Está en la página 1de 39

Programa Analítico

Geografía
Fase que se atiende: 6
Nombre de la
“Nombre de la Institución” Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2023 - 2024
Escuela:
Nombre del Periodo
Docente:
“Nombre del Docente”
(Trimestre) Anual
Fecha de entrega del Programa:
Nivel y Grado: 1° Grado Grupo: “A“
Día: 28 Mes: Agosto Año: 2023
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
La escuela es de organización _______________, con una plantilla docente de ________ (número de
maestros).
Se encuentra ubicada en __________________________________________________(ubicación).
La infraestructura de la institución se conforma por ______aulas, _____baños, biblioteca escolar, dirección
escolar, cancha deportiva y explanada para eventos cívicos.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios como tiendas de
abarrotes y papelería.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.
El grupo escolar de _______ se conforma por______ (cantidad de alumnos), los cuales provienen de familias
completas y familias monoparentales.
Dentro de las principales problemáticas familiares se encuentran alumnos con padres separados, problemas de
alcohol y drogadicción, además de alumnos que hacen referencia a problemas de violencia intrafamiliar y
violencia psicológica.
El nivel socio económico de las familias es ____________________y existe una ______________ (alta, baja o nula) participación en las actividades
escolares.
Respecto a las actividades de interés de los alumnos se encuentra el uso de dispositivos móviles, juegos organizados al aire libre, ver televisión y algunos
asisten a actividades extraescolares. (Aquí se puede agregar alumnos con habilidades de pintura, dibujo, canto, danza, actuación, etc.)
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO”
Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de
clases
Conforme a lo realizado en el contexto de nuestra comunidad y derivado del  Que los estudiantes deben ser capaces de entender y analizar los
diagnóstico integral que realizamos, el aprendizaje prioritario que se procesos naturales que dan forma al paisaje geográfico, así como
identificó, fue el fortalecimiento de los valores de convivencia los cuales comprender cómo las personas interactúan y se relacionan con su
son fundamentales para el desarrollo de los NNA. entorno. Además, se espera que los estudiantes sean capaces de
identificar y comprender las características geográficas de diferentes
Ya que la carencia de estas habilidades de convivencia propicia problemas regiones y países, así como los factores que influyen en su
para relacionarse con los demás, afectando su autoestima y su bienestar desarrollo socioeconómico y cultural.
emocional, impactando en su rendimiento académico, ya que es más difícil
para ellos concentrarse y aprender.  Esto incluye la comprensión de conceptos como el clima, los
elementos del relieve, los recursos naturales, la población, la

Página 1 de 39
De ahí la importancia de fortalecer estos valores los cuales les ayudaran a economía y la cultura.
comprender el papel que juegan dentro de la sociedad, establecer relaciones
saludables y exitosas con los demás, ayudándoles a tener una vida más feliz  Los estudiantes también deben ser capaces de utilizar mapas y otras
y satisfactoria. herramientas cartográficas para analizar y representar la información
geográfica de manera efectiva.
Problemáticas Generales:
 En resumen, el aprendizaje prioritario en la asignatura de Geografía
• Contaminación en calles, casa y escuela. en nivel Secundaria se centra en desarrollar una comprensión sólida
• Carecen de agua entubada. de los conceptos y procesos geográficos para que los estudiantes
• Pérdida de identidad cultural. puedan analizar y comprender el mundo en el que viven y su relación
• Los padres de familia no son con él.
responsables con el cuidado,
alimentación adecuada y salud de sus
hijos.
• Desintegración familiar.
• Falta de normas de conducta en casa.
• Falta de hábito de higiene personal y cuidado de sí mismo.
• Adicciones. (Celular, tableta, juegos electrónicos, etc.)
• Sobreprotección de los padres de familia hacia su hijo.
 Mala convivencia en sociedad.

 Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y
ellos mismos, así como con su comunidad.

 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
 Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.

Rasgo del perfil de  Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial.
egreso que se
relaciona  Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.

 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas
propias y las de otras y otros.

 Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura
digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

Página 2 de 39
Identificar la estrategia o estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los
contenidos de aprendizaje.
III. ESTRATEGIA NACIONAL
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. (x)
2. Estrategia nacional de educación inclusiva. (x)
3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( )
4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. ( )
5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. (x)
6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( )
7. Estrategia nacional de lectura. ( )

CUARTO PLANO: PLANO DIDÁCTICO EN BASE A UNA METODOLOGÍA


Justificación de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de
aprendizaje para la vida más allá del aula.

En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran
inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar
distintas propuestas de solución.

En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la
naturaleza.

ORGANIZADOR FASES/ETAPAS DE TRABAJO (SUGERIDO):


Proyecto Elaborado con Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)

Página 3 de 39
Presentemos Recolectemos Formulemos el problema
Plantea la reflexión inicial Exploran y recuperan de manera general los Determina con claridad el problema sobre el
saberes sociales y escolares previos respecto a la cual se trabajará, así como las inquietudes y
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo temática detectada en el momento 1. curiosidad de los alumnos en torno al mismo.
es observarnos en lo individual y lo colectivo en torno
al contenido que plantea el diálogo y los ejes En este momento se exploran y recuperan de Después de la exploración de los momentos
articuladores que retoma el proyecto, en este manera general los saberes sociales y escolares anteriores es importante que se determine
momento se introduce el escenario a partir del cual se previos respecto a la temática detectada en el con claridad el problema sobre el cual se
podrá reflexionar sobre una problemática; de acuerdo momento uno. La recuperación de estos datos se trabajará, así como las inquietudes y
con la edad de los alumnos se sugiere usar una realiza a partir de la selección y ejecución de curiosidades de los alumnos en torno al
imagen o una lectura breve acompañada de distintas técnicas didácticas, con la intención de ir mismo.
preguntas detonantes que permitan situar el escenario clarificando las definiciones que surgieron en el
en el contexto cotidiano de los alumnos. momento anterior, las necesidades de aprendizaje
del grupo y los posibles factores que convergen en
el problema a identificar.

Organicemos la experiencia Vivamos la experiencia Resultados y análisis


Plantea una ruta de trabajo para el proceso de Guiar a los alumnos a una indagación de corte Se retoman el problema inicial, los hallazgos,
indagación para argumentar una posible solución al documental y/o vivencial con la intención de el proceso de construcción de acuerdos, los
problema planteado. aportar elementos que lo lleven a comprender el aprendizajes obtenidos, se plantean los
problema y, en su caso, intervenir para medios para divulgar los resultados obtenidos
En este apartado se plantea una ruta de trabajo para transformarlo. y, en caso de ser necesario, se identifican
el proceso de indagación contemplando los objetivos problemas.
de aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación En este momento se guía a los alumnos a una
directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre indagación específica de corte documental o Como parte del cierre, durante este momento
otros), los recursos, el tiempo, los responsables y vivencial con la intención de aportar elementos que se realiza un corte para visualizar los avances
otros actores que participan para argumentar una lo lleven a comprender el problema y, en su caso, o bien el fin del proyecto, retomando el
posible solución al problema planteado; dicha intervenir para transformarlo; poniendo en juego problema inicial, los hallazgos, el proceso de
respuesta puede ir encaminada hacia dos direcciones dentro de la discusión grupal, conocimientos construcción de acuerdos, los aprendizajes
que por sí mismas están relacionadas o bien tienen la relevantes, saberes comunitarios; así como, las obtenidos, así como la participación individual
capacidad de ser autónomas: habilidades y actitudes necesarias para el y colectiva de cada uno de los involucrados.
 La construcción de conocimiento para comprender aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de Finalmente, se plantean los medios para
y resignificar la problemática identificada en el problemas de forma metódica. divulgar los resultados obtenidos y en caso de
momento 3. ser necesario, se identifican problemas
 La construcción de conocimiento para transformar nuevos
el fenómeno identificado en el momento 3.

¡Éxito en este Nuevo Ciclo Escolar 2023 - 2024!

Página 4 de 39
PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema 1 : El espacio geográfico como un producto social.

"Encuentro de Culturas: Escenario en el


que se
Producto Final a Entregar/Proyecto Explorando la Diversidad trabajará (Aula-
Escolar-
Biocultural" Comunitario)

Promover el intercambio y la comprensión de las diversas culturas y la


diversidad biocultural presentes en un espacio geográfico Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
determinado. Este proyecto busca explorar y destacar cómo las estimado para
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
personas y las comunidades interactúan con su entorno natural, cómo su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 3 semanas
sus culturas se ven influenciadas por la biodiversidad y cómo pueden (Temporalidad)
contribuir a su conservación.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
El espacio  Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad- naturaleza.
geográfico  Pensamiento Critico
como un  Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de  Interculturalidad
producto organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo. Critica
 Vida Saludable
social.  Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en México y el mundo.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
- Presentar el proyecto a los estudiantes, explicando el objetivo de la feria de intercambio cultural y su importancia para conocer y valorar la diversidad
biocultural.
- Indicar que dicha feria se realizará al final del ciclo escolar, por lo que tendrán tiempo suficiente para investigar y preparar sus stands.
- Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

Página 5 de 39
- Mostrar ejemplos de stands interactivos de ferias para inspirar a los estudiantes.

Recolectemos
- Instruir a los estudiantes para que se organicen en grupos y elijan una región biocultural específica para representar en la feria.
- Proporcionarles recursos como libros, internet y materiales audiovisuales para facilitar su investigación.
- Orientarlos sobre cómo buscar información sobre la cultura, economía, biodiversidad y las interrelaciones entre sociedad y naturaleza en esa región.
- Fomentar el uso de fuentes confiables y la citación adecuada de las mismas.
Formulemos el problema
- Guiar a los estudiantes para que formulen una pregunta o problemática central que guíe su investigación y la presentación de su stand. Por ejemplo:
¿Cómo se ha visto afectada la biodiversidad de la región X debido a la actividad económica? ¿Cómo influyen las tradiciones culturales en la relación entre
sociedad y naturaleza en la región Y?
- Enseñarles a los estudiantes a plantear hipótesis o ideas iniciales que respondan a la pregunta central y que puedan ser investigadas durante el
proceso.
Organicemos la experiencia
- Ayudar a los estudiantes a organizar su investigación y recopilación de información, estableciendo un plan de trabajo donde se dividan las tareas entre
los miembros del grupo.
- Fomentar la creatividad y originalidad en la presentación de la información, animándolos a utilizar distintos recursos como fotografías, objetos
tradicionales, música, comida y artesanías.
Vivamos la experiencia
- Invitar a los demás estudiantes de la secundaria a visitar la feria de intercambio cultural.
- Establecer un horario y distribución de espacios para los stands, de tal manera que todos los grupos tengan la oportunidad de exponer su trabajo.
- Animar a los estudiantes a interactuar con los materiales de cada stand, hacer preguntas y aprender de manera lúdica sobre cada región biocultural.
Resultados y análisis
- Al finalizar la feria, promover la reflexión y análisis de los estudiantes sobre lo aprendido durante el proyecto.
- Realizar una evaluación del proceso y de los resultados obtenidos, tomando en cuenta la calidad de la investigación, la creatividad en la presentación y
la participación activa de cada grupo.
- Fomentar la valoración de la diversidad biocultural y promover la conciencia sobre la importancia de preservar y respetar las diferentes culturas y
ecosistemas del mundo.
- Observación: Observar el trabajo de los estudiantes durante las diferentes etapas del proyecto, tomando nota de su
participación, colaboración, creatividad y compromiso.

