano para identificar algunos
campo de sus cambios como parte de su crecimiento, así como los
órganos de los sentidos y su relación con el cuidado de la
salud. Experimentamos y describimos las propiedades y
cambios de la materia para reconocer algunos fenómenos
naturales del entorno

Ética naturaleza y sociedades: Somos parte de la


naturaleza, interactuamos con ella, interactuamos y la
transformamos atravez del tiempo y a cuidamos con
responsabilidad, reprosidad, afecto y respeto por el bien de
nuestra comunidad.
Las personas que integramos la comunidad somos iguales en
dignidad y derecho, con diversas características y
necesidades

De lo humano y lo comunitario: Nos conocemos a partir de


exposiciones, habilidades, actitudes y valores para
contribuir en el reconocimiento y la autoevaloración

¿Qué habilidades Se requiere que los docentes sean capaces de adecuar los
docentes se requieren contenidos y crear ambientes de aprendizajes que se apeguen
para abordar los al contexto cultural y social en el que se encuentra
Contenidos y procesos integrando a los agentes necesarios para construir un
de desarrollo del plan aprendizaje un aprendizaje holístico y significativo
sintético desde los ejes
articuladores?
¿Qué necesidades de Lenguajes: Debemos tener un buen léxico para que los
formación docente se alumnos logren obtener aprendizajes dentro de dicho
derivan del tratamiento campo y logre desarrollar un buen lenguaje tanto oral como
de los contenidos, tanto escrito
en sus temas, como
enfoques didácticos?, Saberes y pensamiento científico: El docente debe de tener
¿Qué acciones serán un conocimiento critico que deberá transmitir a los alumnos
necesarias implementar por medio de las estructuras científicas y matemáticas
para intervenir en estas
necesidades? Anota tus Ética naturaleza y sociedades: Debemos concientizar a los
necesidades por cada alumnos de la importancia que tiene la naturaleza en la vida
campo. del ser humano para

De lo humano y lo comunitario: Debemos ser personas


seguras y confiadas en nuestros pensamientos, en donde
estemos constantemente preparándonos para tener
seguridad de contenidos y palabra ante los alumnos y
padres de familia

¿Cuántos contenidos y CONTENIDOS


PROCESOS DE
procesos de desarrollo de DESARROLLO DE
aprendizaje tiene cada APRENDIZAJE
campo formativo de tu Lenguajes: 4 24
fase-grado? Saberes y 3 10
pensamiento
científico:
Ética naturaleza 4 19
y sociedades:
De lo humano y 5 7
lo comunitario

d) Análisis del contexto social en el que se ubica la escuela.

¿Cuáles consideran ¿Qué podría ¿Con qué campos ¿Con qué ejes
que son los hacer la escuela formativos del plan articuladores del plan de
problemas centrales en relación con de estudios 2022 estudios 2022 están
de la comunidad en esos problemas están relacionados?
relacionados?
que se inscribe la para contribuir al
escuela? bien común?
1. La contaminación 1. Colaborar con 1. Con Ética y 1. Vida saludable
y basura gestiones Sociedad 2. Interculturalidad
2. La falta de agua externas del 2. De lo humano física
gobierno para y lo
la recolección comunitario
de la basura
2. Comprar pipas
de agua y
concientizar a
los alumnos de
cuidarlas

¿Qué situaciones afectan positiva o


negativamente a la escuela en la
consecución de sus propósitos?
(considerando el inciso a de éste primer
plano)
Situaciones que afectan positivamente 1. De lo humano 1. Interculturalidad
(saberes): y comunitario critica
1. Retroalimentación de los resultados 2. Lenguajes 2. Inclusion
obtenidos
2. Participación

Situaciones que afectan


negativamente:
1. Desconocimiento de nuevas
tecnologías aplicadas a nuevas
enseñanzas
2. Robos y urtos dentro del
establecimiento escolar