- Rúbricas: Diseñar rúbricas específicas para evaluar aspectos como la investigación, la presentación, la creatividad y la
colaboración en la elaboración de los stands. Establecer criterios claros y objetivos de evaluación para cada aspecto a
Sugerencias de Evaluación
evaluar.
Formativa:
- Autoevaluación y coevaluación: Fomentar la reflexión de los estudiantes sobre su propio desempeño y el de sus
compañeros a través de evaluaciones individuales y de grupo. Pueden utilizar listas de cotejo, escalas de valoración o
preguntas abiertas para evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros.

Página 6 de 39
- Retroalimentación oral y escrita: Brindar retroalimentación constante a los estudiantes sobre sus avances y sus áreas de
mejora. Puedes hacerlo de manera individual o en grupo, destacando los puntos fuertes y sugiriendo posibles mejoras.

- Presentación y exhibición de los stands: Evaluar la calidad de la presentación de cada stand, tomando en cuenta
aspectos como la organización, la creatividad, la claridad de la información y la interactividad para el aprendizaje.
1. Libros, enciclopedias y revistas: Estos recursos impresos pueden proporcionar información detallada y confiable sobre
la cultura, la historia, la economía y la biodiversidad de las diferentes regiones bioculturales.

2. Internet: Es una fuente muy amplia y accesible de información. Los estudiantes pueden utilizar sitios web confiables,
bases de datos, revistas en línea, vídeos y otros recursos digitales para investigar sobre las regiones seleccionadas.

3. Fotografías y mapas: Recopilar fotografías de paisajes, personas, costumbres y monumentos representativos de cada
región ayudará a ilustrar la presentación de los stands. También se pueden utilizar mapas para mostrar la ubicación
geográfica de las regiones.

4. Objetos tradicionales: Si es posible, se pueden conseguir objetos auténticos o réplicas de artículos tradicionales de
cada región biocultural para exhibir en los stands. Estos objetos pueden incluir artesanías, trajes típicos, utensilios,
instrumentos musicales, entre otros.
Recursos sugeridos a utilizar
5. Música y videos: Se pueden utilizar canciones tradicionales, danzas y videos cortos para compartir aspectos culturales
y artísticos de cada región en los stands. Esto permitirá a los visitantes tener una experiencia más inmersiva y
enriquecerá la comprensión de la cultura de cada región.

6. Comida típica: Si es adecuado y posible, se puede preparar y ofrecer comida tradicional de cada región biocultural en
los stands. Esto permitirá a los estudiantes compartir un aspecto fundamental de la cultura y, al mismo tiempo, brindará
una experiencia sensorial a los visitantes.

7. Carteles y materiales de presentación: Utilizar materiales creativos como carteles, gráficos, folletos, fotos impresas,
esquemas, tablas y cualquier otro recurso visual para presentar la información de manera clara y atractiva.

Estos son solo algunos ejemplos de materiales que se pueden utilizar en el proyecto, y se pueden adaptar según los
recursos disponibles y las particularidades de cada región

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema 2 : Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico.

Página 7 de 39
"Descubriendo nuestra Escenario en el
que se
Producto Final a Entregar/Proyecto comunidad: Cartografía de trabajará (Aula-
Escolar-
experiencias" Comunitario)

El propósito de este proyecto es que los alumnos de nivel secundaria


aprendan a reconocer y analizar las categorías de análisis espacial y
las representaciones del espacio geográfico, desarrollando habilidades
de localización, distribución, diversidad, temporalidad, cambio e
interacción. Además, se busca que los estudiantes reconozcan y Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
valoren los saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas estimado para
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
de ubicación y representaciones no solo en México, sino también en el su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 2 semanas
mundo. A través de la elaboración de un mapa de su comunidad, los (Temporalidad)
alumnos podrán comprender las características del espacio geográfico
y su relación con la historia, la cultura y el desarrollo de su comunidad,
promoviendo así una mayor conexión y sentido de pertenencia hacia
su entorno.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Las categorías 1. Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y
de análisis representaciones en México y el mundo.
espacial y  Pensamiento Critico
representaciones 2. Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las características del espacio  Interculturalidad
del espacio geográfico: lugar, región, paisaje y territorio. Critica
geográfico.  Vida Saludable
3. Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio e interacción
para el estudio del espacio geográfico
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
En este primer momento, el docente presentará el proyecto a los alumnos, explicando el objetivo del mismo, que es que los estudiantes conozcan y se
apropien del espacio geográfico de su comunidad a través de la elaboración de un mapa. Se les explicará también los aprendizajes esperados que se
trabajarán a lo largo del proyecto.

Página 8 de 39
Recolectemos
En este momento, los alumnos realizarán una investigación sobre su comunidad, con el objetivo de recolectar información relevante para la elaboración
del mapa. Para ello, se les proporcionará una guía con preguntas orientadoras, como, por ejemplo: ¿Cuáles son los principales lugares de interés de la
comunidad? ¿Qué características tiene el paisaje de la zona? ¿Cuál es la distribución de los recursos naturales en la comunidad? Los alumnos podrán
utilizar diferentes fuentes de información, como libros, internet, entrevistas a miembros de la comunidad, etc.
Formulemos el problema
En este momento, los alumnos formularán el problema que trabajarán en su proyecto, basándose en la información recolectada en el momento anterior.
Por ejemplo, el problema podría ser: "¿Cómo representar de manera clara y precisa el espacio geográfico de nuestra comunidad en un mapa?"
Organicemos la experiencia
En este momento, los alumnos organizarán la experiencia de trabajo, definiendo las actividades y los recursos necesarios para la elaboración del mapa.
Se dividirán en grupos de trabajo y se asignarán tareas específicas a cada integrante. También se establecerá un cronograma de trabajo, con fechas
límite para la realización de cada actividad.
Vivamos la experiencia
En este momento, los alumnos pondrán en práctica lo aprendido, elaborando el mapa de su comunidad. Utilizarán los conceptos de localización,
distribución, diversidad, temporalidad y cambio e interacción para representar las características del espacio geográfico en el mapa. Podrán utilizar
diferentes recursos y técnicas, como por ejemplo, la cartografía, la fotografía, el dibujo, etc.
Resultados y análisis
En este último momento, los alumnos presentarán los resultados de su trabajo y realizarán un análisis de los mismos. Podrán hacer una exposición de
sus mapas a sus compañeros y a la comunidad, explicando las características del espacio geográfico representado y las decisiones tomadas durante el
proceso de elaboración del mapa. También podrán reflexionar sobre lo aprendido a lo largo del proyecto y cómo esto les ha permitido comprender mejor
su comunidad y su entorno geográfico.
- Observación participante: El docente puede observar a los alumnos durante el desarrollo de las diferentes etapas del
proyecto, tomando nota de su participación, colaboración, análisis y reflexiones.

- Registro de actividades: Los alumnos pueden llevar un registro de las actividades realizadas a lo largo del proyecto,
donde anoten sus reflexiones, aprendizajes y dificultades encontradas.
Sugerencias de Evaluación
Formativa: - Entrevistas individuales o grupales: El docente puede realizar entrevistas con los alumnos para conocer su nivel de
comprensión sobre los conceptos trabajados, sus opiniones y reflexiones sobre el proceso de elaboración del mapa.

- Presentación de mapas: Los alumnos pueden presentar sus mapas a la clase y explicar las decisiones tomadas durante
su elaboración. El docente puede evaluar la calidad de la representación, la precisión de la información y la coherencia
con los conceptos trabajados.
- Libros y material de referencia relacionado con la geografía y el espacio geográfico, que permitan a los alumnos
investigar sobre su comunidad y obtener información relevante.

Recursos sugeridos a utilizar - Internet: Los alumnos pueden utilizar recursos en línea para investigar sobre su comunidad, buscar mapas de
referencia, imágenes del paisaje, etc.

- Papel, lápices, colores y otros materiales de dibujo y diseño, para la elaboración del mapa.
Página 9 de 39
- Cámara fotográfica: Para tomar fotografías del paisaje y los lugares de interés de la comunidad, que luego pueden ser
utilizadas en el mapa.

- Cartulinas, pegamento, tijeras y otros materiales de manualidades, si los alumnos desean realizar un mapa físico en
lugar de uno digital.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema 3 : La distribución y dinámica de las aguas continentales

Maqueta de cuerpos de agua Escenario en el


que se
Producto Final a Entregar/Proyecto continentales y oceánicos en trabajará (Aula-
Escolar-
la Tierra. Comunitario)

Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la distribución y


dinámica de los cuerpos de agua continentales y oceánicos en la
Periodo
Justificación y Propósito del Tierra, así como su importancia para el desarrollo económico. A través Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar de la maqueta y el análisis de la distribución de las aguas duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) continentales en México y el mundo, los estudiantes podrán de 2 semanas
(Temporalidad)
comprender la importancia de los principales ríos, lagos, aguas
subterráneas, llanuras inundables y humedales.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
La distribución  Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el Mundo: principales ríos, lagos,
y dinámica de aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.  Pensamiento Critico
las aguas  Interculturalidad
continentales  Reconoce
y oceánicas en lala importancia de las cuencas hidrográficas para el desarrollo económico en
Tierra. Critica
México.
 Vida Saludable
 Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y sus litorales, como

Página 10 de 39
recursos que contribuyen al desarrollo del país, lo que fortalece la conciencia marítima.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas:
• ¿Qué porcentaje de agua dulce y salada tiene el planeta?
• ¿Qué tipo de agua hay en los glaciares y por qué éstos son importantes para el planeta?
• ¿Qué otros cuerpos de agua se encuentran en el planeta?

- Se discutirán las respuestas en grupo, y elaborarán una conclusión, misma que se anotará en el cuaderno de cada uno.
- Presentaremos el proyecto explicando a los estudiantes que elaborarán una maqueta de cuerpos de agua continentales y oceánicos en la Tierra.
- Explicaremos los aprendizajes esperados relacionados con la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas.
- Mostraremos ejemplos de maquetas y explicaremos los materiales que requerirán.
Recolectemos
Enseguida el docente proyectará o dibujará en el pizarrón la siguiente gráfica con la distribución de las aguas oceánicas y continentales.

Enseguida investigarán cuáles son los ríos más extensos del mundo. Para esta actividad pueden traerlo de tarea o
ubicarlo en la secuencia de su libro; queda a consideración del docente.

A continuación, se hará énfasis en la importancia de la distribución de las aguas continentales en donde como actividad
los alumnos elaborarán un esquema en su cuaderno. Con los siguientes datos:
-Importancia de las aguas continentales en el mundo
-Fuentes de vida para el consumo humano y animal
-Proveen recursos alimenticios
-Sirven como medio de comunicación y transporte
-Son materia prima para generar electricidad
-Generan sistemas de riego para la agricultura

Los estudiantes realizarán una investigación sobre los diferentes cuerpos de agua continentales y oceánicas en la Tierra.
- Deberán recopilar información sobre ubicación, tamaño, profundidad y características únicas de cada cuerpo de agua.
- Podrán utilizar libros, internet, revistas u otras fuentes confiables de información.
Formulemos el problema
Enseguida los alumnos identificarán la composición y distribución de las aguas oceánicas.
Posteriormente el docente solicitará a los alumnos que investiguen el significado de océano, y en particular las características del océano pacífico.
Los estudiantes elegirán otro de los cinco océanos y elaborarán un análisis de cada uno de ellos con sus principales características.
Intercambiarán sus análisis con sus compañeros para que verifiquen que no haya errores y para que conozcan más sobre otros océanos.
Organicemos la experiencia
- Los estudiantes organizarán la información recolectada y decidirán cómo representarla en su maqueta.
- Planificarán los materiales y recursos necesarios para construir la maqueta. Podrán utilizar cartón, papel mache, pintura, pegamento, etc.
Vivamos la experiencia
Página 11 de 39
- Los estudiantes construirán su maqueta utilizando los materiales y recursos planificados.
- Realizarán la maqueta de manera creativa, representando con precisión los cuerpos de agua continentales y oceánicos.
- Además, incluirán etiquetas con información relevante sobre cada cuerpo de agua.
Resultados y análisis
- Los estudiantes presentarán sus maquetas a la clase, explicando los cuerpos de agua representados y la información recopilada.
- Discutiremos en conjunto los aprendizajes adquiridos durante el proyecto.
- Comentaremos sobre la importancia de las cuencas hidrográficas en el desarrollo económico de México.
- Reflexionaremos sobre la importancia del mar territorial y la zona económica exclusiva de México.
- Finalmente, los estudiantes evaluarán su proyecto y compartirán sus opiniones sobre lo aprendido.
Oriente a las y los alumnos en el reconocimiento de la influencia que en la actualidad tienen ciertos componentes
geográficos en diferentes lugares del mundo por medio de la realización de un mapa en el que se reconozcan de manera
general ríos, zonas industriales o zonas de clima templado. Propicie su participación para que, partiendo de su
experiencia personal, propongan en grupo cuál es la importancia de estos componentes para las sociedades que ahí
viven y cuáles pueden ser los problemas que enfrentan en la actualidad. Motive una reflexión en torno a los componentes
geográficos que en la antigüedad influían en la localización de los asentamientos humanos y en los que actualmente
Sugerencias de Evaluación
predominan.
Formativa:
Por medio de fotografías y otros materiales audiovisuales favorezca en los alumnos la identificación de algunas de las
transformaciones que actualmente existen en dichas regiones (presas, puertos, ciudades, autopistas, áreas de cultivo
tradicionales o agroindustriales) a fin de ejemplificar que las sociedades transforman el espacio geográfico a partir de las
obras que realizan para acondicionar el lugar a las necesidades de la población, y con base en su cultura y su relación
con la naturaleza, el nivel de desarrollo científico y tecnológico. Promueva que reflexionen acerca de que a estos cambios
espaciales también se suman los efectos ocasionados por procesos naturales que se presentan.
1. Cartón o foam board: Para construir la base de la maqueta y las diferentes estructuras de los cuerpos de agua.
2. Papel mache: Para dar forma y textura a las estructuras de la maqueta, como montañas, colinas o costas.
3. Pintura acrílica: Para pintar y dar color a las diferentes partes de la maqueta, como el agua, la tierra, etc.
4. Pegamento o adhesivo fuerte: Para unir las diferentes partes de la maqueta, como el cartón, papel mache, etc.
5. Pinceles: Para aplicar la pintura de manera precisa y detallada.
6. Tijeras: Para recortar y dar forma a los diferentes componentes de la maqueta.
7. Etiquetas: Para identificar los cuerpos de agua representados e incluir información relevante.
Recursos sugeridos a utilizar
8. Regla y lápiz: Para medir y marcar las diferentes dimensiones de la maqueta.
9. Recipientes pequeños: Para simular los diferentes cuerpos de agua, como lagos o lagunas.
10. Plantas de plástico o pequeñas figuras de animales: Para representar la vegetación y la vida animal en la maqueta.

Es importante recordar que estos materiales son sugerencias generales y pueden variar dependiendo de la creatividad y
recursos disponibles de los estudiantes y la institución educativa. Se puede fomentar la reutilización de materiales
reciclables para la construcción de la maqueta.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Página 12 de 39
Proyecto / Tema 4: La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo.

"Volcánica: Investigando los Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


secretos de los volcanes y su que se
trabajará (Aula-
relación con las placas Escolar-
Comunitario)
tectónicas"
El propósito del proyecto es que los alumnos de nivel secundaria
investiguen sobre los diferentes tipos de volcanes y su formación a
partir de la actividad tectónica. Con este proyecto, se busca que los
estudiantes adquieran conocimientos sobre las placas tectónicas, su
Periodo
Justificación y Propósito del dinámica y su relación con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo. Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar También se busca fomentar la cultura de la prevención, al entender la duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) importancia de comprender y estudiar estos fenómenos naturales para de 2 semanas
(Temporalidad)
estar preparados ante posibles desastres volcánicos. Además, el
proyecto busca desarrollar habilidades de investigación, trabajo en
equipo y presentación de resultados, al realizar maquetas y explicar
las características de los diferentes tipos de volcanes.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
La relación de las 1. Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica.
placas tectónicas 2. Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones sísmicas y volcánicas en
 Pensamiento Critico
con el México y el mundo, para fortalecer la cultura de la prevención.
 Interculturalidad
relieve, la 3. Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución del relieve de la superficie
Critica
sismicidad y terrestre y reconoce otros agentes que lo modelan.
el vulcanismo.  Vida Saludable

Orientaciones Didácticas para el PDA


(diseño de actividades)
Presentemos

Página 13 de 39
En este momento, el profesor presenta el proyecto a los alumnos y explica brevemente qué van a investigar y cómo van a realizarlo. Se enfatiza la
importancia de comprender las placas tectónicas y su relación con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo. Se les dice a los alumnos que trabajarán en
grupos para investigar sobre los diferentes tipos de volcanes y su formación a partir de la actividad tectónica. Además, se les informa que tendrán que
crear maquetas de los volcanes y explicar su formación y características.
Recolectemos
En este momento, los estudiantes tendrán que recolectar información sobre los diferentes tipos de volcanes y cómo se forman. El profesor les
proporcionará recursos como libros, artículos y páginas web confiables para realizar sus investigaciones. Los alumnos podrán utilizar también
enciclopedias o consultar a expertos en geología y vulcanología para obtener información adicional.
Formulemos el problema
En este momento, los alumnos deberán formular el problema que investigarán y presentar sus objetivos específicos. Por ejemplo, pueden formular el
problema de la siguiente manera: ¿Cuáles son los diferentes tipos de volcanes y cómo se forman a partir de la actividad tectónica? Los objetivos
específicos podrían ser: identificar y describir los diferentes tipos de volcanes, investigar cómo se forman a partir de la actividad tectónica y explicar las
características de cada tipo de volcán.
Organicemos la experiencia
En este momento, los estudiantes llevarán a cabo sus investigaciones y crearán sus maquetas de los diferentes tipos de volcanes. Cada grupo podrá
utilizar materiales como papel maché, cartón, pinturas, entre otros, para construir las maquetas. Además, cada grupo deberá preparar una presentación
en la que explicarán la formación y características de los volcanes que investigaron, utilizando sus maquetas como apoyo visual.
Vivamos la experiencia
En este momento, cada grupo presentará su investigación y explicará sus maquetas a toda la clase. Después de las presentaciones, se abrirá un espacio
para el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Los alumnos podrán comparar los diferentes tipos de volcanes y sus características, identificar
patrones o relaciones entre la actividad tectónica y el relieve. Además, se reflexionará sobre la importancia de la prevención y la relación entre el
vulcanismo y las placas tectónicas en el contexto de México y el mundo. Se fomentará la participación activa de los alumnos en esta discusión,
incentivándolos a compartir sus puntos de vista, hacer preguntas y generar conclusiones.
Resultados y análisis
En esta etapa es que los estudiantes reflexionen sobre los resultados obtenidos en sus investigaciones y maquetas, y comprendan la importancia de la
prevención y la preparación ante los desastres volcánicos. Se busca que los estudiantes adquieran conciencia sobre los riesgos y las medidas de
seguridad que deben tener en cuenta en caso de una posible erupción volcánica. También se busca desarrollar habilidades de análisis crítico y
pensamiento científico al comparar los diferentes tipos de volcanes y su relación con las placas tectónicas.
1. Observación y registros: El profesor puede observar el trabajo de los estudiantes durante las diferentes etapas del
proyecto y tomar registros de su participación, colaboración, creatividad y comprensión del tema.

2. Revisión de los informes de investigación: Cada grupo de estudiantes deberá entregar un informe escrito de su
investigación sobre los diferentes tipos de volcanes y su formación a partir de la actividad tectónica. El profesor podrá
Sugerencias de Evaluación evaluar estos informes en base a la precisión de la información, la coherencia de la estructura y la profundidad de la
Formativa: comprensión.

3. Evaluación de las maquetas: Cada grupo deberá crear maquetas de los diferentes tipos de volcanes. El profesor podrá
evaluar la creatividad en la construcción de las maquetas, así como la correcta representación de las características de
cada tipo de volcán.