¿Qué problemas o ¿Tales problemas o


situaciones puede situaciones son
pertinentes y
analizar o estudiar la susceptibles de ser
escuela para abordadas en la
comprender mejor su escuela?
contexto?
1. Aprender a 1. si 1. de lo 1. Inclusion
convivir humano y lo intercultural
2. Resolución de 2. si comunitario critica
problemas 2. Lenguajes 2. Pensamiento
critico

e) Indagación de las características o el contexto socioeducativo al interior de la escuela


de cara a la identificación de las estrategias nacionales que han de apoyar el proceso de
puesta en marcha del curricular.
¿HA DE
ESTRATEGIAS NACIONALES
APOYAR?
Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas no
indígenas y
afromexicanas.
Estrategia nacional de educación inclusiva. si
Estrategia nacional para la educación multigrado. no
Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en no
situaciones de migración, interna y externa
Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del no
tejido comunitario en contextos urbanos.
Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las si
escuelas libres de violencia y acoso.
Estrategia nacional de lectura. si

Segundo plano: contextualización.


a) establecimiento de posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos
(ligazón temática), identificación de rutas de contenidos en el mapa general que está al
inicio de cada programa.

Contenidos que se articulan entre los campos formativos y entre el mismo.


Lenguajes Saberes y Ética naturaleza y De lo humano y lo
pensamiento científico sociedades comunitario
Uso del dibujo y/o Cuerpo humano Los seres Actividades y
la escritura para Estructuraexterna humanos son práctica que
recordar actividades acciones para su uso y diversos y prevalece entre los
y acuerdos sus cambios como valiosos y tienen hombres y las
escolares parte del crecimiento derechos humanos mujeres de la
familia, la escuela
y la comunidad
Registro y/o Beneficios del La comunidad, el Construccion del
resumen de la consumo de alimentos uso de internet y proyecto de vida
información saludables, de agua redes sociales para
consultada en simple potable y de la generar espacios
alguna fuente oral, práctica de actividad de bienestar e
escrita, visual, táctil física inclusión, equidad
o sonora para e igualdad
estudiar y/o
exponer
Elaboracion y Formas de ser ,
difusión de noticias pensar, actuar y
en la escuela y en la relacionarse
comunidad
Estilos de vida
activos y
saludables

b) Situaciones-problema base para el trabajo didáctico; c) manera de abordarlos; d)


estrategias didácticas.

Situación-problema
Problemática del aula Problemática de la escuela Problemática de la
comunidad
La concientización para el cuidado El uso inadecuado de
de si mismo, la comunidad y del redes sociales y artículos
medio ambiente móviles

Estrategias nacionales que servirán de base para contextualizar


Estrategia nacional de educación inclusiva
Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de
violencia y acoso.
Ejes articuladores
Inclusión, pensamiento critico y vida saludable
Articulación entre contenidos de campos formativos
Campo Lenguajes Saberes y Ética naturaleza De lo humano
formativo pensamiento y sociedades y lo
científico comunitario
Contenido Reflección Impacto de las Impacto de las Acciones
de fase critica sobre los actividades necesidades individuales
medios de humanas en la humanas en la que repercuten
comunicación naturaleza asi naturaleza y en la
como acciones y sustentabilidad conservación y
prácticas Actividades mejora de la
socioculturales humanas que salud
para su cuidado afectan a la
naturaleza y la
necesidad de
establecer
compromisos que
contribuyan a la
preservación y
disminución del
impacto socio
ambiental
PDA del Describe y Identifica Describe las Reconoce la
grado opina sobre lo actividades actividades que se importancia de
específico que ve y personales, realizan de la práctica de
escucha familiares y de la
manera cotidiana hábitos de
cotidianamente comunidad que en su casa, escuela higiene y
en medios de impactan en la y comunidad, e limpieza en el
comunicación naturaleza y enidentifica en cada cuidado
como radio y la salud de lascaso, la relación personal, así
personas, las
que dicha como de otros
comunicacion
registra y
actividad guarda seres vivos, con
clasifica como con la naturaleza, la intención de
positivas o
para reconocer contribuir a la
negativas. situaciones que la prevención de
benefician o problemas de
dañan y así valorar salud.
sus acciones.
Manera de abordarlos (situaciones didácticas de abordarlos)
Analisis de casos en donde se empatice de acuerdo a las situaciones locales, nacionales y
globales atravez de la causa y efecto
Estrategias didácticas
Aprendizajes basados en proyectos comunitarios y casos
Temporalidad (Tiempo y posibles fechas de ejecución)
Mes de septiembre
Sugerencias de evaluación formativas
Portafolio de evidencias, lista de cotejo y rubricas