Página 14 de 39
4. Evaluación de las presentaciones: Cada grupo deberá presentar su investigación y explicar sus maquetas a toda la
clase. El profesor podrá evaluar la claridad de las explicaciones, la capacidad de comunicación y la respuesta a preguntas
o comentarios de la audiencia.

5. Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes pueden evaluarse a sí mismos y evaluarse mutuamente en base a una
rúbrica o lista de criterios establecidos. Esto permitirá que reflexionen sobre su propio desempeño y el de sus
compañeros, promoviendo la responsabilidad y el aprendizaje colaborativo.
1. Libros de texto o enciclopedias: Estos recursos pueden proporcionar información general sobre los volcanes, las
placas tectónicas y la geología en general.

2. Artículos científicos y páginas web confiables: Estos recursos pueden ofrecer información más actualizada y detallada
sobre los diferentes tipos de volcanes y su formación. Es importante asegurarse de utilizar fuentes confiables y basadas
en investigación científica.

3. Materiales para la construcción de maquetas: Los alumnos pueden utilizar diversos materiales para crear sus
maquetas de los diferentes tipos de volcanes. Algunas opciones pueden incluir papel maché, cartón, pinturas, plastilina,
moldeable de arcilla, entre otros.
Recursos sugeridos a utilizar
4. Recursos audiovisuales: Videos, documentales o animaciones sobre la actividad volcánica y la interacción de las
placas tectónicas pueden ser útiles para complementar el aprendizaje y la comprensión del tema.

5. Mapas y diagramas: Mapas geológicos, diagramas de las placas tectónicas y gráficos sobre la distribución de los
volcanes pueden ayudar a los estudiantes a visualizar y comprender mejor los conceptos relacionados con el tema.

6. Material de escritura: Los alumnos necesitarán cuadernos, lápices, bolígrafos u otros materiales de escritura para
tomar notas durante las investigaciones y para elaborar sus informes.

7. Herramientas tecnológicas: Si es posible, los alumnos también pueden utilizar computadoras, tabletas o dispositivos
móviles para acceder a recursos en línea, realizar búsquedas adicionales y elaborar presentaciones digitales.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema 5 : Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en
lugares específicos.
Escenario en el
Producto Final a Entregar/Proyecto
"Fortaleciendo la Preparación que se
trabajará (Aula-
ante Desastres: Conciencia, Escolar-

Página 15 de 39
Comunitario)
Acción y Prevención"
El propósito del proyecto "Fortaleciendo la Preparación ante
Desastres: Conciencia, Acción y Prevención" es sensibilizar a los
alumnos de nivel secundaria sobre los riesgos de desastre, su relación
con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en
lugares específicos. A través de la investigación, reflexión y
actividades prácticas, se busca que los alumnos comprendan la Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres, estimado para
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
involucrando a instituciones, organismos y la sociedad en general. su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 2 semanas
Además, se busca que los alumnos aprendan a identificar y evaluar (Temporalidad)
los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres
recientes en México y el mundo, desarrollando habilidades para la
toma de decisiones informadas e implementando medidas de
prevención. Con esto, se busca formar ciudadanos responsables y
comprometidos con la protección de su entorno y su comunidad.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Los riesgos de 1. Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las actividades
desastre, su humanas.
relación con 2. Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres recientes en México
 Pensamiento Critico
los procesos y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad de la población.
 Interculturalidad
naturales y la 3. Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con la participación
Critica
vulnerabilidad de de instituciones, organismos y sociedad.
la población en  Vida Saludable
lugares
específicos.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
- Introducción y motivación del tema: Se presentará a los alumnos el tema a tratar, explicando la importancia de comprender los riesgos de desastre y su
relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
- Actividad de inicio: Se realizará una tormenta de ideas para que los alumnos compartan lo que saben sobre los desastres naturales y los desastres
provocados por las actividades humanas. Se anotarán en el pizarrón las respuestas de los alumnos.

Página 16 de 39
- Presentación de los objetivos del proyecto: Se expondrán los objetivos del proyecto, los cuales deberán ser comprendidos y asimilados por los alumnos.

Recolectemos
- Investigación sobre desastres naturales: Los alumnos deberán investigar sobre los principales desastres naturales que ocurren en su país o en el
mundo, como terremotos, inundaciones, huracanes, etc. Deberán recopilar información sobre cómo se originan y los efectos que tienen en la población y
en el medio ambiente.
- Investigación sobre desastres provocados por actividades humanas: Los alumnos deberán investigar sobre los principales desastres provocados por las
actividades humanas, como incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación ambiental, entre otros. Deberán recopilar información sobre las
causas de estos desastres y los impactos que generan en la población y en el entorno.
Formulemos el problema
- Discusión y análisis de la información recolectada: Los alumnos se reunirán en grupos y compartirán la información que recolectaron en sus
investigaciones. Se generará una discusión en grupo para analizar los riesgos de desastre relacionados tanto con los procesos naturales como con las
actividades humanas. Se plantearán preguntas como: ¿Cuáles son los desastres más frecuentes en nuestra región? ¿Cuáles son las causas y
consecuencias de estos desastres? ¿Cómo se relacionan los desastres naturales y los provocados por las actividades humanas?
Organicemos la experiencia
- Planificación de acciones preventivas: Los alumnos, en grupos, deberán identificar las medidas de prevención que se pueden tomar frente a los
diferentes riesgos de desastre. Deberán tener en cuenta la vulnerabilidad de la población en lugares específicos y las acciones que pueden tomar tanto
las instituciones como la sociedad para reducir dicha vulnerabilidad.
- Diseño de una campaña de concientización: Cada grupo deberá diseñar una campaña de concientización para difundir la importancia de la prevención
de desastres. Deberán seleccionar el público objetivo, crear mensajes clave y estrategias de difusión.
Vivamos la experiencia
- Implementación de la campaña de concientización: Los grupos presentarán su campaña de concientización frente a la clase. Podrán utilizar recursos
audiovisuales, presentaciones, folletos informativos, entre otros. Se estimulará la participación y el debate entre los alumnos.
- Simulación de un desastre: Se realizará una simulación de un desastre tanto natural como provocado por actividades humanas. Los alumnos deberán
actuar de manera organizada y utilizar los conocimientos adquiridos para poner en práctica las medidas de prevención aprendidas.
Resultados y análisis
- Evaluación de la campaña de concientización: Los alumnos, en grupo, analizarán la efectividad de su campaña de concientización. Evaluarán si lograron
transmitir el mensaje de la importancia de la prevención de desastres y si impactaron en el público objetivo.
- Reflexión final: Se realizará una reflexión final sobre lo aprendido a lo largo del proyecto. Los alumnos deberán identificar las principales lecciones
aprendidas, las medidas de prevención más relevantes y las acciones que pueden tomar para consolidar una cultura de prevención de desastres en su
comunidad.

Por último, se hará una presentación final del proyecto donde los alumnos compartirán sus conclusiones y propuestas de acción hacia la prevención de
desastres. Esta presentación podrá ser compartida con otras instituciones educativas o con autoridades locales para generar conciencia sobre la
importancia de la prevención de desastres.
1. Observación directa: Los docentes podrán observar el desempeño de los alumnos durante las actividades y
Sugerencias de Evaluación participación en clase. Esto permitirá identificar sus habilidades, actitudes y progresos en el proceso de aprendizaje.
Formativa:
2. Registro de evidencias: Se podrán recopilar muestras de trabajos, investigaciones, presentaciones, campañas de

Página 17 de 39
concientización, simulaciones de desastres, entre otros, que los alumnos realicen durante el proyecto. Estas evidencias
serán revisadas y analizadas para evaluar el nivel de comprensión, aplicación y creatividad de los alumnos.

3. Rúbricas y matrices de evaluación: Se podrán utilizar rúbricas o matrices de evaluación para evaluar los diferentes
aspectos del proyecto, como la investigación realizada, la participación en las actividades de grupo, la presentación de la
campaña de concientización, entre otros. Estas herramientas permitirán una evaluación más objetiva y clara de los logros
y desempeño de los alumnos.

4. Evaluación individual y colectiva: Se podrán realizar evaluaciones tanto individuales como grupales para evaluar el
aprendizaje de cada alumno y el trabajo en equipo. Esto permitirá identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora
tanto a nivel individual como colectivo.

5. Retroalimentación: A lo largo del proyecto, se brindará retroalimentación a los alumnos para ayudarlos a mejorar y
seguir avanzando en su aprendizaje. Esta retroalimentación podrá ser individual o grupal, escrita o verbal, y se enfocará
en destacar los puntos fuertes y ofrecer sugerencias para mejorar.
1. Libros y materiales de investigación: Se recomienda contar con libros de referencia sobre desastres naturales,
desastres provocados por actividades humanas, prevención de desastres, entre otros temas relacionados. Además, se
pueden utilizar recursos en línea, artículos científicos u otros materiales de investigación que los alumnos puedan
consultar.

2. Recursos audiovisuales: Utilizar videos, documentales o cortometrajes relacionados con desastres naturales,
actividades humanas y medidas de prevención. Estos recursos audiovisuales pueden ayudar a los alumnos a visualizar
y comprender mejor los conceptos, así como a generar una mayor conciencia sobre la importancia de la prevención de
desastres.

3. Mapas y fotografías: Contar con mapas y fotografías de diferentes desastres naturales o provocados por actividades
humanas puede ayudar a los alumnos a comprender mejor los contextos y las áreas geográficas afectadas. Se pueden
utilizar mapas para identificar las zonas de mayor incidencia de desastres en el país o en el mundo, y fotografías para
Recursos sugeridos a utilizar
analizar los efectos de los desastres en la población y el entorno.

4. Herramientas de escritura y diseño: Se puede proporcionar papel, lápices, colores, marcadores, pizarrones o
cualquier otro tipo de material de escritura y diseño que los alumnos puedan utilizar para elaborar sus investigaciones,
presentaciones, campañas de concientización, entre otros.

5. Herramientas tecnológicas: Se pueden utilizar computadoras, tabletas, proyectores u otros dispositivos tecnológicos
para acceder a información en línea, realizar presentaciones, buscar imágenes o videos, o utilizar plataformas
educativas digitales para compartir recursos y actividades con los alumnos.

Es importante adaptar los materiales utilizados de acuerdo a los recursos disponibles en cada institución educativa y a
las necesidades y características de los alumnos. Además, se puede fomentar la creatividad y la participación activa de
los alumnos, permitiéndoles utilizar otros materiales o recursos que consideren pertinentes para enriquecer su

Página 18 de 39
aprendizaje y realizar las actividades propuestas.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Crecimiento, distribución, composición y migración de la población.

"Descubriendo el mundo
Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


de la población: que se
trabajará (Aula-
Crecimiento, distribución, Escolar-
Comunitario)

composición y migración".
Mediante estas actividades, se busca fomentar la reflexión crítica, el
trabajo colaborativo, la aplicación práctica de los conocimientos y el
desarrollo de la creatividad. Además, se busca promover el interés de Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
los alumnos por el tema y su capacidad para analizar las implicaciones estimado para
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
sociales, ambientales y económicas del mismo. A través de la su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 2 semanas
evaluación y la retroalimentación, se busca también mejorar la (Temporalidad)
planeación didáctica y adaptarla a las necesidades y características de
los alumnos.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Crecimiento, 1. Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento, distribución y
distribución, composición de la población en diferentes países, con base en información estadística y  Pensamiento Critico
composición y cartográfica.  Interculturalidad
migración de la 2. Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para explicarlos rasgos y Critica
población. problemas del espacio urbano y el rural.  Vida Saludable
3. Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos

Página 19 de 39
socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
1. Presentación del tema: Iniciar la sesión mostrando imágenes, gráficas y videos relacionados con la temática para despertar el interés de los alumnos.
2. Lluvia de ideas: Pedir a los alumnos que mencionen qué saben sobre el crecimiento, distribución, composición y migración de la población. Registrar
las respuestas en el pizarrón.
3. Juego de palabras: Proporcionar a los alumnos un conjunto de palabras relacionadas con el tema y pedirles que las asocien con el concepto
correspondiente.
Recolectemos
1. Búsqueda de información: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles diferentes países para investigar sobre su crecimiento, distribución, composición
y migración de la población. Los alumnos deberán recopilar información estadística y cartográfica utilizando diversas fuentes, como libros, internet,
periódicos, etc.
2. Análisis y organización de la información: Una vez que los grupos hayan recolectado la información, deberán analizarla y organizarla en un reporte o
presentación que incluya datos estadísticos y mapas que muestren el crecimiento, distribución, composición y migración de la población en los países
asignados.
Formulemos el problema
1. Elaboración del problema: Proponer a los alumnos un problema relacionado con el crecimiento, distribución, composición y migración de la población,
por ejemplo: "¿Cuáles son las implicaciones socioeconómicas y culturales de la migración en los lugares de atracción y expulsión de población?". Los
alumnos deberán formular el problema de manera clara y precisa.
2. Debate y reflexión: Realizar un debate en el que los alumnos expongan sus opiniones y argumenten sus puntos de vista sobre el problema planteado.
Fomentar la participación de todos los alumnos y promover la reflexión crítica.
Organicemos la experiencia
1. Dinámicas de grupo: Organizar a los alumnos en equipos y asignarles diferentes roles para llevar a cabo una experiencia práctica. Por ejemplo, cada
grupo podría representar a una familia que decide migrar a otro país y deberá planificar su ruta, analizar los distintos factores que influyen en la migración
y tomar decisiones relacionadas con el crecimiento, distribución, composición y migración de la población.
2. Elaboración de materiales: Cada grupo deberá elaborar materiales (carteles, maquetas, presentaciones digitales, etc.) que muestren los resultados de
su experiencia práctica y los problemas específicos que enfrentaron.
Vivamos la experiencia
1. Presentación de las experiencias: Cada grupo deberá presentar su experiencia práctica y los materiales elaborados al resto del grupo. Se fomentará la
participación y el intercambio de ideas entre los alumnos.
2. Discusión y reflexión: Después de las presentaciones, se abrirá un espacio de discusión y reflexión en el que los alumnos podrán comentar y analizar
las experiencias de los demás grupos, así como reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos y las dificultades encontradas.
Resultados y análisis
1. Evaluación individual: Pedir a los alumnos que realicen una autoevaluación sobre los conocimientos adquiridos y su participación en las diferentes
actividades.
2. Evaluación grupal: Realizar una evaluación grupal en la que los alumnos puedan expresar su opinión sobre la planeación didáctica, las actividades
realizadas y su utilidad para el aprendizaje.
3. Retroalimentación y mejora continua: Tomar en cuenta las opiniones de los alumnos y utilizarlas para mejorar futuras planeaciones didácticas sobre el

Página 20 de 39
tema.
Motive a las y los alumnos a reconocer la diversidad de lugares en el país como resultado de la apropiación de estos por
Sugerencias de Evaluación
parte de los diferentes grupos sociales y culturales que los habitan o los han habitado. La visualización de la diversidad de
Formativa:
espacios reflejo de la pluriculturalidad se puede recuperar a través de una exposición fotográfica o de ilustraciones.

Recursos sugeridos a utilizar Información estadística y cartográfica utilizando diversas fuentes, como libros, internet, periódicos, etc.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el
mundo

"Procesos productivos y sus Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


consecuencias: que se
trabajará (Aula-
¡Construyendo un futuro Escolar-
Comunitario)
sostenible!"
Busca promover en los alumnos la comprensión sobre los procesos
productivos y sus consecuencias ambientales y sociales, así como
Periodo
Justificación y Propósito del fomentar la búsqueda de soluciones a través de actividades prácticas Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar y el análisis crítico de la realidad. Al finalizar el proyecto, se espera duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) que los alumnos sean capaces de reconocer las implicaciones de 3 semanas
(Temporalidad)
sociales, económicas y ambientales de los procesos productivos, y
proponer alternativas sustentables y equitativas.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Los procesos 4. Compara procesos productivos y espacios económicos en México y el mundo, para reconocer sus  Pensamiento Critico
productivos y implicaciones sociales, económicas y ambientales.  Interculturalidad
sus 5. Analiza y relaciona distintos procesos productivos sustantivos en la conformación social, económica Critica

Página 21 de 39
consecuencias y espacial de las sociedades a nivel mundial, para identificar sus contradicciones y desigualdades.  Vida Saludable
ambientales y
sociales en la
comunidad,
México y el
mundo
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
- Introducir el tema de los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el mundo.
- Proyectar imágenes y videos que muestren diferentes procesos productivos y sus impactos en el medio ambiente y la sociedad.
- Realizar una lluvia de ideas para que los alumnos expresen lo que ya saben sobre el tema.
- Explicar los objetivos del proyecto y su importancia para el desarrollo sostenible.
Recolectemos
- Investigar en diferentes fuentes de información, como libros, internet, revistas, etc., sobre los procesos productivos en México y en otros países.
- Realizar entrevistas a empresarios, trabajadores y personas de la comunidad relacionadas con los procesos productivos, para conocer su punto de vista
sobre las consecuencias sociales y ambientales.
- Recopilar datos sobre el consumo y la producción de diferentes productos a nivel local, nacional e internacional.
Formulemos el problema
- Analizar y discutir los datos e información recolectada, identificando los problemas ambientales y sociales causados por los procesos productivos.
- Formular un problema de investigación a partir de los datos recopilados y las problemáticas identificadas.
Organicemos la experiencia
- Organizar a los alumnos en grupos de trabajo, asignando a cada grupo un proceso productivo específico para analizar.
- Investigar en profundidad sobre el proceso productivo asignado, incluyendo los recursos naturales utilizados, la mano de obra requerida, los impactos
ambientales y sociales generados, entre otros aspectos relevantes.
- Elaborar un informe de investigación sobre el proceso productivo asignado, incluyendo sus consecuencias ambientales y sociales.
Vivamos la experiencia
- Realizar actividades prácticas en el aula, como juegos de rol o simulaciones, en las que los alumnos experimenten las consecuencias de los procesos
productivos.
- Promover el debate y la reflexión sobre las soluciones posibles a las problemáticas identificadas, considerando aspectos como la reducción de impactos
ambientales, la equidad social y el desarrollo sustentable.
- Fomentar la participación activa de los alumnos, incentivándolos a proponer ideas y soluciones innovadoras.
Resultados y análisis
- Presentar los informes de investigación y los resultados de las actividades prácticas realizadas.
- Analizar y discutir los resultados obtenidos, identificando las soluciones propuestas por los alumnos y su viabilidad.
- Reflexionar sobre la importancia de la educación ambiental y el consumo responsable en la mitigación de los impactos negativos de los procesos
productivos.
- Evaluar el proyecto, a través de la participación y el trabajo desarrollado por los alumnos, y realizar retroalimentación.

Página 22 de 39
Al analizar y comparar los procesos productivos característicos de México y otros países de América Latina y el Caribe,
asegúrese de que las alumnas y los alumnos identifiquen las etapas de dichos procesos, así como su impacto en la
naturaleza e influencia en la conformación social y económica de sus pueblos y comunidades.
Considere el desarrollo de la comprensión, por parte de las y los alumnos, respecto a la finitud de los recursos naturales,
los límites del planeta y las implicaciones de la huella ecológica de los procesos productivos convencionales como la
agricultura y ganadería comerciales, la industria petrolera y metalúrgica, entre otras. En ese sentido, preste particular
Sugerencias de Evaluación
atención al discurso, así como a las actitudes que las y los jóvenes manifiesten respecto a la naturaleza y a estas
Formativa:
actividades productivas.
Valore, en las participaciones de las y los alumnos, su capacidad de distinguir las relaciones entre los procesos
productivos y los recursos naturales, reconocer causas y consecuencias, la interrelación de los componentes geográficos
en el desarrollo de los procesos productivos, de argumentar de manera pertinente y congruente, explicar los retos que
enfrentan los países de la región, como el calentamiento global, el cambio climático o el consumismo; y de proponer o
idear acciones sostenibles viables al contexto de los países de la región.
- Libros, artículos y páginas web confiables sobre los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales.
- Videos relacionados con los procesos productivos y sus implicaciones.
- Fotografías y videos de ejemplo de distintos procesos productivos en México y en el mundo.
Recursos sugeridos a utilizar
- Papel, lápices y marcadores para la lluvia de ideas y la toma de notas durante las actividades.
- Acceso a internet y computadoras o dispositivos móviles para la investigación de los procesos productivos.
- Proyector o pantalla para compartir los resultados y conclusiones en una presentación final.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para preservar el
medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras

"Diseña y Crea: Alternativas Escenario en el


que se
Producto Final a Entregar/Proyecto Sustentables con Materiales trabajará (Aula-
Escolar-
Reciclados". Comunitario)