Tercer plano: codiseño


Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que
no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la
lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño
no son necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los
contenidos nacionales, sino que refieren necesidades específicas de las escuelas.
Contenidos de codiseño que hayan sido definidos Justificación de su incorporación
para trabajar en el grado-fase
Reflección critica sobre los medios de comunicación Para concientizar a los padres de
familia y alumnos sobre el uso
inadecuado de las redes sociales
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza Concientizar a los alumnos sobre
asi como acciones y prácticas socioculturales para su el cuidado del medio ambienteco
cuidado
Impacto de las necesidades humanas en la naturaleza Concientizar a padres y alumnos
y sustentabilidad sobre la reutilización de desechos
Actividades humanas que afectan a la naturaleza y la orgánico e inorganicos
necesidad de establecer compromisos que
contribuyan a la preservación y disminución del
impacto socio ambiental
Acciones individuales que repercuten en la Concientizar a padres y alumnos
conservación y mejora de la salud sobre mantener una sana
alimentación e higiene personal

Situación-problema
Problemática del aula Problemática de la escuela Problemática de la
comunidad
La concientización para el cuidado El uso inadecuado de
de si mismo, la comunidad y del redes sociales y artículos
medio ambiente móviles

Estrategias nacionales que servirán de base para contextualizar


Estrategia nacional de educación inclusiva
Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de
violencia y acoso.
Ejes articuladores
Inclusión, pensamiento critico y vida saludable
Articulación entre contenidos de campos formativos
Campo Lenguajes Saberes y Ética naturaleza De lo humano
formativo pensamiento y sociedades y lo
científico comunitario
Contenido Reflección Impacto de las Impacto de las Acciones
de fase critica sobre los actividades necesidades individuales
medios de humanas en la humanas en la que repercuten
comunicación naturaleza asi naturaleza y en la
como acciones y sustentabilidad conservación y
prácticas Actividades mejora de la
socioculturales humanas que salud
para su cuidado afectan a la
naturaleza y la
necesidad de
establecer
compromisos que
contribuyan a la
preservación y
disminución del
impacto socio
ambiental
PDA del Describe y Identifica Describe las Reconoce la
grado opina sobre lo actividades actividades que se importancia de
específico que ve y personales, realizan de la práctica de
escucha familiares y de la
manera cotidiana hábitos de
cotidianamente comunidad que en su casa, escuela higiene y
en medios de impactan en la y comunidad, e limpieza en el
comunicación naturaleza y enidentifica en cada cuidado
como radio y la salud de lascaso, la relación personal, así
personas, las
que dicha como de otros
comunicacion
registra y
actividad guarda seres vivos, con
clasifica como con la naturaleza, la intención de
positivas o
para reconocer contribuir a la
negativas. situaciones que la prevención de
benefician o problemas de
dañan y así valorar salud.
sus acciones.
Manera de abordarlos (situaciones didácticas de abordarlos)
Analisis de casos en donde se empatice de acuerdo a las situaciones locales, nacionales y
globales atravez de la causa y efecto
Estrategias didácticas
Aprendizajes basados en proyectos comunitarios y casos
Temporalidad (Tiempo y posibles fechas de ejecución)
Mes de septiembre
Sugerencias de evaluación formativas
Portafolio de evidencias, lista de cotejo y rubricas

También podría gustarte