Es concientizar sobre las consecuencias del daño a la biodiversidad y


promover el cuidado de la misma. Además, busca impulsar prácticas
Periodo
Justificación y Propósito del de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar para preservar el medio ambiente y garantizar el bienestar de las duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) generaciones actuales y futuras. También busca generar propuestas de 2 semanas
(Temporalidad)
de desarrollo social sustentable para la preservación del medio
ambiente y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Página 23 de 39
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Las prácticas de 6. Comprende qué es la sustentabilidad e identifica prácticas de producción, distribución y consumo
producción, sustentables.
distribución y 7. Argumenta sobre prácticas sustentables de producción, distribución y consumo que pueden
consumo contribuir al bienestar de la comunidad y de México.
sustentables 8. Propone alternativas sustentables de desarrollo social para la preservación del medio ambiente y el
como bienestar de las generaciones presentes y futuras.  Pensamiento Critico
alternativas para  Interculturalidad
preservar el Critica
medio ambiente  Vida Saludable
y asegurar el
bienestar de las
generaciones
presentes y
futuras
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
- Introducir el tema del proyecto a través de una lluvia de ideas sobre productos convencionales y sus impactos ambientales.
- Presentar conceptos clave como sustentabilidad, producción, distribución y consumo sustentables.
- Realizar una actividad práctica para ejemplificar la importancia de reutilizar materiales, como crear juguetes con objetos reciclados.
Recolectemos
- Investigar y recolectar información sobre diferentes materiales reciclados o sustentables y sus posibles aplicaciones en la fabricación de productos.
- Realizar una visita a un centro de reciclaje o a una empresa que utilice materiales sustentables en su producción.
- Hacer una lista de los materiales recopilados y discutir en grupo las ideas y posibilidades de diseño de productos.
Formulemos el problema
- Identificar los problemas ambientales asociados con la producción y consumo de productos convencionales.
- Realizar una lluvia de ideas sobre posibles productos que podrían ser sustituidos por alternativas sustentables.
- Plantear un problema específico relacionado con la necesidad de encontrar una alternativa sustentable a un producto convencional.
Organicemos la experiencia
- Organizar equipos de trabajo para diseñar y construir el producto sustentable.
- Asignar roles y responsabilidades dentro de cada equipo.
- Elaborar un plan de trabajo que incluya los pasos a seguir, los materiales necesarios y los plazos para el diseño y construcción del producto.

Página 24 de 39
Vivamos la experiencia
- Diseñar y construir el producto sustentable utilizando los materiales recopilados.
- Realizar pruebas y ajustes en el diseño del producto hasta obtener un resultado satisfactorio.
- Presentar y compartir el producto con la comunidad escolar y/o con expertos en sustentabilidad.
Resultados y análisis
- Evaluar el producto sustentable, considerando su funcionalidad, originalidad y sustentabilidad.
- Reflexionar sobre el proceso de diseño y construcción del producto, identificando aciertos y áreas de mejora.
- Realizar una presentación final del proyecto, compartiendo los aprendizajes y los resultados obtenidos.

1. Observación en el desarrollo del proyecto: El docente puede observar a los estudiantes durante las diferentes etapas
del proyecto, tomando nota de su participación, colaboración, creatividad, uso adecuado de los materiales y seguimiento
del plan de trabajo.

Sugerencias de Evaluación 2. Registro de evidencias: Los estudiantes pueden ir recopilando evidencias de su trabajo a lo largo del proyecto, como
Formativa: fotografías del proceso de diseño y construcción, bocetos, notas de investigación, entre otros. Estas evidencias pueden
ser utilizadas para retroalimentar a los estudiantes y para evaluar el trabajo realizado.

3. Evaluación de los productos finales: Los productos elaborados por los estudiantes pueden ser evaluados considerando
aspectos como la originalidad, funcionalidad, uso adecuado de materiales reciclados o sustentables, estética y coherencia
con el concepto de sustentabilidad.
1. Papel reciclado: Puedes utilizar papel reciclado para la fabricación de tarjetas, cuadernos, cajas, empaques, entre otros
productos.

2. Cartón: El cartón reciclado es un material versátil que puede ser utilizado para crear muebles, estructuras, juguetes,
maquetas, entre otros.

3. Botellas de plástico: Las botellas de plástico vacías pueden ser reutilizadas de diversas formas, como macetas,
lámparas, portavelas, organizadores, entre otros.

4. Latas de metal: Las latas de metal pueden ser reutilizadas para fabricar objetos decorativos, como portavelas,
Recursos sugeridos a utilizar
lámparas, organizadores, jardineras, entre otros.

5. Telas recicladas: Puedes utilizar telas recicladas para confeccionar bolsas, estuches, cojines, vestimenta, entre otros
productos textiles.

6. Madera reciclada: La madera reciclada puede ser utilizada en la fabricación de muebles, estructuras, juguetes,
utensilios de cocina, entre otros productos.

7. Materiales naturales: Además de los materiales reciclados, también puedes utilizar materiales naturales y sustentables,
como bambú, corcho, cáñamo o algodón orgánico.

Página 25 de 39
PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida de las
personas.

"Debate sobre las Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


desigualdades que se
trabajará (Aula-
socioeconómicas: impacto en Escolar-
Comunitario)
la calidad de vida"
Analizar y debatir las desigualdades socioeconómicas en México y el
mundo, así como su impacto en la calidad de vida de las personas. Se
Periodo
Justificación y Propósito del busca comprender qué son estas desigualdades, identificar sus Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar efectos y repercusiones, y argumentar a través de indicadores como el duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) Índice de Desarrollo Humano y el Índice para una vida mejor. Además, de 2 semanas
(Temporalidad)
se busca proponer acciones para reducir estas desigualdades en la
comunidad, en México y en el mundo en general.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Las 9. Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas e identifica sus efectos y repercusiones en
desigualdades la vida de las personas.
socioeconómicas 10. Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, mediante la interpretación  Pensamiento Critico
en México y el del Índice de Desarrollo Humano (IDH)yel Índice para una vida mejor, para explicar sus efectos en la  Interculturalidad
mundo, y sus calidad de vida. Critica
efectos en la 11. Propone acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la comunidad, México y el  Vida Saludable
calidad de vida mundo.
de las personas.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

Página 26 de 39
Presentemos
- Presentar el tema del debate a los alumnos, explicando la importancia de comprender las desigualdades socioeconómicas y sus efectos en la calidad de
vida.
- Realizar una lluvia de ideas para que los alumnos compartan sus conocimientos previos sobre el tema.
- Explorar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice para una vida mejor como herramientas para medir las desigualdades socioeconómicas.
Recolectemos
- Realizar una investigación en grupos sobre las desigualdades socioeconómicas en México y en el mundo, utilizando diversas fuentes de información
como libros, revistas, periódicos y páginas web confiables.
- Registrar la información relevante en un cuaderno o en una presentación digital.
Formulemos el problema
- Organizar una discusión en clase para identificar los efectos de las desigualdades socioeconómicas en la calidad de vida de las personas.
- Dividir a los alumnos en grupos y asignarles un tema específico o un país para investigar más a fondo.
Puedes proporcionar una lista de temas o países relacionados con las desigualdades socioeconómicas, por ejemplo, la falta de acceso a la educación, la
pobreza extrema, la falta de oportunidades de empleo, etc.
Organicemos la experiencia
- Planificar y organizar el debate, asignando roles a los alumnos (moderador, panelistas, etc.).
- Establecer las reglas del debate (tiempo límite para exponer, respeto hacia los demás, argumentación basada en evidencias, etc.).
- Practicar la argumentación y la refutación de ideas en clase, con ejercicios y debates simulados.
Vivamos la experiencia
- Realizar el debate en el aula, siguiendo el formato establecido previamente.
- Permitir que los alumnos expongan sus argumentos y refuten las ideas de sus compañeros.
- Fomentar el respeto y la escucha activa entre los participantes.
Resultados y análisis
- Realizar una reflexión final sobre el debate, evaluando el desempeño de los alumnos y resumiendo las conclusiones alcanzadas.
- Analizar las acciones propuestas por los alumnos para reducir las desigualdades socioeconómicas, discutiendo su viabilidad y eficacia.
- Elaborar un informe o presentación final para compartir los resultados del proyecto con la comunidad escolar o con otras instituciones educativas.
Guíe a las y los estudiantes en el reconocimiento de las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, mediante
el análisis del IDH de la población. Es recomendable partir de la caracterización de este indicador para que distingan qué
es, qué mide y para qué se utiliza; a continuación, abundar en aspectos como ¿qué integra el IDH?, ¿qué tipo de
diferencias presenta?, ¿cómo se distribuyen los países con los valores más altos y los valores más bajos de IDH? y ¿por
qué se distribuyen así? En relación con este último aspecto destaque la clasificación de países de acuerdo a su nivel de
desarrollo: desarrollados y en desarrollo.
Sugerencias de Evaluación Oriente a las y los adolescentes en la búsqueda, selección y análisis de información en diversas fuentes, incluidos mapas,
Formativa: para sostener un intercambio de opiniones acerca de la relación de los procesos de migración con la desigualdad y
marginación en México y el mundo. Motíveles a que distingan las características socioeconómicas de los países emisores
y receptores. También reflexionen en torno a actitudes discriminatorias, racistas y xenófobas en los países de tránsito y
destino de la población migrante a partir de notas de periódicos que muestren casos específicos y recientes.
Promueva la exploración de otros indicadores que exponen las desigualdades como el Índice de Bienestar y el Índice de
Pobreza, analicen sus alcances y limitaciones y elaboren algunas conclusiones sobre el tema.

Página 27 de 39
Observe y registre la participación individual de las y los alumnos durante el desarrollo de las actividades, por ejemplo, el
interés y la pertinencia al recuperar conocimientos previos y aportar ideas, ejemplos, reflexiones, opiniones y conceptos
sobre las desigualdades socioeconómicas y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México, América Latina y el Caribe
y el mundo. Valore los aprendizajes de las y los adolescentes sobre los retos de los procesos migratorios en México y el
mundo en el marco de los derechos humanos; considere la pertinencia de las fuentes consultadas, el uso de mapas, la
objetividad de la información obtenida, la solidez de sus argumentaciones y la pertinencia de las conclusiones que
obtuvieron.
- Libros y materiales de referencia sobre desigualdades socioeconómicas.
- Artículos de periódicos y revistas que muestren ejemplos concretos de cómo las desigualdades afectan la calidad de
vida.
- Acceso a internet para buscar información actualizada y estudios de caso.
Recursos sugeridos a utilizar - Cuadernos de apuntes y presentaciones digitales para registrar la investigación y los datos recopilados.
- Videos y documentales que ayuden a ampliar el conocimiento sobre el tema.
- Tarjetas de debate o fichas con argumentos y evidencias que los alumnos puedan utilizar durante la discusión.
- Pizarrón o rotafolio para establecer las reglas del debate y registrar las conclusiones alcanzadas.
- Recursos adicionales como gráficas, infografías, mapas y estadísticas relevantes a los temas investigados.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales y sociales.

"Teatro por la Paz: Conflictos Escenario en el


que se
Producto Final a Entregar/Proyecto territoriales y sus trabajará (Aula-
Escolar-
implicaciones" Comunitario)

Busca que los alumnos investiguen, reflexionen, debatan y se


Periodo
Justificación y Propósito del expresen de manera creativa sobre los conflictos territoriales actuales Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar y sus implicaciones. A través de la representación teatral, se fomenta duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) la empatía, la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones pacíficas. de 2 semanas
(Temporalidad)
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas se favorecen?
Página 28 de 39
comunitarios)

Los conflictos 12. Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos territoriales, la importancia de la ubicación
territoriales geográfica de las partes involucradas y las consecuencias ambientales, sociales, económicas y
actuales en políticas en México y el mundo.  Pensamiento Critico
México y el 13. Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a los conflictos territoriales que afectan a la  Interculturalidad
mundo, y sus comunidad, a México y al mundo. Critica
implicaciones  Vida Saludable
ambientales y
sociales.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
- Introducción al proyecto: En esta etapa, el maestro presentará el proyecto a los alumnos, explicando el tema central y los objetivos de la representación
teatral.
- Investigación inicial: Los alumnos realizarán una investigación inicial sobre los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, así como sus
implicaciones ambientales y sociales. Se les proporcionarán recursos como libros, artículos y páginas web para realizar su investigación.
- Selección de temas: Los alumnos seleccionarán un tema específico de conflicto territorial para trabajar en el proyecto.
Recolectemos
- Investigación detallada: Los alumnos profundizarán en su investigación sobre el tema seleccionado, recolectando información relevante sobre las
causas, consecuencias y posibles soluciones.
- Análisis y síntesis: Los alumnos analizarán la información recopilada, identificando las principales causas y consecuencias de los conflictos territoriales,
así como las posibles alternativas de resolución.
- Organización de la información: Los alumnos organizarán la información recopilada en diferentes categorías, como causas sociales, ambientales,
económicas y políticas.
Formulemos el problema
- Los alumnos discutirán la multicausalidad de los conflictos territoriales, la importancia de la ubicación geográfica de las partes involucradas y las
consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas en México y el mundo.
- Formulación del problema: Los alumnos formularán un problema específico relacionado con los conflictos territoriales, que será el centro de la
representación teatral.
- Definición de objetivos: Los alumnos definirán los objetivos de la representación teatral, que estarán centrados en promover alternativas de resolución
justas y pacíficas a los conflictos territoriales que afectan a la comunidad, a México y al mundo.
Organicemos la experiencia
- Creación de personajes: Los alumnos crearán personajes para la representación teatral, que representarán diferentes perspectivas y posturas sobre el
problema formulado.
- Escritura del guion: Los alumnos escribirán el guion de la representación teatral, utilizando la información recopilada durante la investigación y el debate.
- Organización de ensayos: Los alumnos organizarán ensayos para practicar y mejorar su actuación y puesta en escena.
Vivamos la experiencia

Página 29 de 39
- Representación teatral: Los alumnos llevarán a cabo la representación teatral frente a la comunidad educativa, invitando a padres de familia y a otros
alumnos de la escuela.
- Reflexión y análisis: Después de la representación teatral, los alumnos realizarán una reflexión grupal sobre su actuación, los mensajes transmitidos y el
impacto que esperan haber causado en el público.
- Evaluación: El maestro evaluará la representación teatral y la participación de los alumnos, considerando tanto la calidad artística como la efectividad en
la transmisión de los mensajes.
Resultados y análisis
- Análisis de resultados: Los alumnos analizarán los resultados obtenidos, comparando los objetivos planteados con los logros alcanzados.
- Propuestas de acción: Los alumnos generarán propuestas de acción para promover la resolución justa y pacífica de los conflictos territoriales a nivel
local, nacional e internacional.
- Presentación de resultados: Los alumnos presentarán sus resultados y propuestas de acción ante la comunidad educativa y otros actores relevantes.
Recupere los conocimientos y experiencias de las y los adolescentes a partir de preguntas como: ¿Qué es un conflicto?
¿Por qué ocurren los conflictos? ¿Qué conflictos han vivenciado recientemente en el ámbito personal, familiar y social? A
continuación, pídales que describan los conflictos sociales, económicos, políticos, poblacionales, ambientales y
Sugerencias de Evaluación espaciales de la comunidad-territorio (localidad) relacionados con el uso del territorio y los recursos naturales. Es muy
Formativa: importante que las y los adolescentes identifiquen la localización, las causas, las partes involucradas y el contexto de
dichos conflictos, apoyándose en información recopilada en medios impresos y visuales, testimonios, tablas, gráficas y
mapas, entre otros recursos. Motíveles a que propongan ideas viables, concretas y conciliadoras para su solución.
Solicite que presenten los resultados obtenidos en una infografía que sintetice y establezca conclusiones sobre el tema.
- Libros, artículos y páginas web relacionadas con los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, así como
sus implicaciones ambientales y sociales.
- Hojas de trabajo para organizar la información recopilada durante la investigación, como tablas o esquemas.
- Papel y lápices para la escritura del guion y la creación de personajes.
Recursos sugeridos a utilizar
- Espacio para realizar los ensayos y representaciones teatrales.
- Vestuario adecuado para la representación teatral.
- Proyector y pantalla para presentaciones multimedia durante la investigación y la presentación de resultados.
- Pizarrón y marcadores para la realización de lluvias de ideas y síntesis grupales.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo.

"Agentes de Cambio: Escenario en el


que se
Producto Final a Entregar/Proyecto Transformando nuestra trabajará (Aula-
Escolar-
comunidad" Comunitario)

Página 30 de 39
Crear conciencia sobre los desafíos sociales y ambientales que
enfrenta la comunidad, así como motivar a las personas a asumir la
responsabilidad de ser agentes de cambio para encontrar soluciones a Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
estos problemas. El proyecto busca fomentar una actitud activa y estimado para
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
comprometida en los individuos para que puedan contribuir su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 2 semanas
positivamente en la transformación de su comunidad, generando (Temporalidad)
soluciones a los desafíos sociales y ambientales a través de acciones
concretas y colaborativas.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Los retos 1. Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad.
sociales y 2. Asume responsabilidad como agente de cambio para encontrar soluciones a las problemáticas  Pensamiento Critico
ambientales en la sociales y ambientales de la comunidad.  Interculturalidad
comunidad, en Critica
México y el  Vida Saludable
mundo.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
1. Iniciar una lluvia de ideas sobre qué entendemos por retos sociales y ambientales.
2. Mostrar a los alumnos imágenes, videos y noticias que muestren problemáticas sociales y ambientales a nivel local, nacional e internacional.
3. Realizar una discusión en grupo sobre las problemáticas presentadas, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas.
Recolectemos
1. Dividir a los alumnos en grupos y asignarles una problemática específica para investigar (por ejemplo: contaminación del agua, desigualdad social,
cambio climático Desigualdad de ingresos: Desplazamiento forzado: Discriminación y racismo, Deterioro ambiental, Desempleo, Violencia de género:
Acceso limitado a la vivienda
2. Pedir a los grupos que realicen una investigación sobre la problemática asignada, utilizando fuentes confiables como libros, revistas y páginas web
especializadas.
3. Los grupos deberán recopilar la información obtenida y organizarla de manera clara y concisa.
Formulemos el problema
1. Pedir a los grupos que presenten la información recopilada y elaboren una definición clara y precisa del problema.
2. Realizar una lluvia de ideas sobre posibles soluciones o acciones que se podrían llevar a cabo para resolver el problema identificado.
3. Discutir en grupo las diferentes propuestas de solución y elegir la más viable y realista.
Organicemos la experiencia

Página 31 de 39
1. Dividir a los alumnos en grupos responsables de diferentes acciones o proyectos relacionados con el problema.
2. Cada grupo debe elaborar un plan de acción definiendo los objetivos, las actividades específicas, los recursos necesarios y el tiempo estimado para
cada acción o proyecto.
3. Los grupos deberán presentar su plan a la clase y recibir retroalimentación para mejorar y ajustar el diseño.
Vivamos la experiencia
Hasta donde sea posible se llevara a cabo el plan de acción solicitando o gestionando antes instituciones de gobierno el apoyo por ejemplo que den
mantenimiento a alguna área o la rehabiliten o solicitud para mejorar el sistema de agua potable o ferias de empleo dependiendo la problemática elegida.

Además, fomente la reflexión sobre el papel del Estado y de otras instituciones, así como de las empresas, en el cuidado del medio ambiente. Promueva
el análisis de posibles soluciones, así como las gestiones que tendrían que realizarse.
Resultados y análisis
Motívelos a reflexionar acerca del papel de la familia, los amigos y conocidos en dichos problemas. A partir de lo anterior, promueva la valoración de las
condiciones de la comunidad-territorio (localidad) y fomente la práctica individual y cotidiana de acciones y actitudes que favorezcan el medio ambiente
sano
Solicite que realicen una investigación acerca de lo que es un medio ambiente sano considerando la no violencia, el
equilibrio ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales, y cómo esto contribuye a la cultura de paz.
Favorezca el análisis grupal sobre sus hallazgos enfatizando en la importancia de la protección del medio ambiente a
partir de preguntas como: ¿La degradación del medio ambiente intensifica la pobreza? ¿Por qué? ¿De qué forma la
Sugerencias de Evaluación protección y la gestión sostenible del medio ambiente forma parte de la cultura de paz? ¿Por qué? ¿Cómo influye la
Formativa: educación en la construcción de una cultura de paz? Invíteles a registrar sus reflexiones y conclusiones en un cuaderno
de trabajo.
Solicite que elaboren de manera grupal un mapa de ideas con palabras clave respecto a “acto de paz” y “ausencia de
paz” y que asocien elementos que reflejen ausencia de paz a partir de problemas ambientales de la comunidad-territorio
(localidad), por ejemplo, relativos a contaminación, inundaciones, sequías, incendios y la tala de árboles, entre otros.
1. Papel y lápiz: Para realizar lluvias de ideas, tomar notas durante las investigaciones y planificaciones, y elaborar
carteles o folletos informativos.

2. Computadoras con acceso a internet: Para que los alumnos puedan investigar y recopilar información relevante sobre
Recursos sugeridos a utilizar
las problemáticas sociales y ambientales.

3. Recursos bibliográficos: Libros, revistas y documentos relacionados con el tema a tratar, que permitan a los alumnos
ampliar su conocimiento y generar propuestas fundamentadas.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : La diversidad de grupos sociales y culturales en México.

Página 32 de 39
"Reflejos de la Diversidad: Escenario en el
que se
Producto Final a Entregar/Proyecto Comprendiendo la trabajará (Aula-
Escolar-
Pluriculturalidad en México" Comunitario)

Periodo
Justificación y Propósito del Se Sugiere una
estimado para
Promover la conciencia de la diversidad cultural y étnica en México a
Proyecto a Desarrollar duración aproximada
través de la investigación y la presentación visual de datos. su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) de 2 semanas
(Temporalidad)
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
La diversidad de 1. Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos,
 Pensamiento Critico
grupos sociales grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y la compara con la
 Interculturalidad
y culturales en diversidad social y cultural en el mundo.
Critica
México.
2. Valora la importancia del espacio en la conformación de las identidades juveniles  Vida Saludable
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
Organice a los estudiantes en equipos. Asegúrese de que haya diversidad en la conformación de los equipos, considerando diferentes habilidades y
personalidades.

Cada equipo debe investigar diferentes aspectos de la diversidad cultural y étnica en México. Asignar temas como pertenencia a un grupo étnico, religión,
lengua o condición de discapacidad. Los estudiantes deben utilizar el censo de población más reciente y otras fuentes relevantes para obtener datos
confiables.
Recolectemos
Los equipos deben analizar los datos recolectados y buscar similitudes y diferencias entre los diferentes estados y regiones de México. También deben
comparar los resultados obtenidos con datos de censos anteriores para identificar los cambios en la conformación pluricultural de la población mexicana.
Formulemos el problema
Los estudiantes deben organizar una exposición para mostrar la diversidad de lugares en el país como resultado de la apropiación de estos por parte de
diferentes grupos culturales. Pueden representar esto a través de fotografías tomadas por ellos mismos o mediante ilustraciones creadas por ellos. La
exposición puede ser virtual o presencial, dependiendo de los recursos disponibles.

Página 33 de 39
Organicemos la experiencia
Cada equipo debe crear una infografía para presentar los datos y resaltar las principales características de su tema de investigación. La infografía debe
ser clara, visualmente atractiva y fácil de entender para el público.
Vivamos la experiencia
Cada equipo debe presentar sus infografías y explicar los hallazgos de su investigación en una clase o evento escolar. Después de las presentaciones, se
debe fomentar una discusión grupal para reflexionar sobre las semejanzas, diferencias y razones detrás de la diversidad cultural y étnica en México. Se
pueden hacer preguntas como: ¿Qué factores influyen en la diversidad cultural en México? ¿Cómo podemos promover un mayor entendimiento y respeto
hacia las diferentes culturas en nuestro país?
Resultados y análisis
Evalúe el proyecto considerando la calidad de las infografías, la investigación realizada por los estudiantes, la presentación oral y la participación en la
discusión grupal. También puede solicitar a los estudiantes que realicen autoevaluaciones y reflexiones individuales sobre lo que aprendieron y cómo se
sintieron durante el proyecto.
Promueva en el grupo el reconocimiento de la gran diversidad cultural de nuestro país y la forma en que actualmente se
distribuyen las distintas expresiones culturales dentro del territorio nacional, por medio de la búsqueda y análisis de
información procedente de fuentes confiables y actuales. Pida que las y los alumnos ubiquen las diferentes expresiones
culturales de elementos como la comida, vestimenta, lenguaje, música, deportes, entre otras. Motívelos a realizar una
Sugerencias de Evaluación lluvia de ideas o una dinámica lúdica en la que intercambien experiencias acerca de cómo están presentes en su vida
Formativa: familiar dichas expresiones culturales.
Promueva una reflexión argumentativa sobre las actitudes y valores que deben poner en práctica para favorecer la
convivencia intercultural en su vida cotidiana.
Compare la diversidad cultural del país con la presente a nivel mundial e invite a las y los alumnos a identificar beneficios
de esta riqueza cultural.
Papel y material de arte para crear ilustraciones en caso de optar por una exposición fotográfica.
- Cartulinas, plumones y otros elementos de exhibición para montar la exposición fotográfica o de ilustraciones.
Recursos sugeridos a utilizar - Espacio físico para la exposición, en caso de optar por una muestra presencial.
- Proyector o pantalla grande para mostrar las infografías y otras presentaciones durante la clase o evento escolar.
- Papelógrafos o pizarras blancas para documentar ideas durante las discusiones grupales.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta
Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


"Construyendo un futuro que se
trabajará (Aula-
fértil: Protegiendo y Escolar-
Comunitario)

Página 34 de 39
recuperando nuestro suelo"
A través de diversas actividades, se busca que los alumnos analicen
los problemas que enfrenta el suelo en la localidad y reflexionen sobre
las contradicciones existentes entre países con suelo de vocación
agrícola y la poca productividad asociada con los problemas del suelo.
Periodo
Justificación y Propósito del Además, se busca fomentar la participación activa de los alumnos en Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar acciones comunitarias orientadas a la protección y recuperación del duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) suelo, promoviendo la colaboración y solidaridad en la comunidad. Al de 2 semanas
(Temporalidad)
finalizar el proyecto, se espera que los alumnos sean capaces de
comunicar y compartir alternativas para la protección y recuperación
del suelo, así como comprender la importancia de su cuidado y
conservación para el bienestar de las personas y el planeta.
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
El suelo, recurso 1. Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la localidad.
estratégico para 2. Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre los países con suelo de vocación agrícola y la  Pensamiento Critico
la seguridad poca productividad asociada con los problemas del suelo (sobreexplotación, degradación, pérdida,  Interculturalidad
alimentaria y la entre otros). Critica
vida en el planeta 3. Comparte alternativas para la protección y recuperación del suelo y colabora de manera organizada  Vida Saludable
y solidaria en acciones comunitarias orientadas a ese fin en la localidad donde vive
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Presentemos
En este primer momento, se introducirá a los alumnos al tema del suelo como recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta. Se
presentará una breve exposición sobre el origen y los usos del suelo, así como los problemas que enfrenta actualmente en la localidad y en el mundo.

- Proyección de imágenes y vídeos que muestren la importancia del suelo y los problemas asociados.
- Realización de una lluvia de ideas para identificar los usos del suelo en la localidad.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre los problemas del suelo en la localidad.
Recolectemos
En este segundo momento, se realizará una investigación sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la localidad. Los alumnos buscarán
información en diversas fuentes, como libros, internet, entrevistas a expertos, entre otros.

Página 35 de 39
- Elaboración de fichas informativas con la recopilación de datos sobre el origen, los usos y los problemas del suelo.
- Realización de visitas de campo para observar y recolectar muestras de suelo en diferentes áreas de la localidad.
- Entrevistas a agricultores y especialistas en suelos para obtener información de primera mano.
Formulemos el problema
En este tercer momento, se reflexionará acerca de la contradicción que existe entre los países con suelo de vocación agrícola y la poca productividad
asociada con los problemas del suelo. Se identificarán las principales causas de la sobreexplotación, degradación y pérdida del suelo en la localidad.

- Realización de debates y mesas redondas sobre las causas de los problemas del suelo.
- Realización de una línea de tiempo para identificar los cambios en el uso del suelo a lo largo del tiempo.
- Elaboración de un mural en el que se representen los problemas del suelo y sus causas.
Organicemos la experiencia
En este cuarto momento, se organizarán acciones comunitarias orientadas a la protección y recuperación del suelo en la localidad. Se planificarán
actividades prácticas que permitan poner en práctica las alternativas para la protección y recuperación del suelo.

- Realización de talleres de compostaje y manejo de residuos orgánicos.


- Siembra de árboles y plantas en áreas degradadas.
- Elaboración de campañas de concientización sobre la importancia del suelo y sus cuidados.
Vivamos la experiencia
En este quinto momento, se llevarán a cabo las acciones comunitarias planificadas en el momento anterior. Los alumnos participarán activamente en la
protección y recuperación del suelo en la localidad, colaborando de manera organizada y solidaria.

- Realización de jornadas de limpieza y recuperación de áreas degradadas.


- Participación en proyectos de reforestación y siembra de cultivos en zonas agrícolas.
- Elaboración de murales y carteles informativos para concienciar a la comunidad sobre la importancia del suelo.
Resultados y análisis
En este último momento, se realizará una evaluación de las acciones realizadas y se analizarán los resultados obtenidos. Se reflexionará sobre el impacto
de las acciones comunitarias en la protección y recuperación del suelo.

- Realización de una exposición de los resultados obtenidos durante el proyecto.


- Elaboración de informes individuales y grupales sobre la experiencia vivida.
- Reflexión sobre la importancia de la colaboración y la organización comunitaria en la protección y recuperación del suelo.
Propicie la reflexión en torno a que el patrimonio biocultural si bien es una expresión de identidad y pertenencia de los
Sugerencias de Evaluación pueblos originarios, permea a todos los grupos culturales, que representa el estrecho vínculo entre los seres humanos en
Formativa: colectividad y su entorno, en particular con la diversidad de flora y fauna, que ha permitido la subsistencia de las
poblaciones del mundo y que actualmente es parte importante de la seguridad alimentaria.
- Libros y materiales de investigación sobre el suelo, la agricultura y la seguridad alimentaria.
- Acceso a internet y computadoras o dispositivos móviles para buscar información complementaria y realizar
Recursos sugeridos a utilizar investigaciones en línea.
- Fichas o cuadernos para tomar notas durante las investigaciones y visitas de campo.
- Materiales de arte como papel, colores, pinceles, etc., para la elaboración de murales, carteles y otros recursos visuales.

Página 36 de 39
- Herramientas de jardinería y agricultura, como palas, rastrillos, semillas, plántulas, entre otros, para llevar a cabo
acciones de siembra y recuperación del suelo.
- Materiales de compostaje, como contenedores o composteras, para realizar actividades prácticas de compostaje.
- Materiales para la elaboración de carteles informativos, como cartulinas, rotuladores, pegamento, etc.
- Proyector y pantalla o pizarrón para la proyección de imágenes y vídeos relacionados con el tema del suelo.

PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.

Proyecto / Tema : El reto del cambio climático.

"Concientizando Juntos: Escenario en el

Producto Final a Entregar/Proyecto


Campaña de Tendedero de que se
trabajará (Aula-
Carteles sobre el Cambio Escolar-
Comunitario)
Climático"
Periodo
Justificación y Propósito del En este proyecto, conocerás algunas de las consecuencias del daño a Se Sugiere una
estimado para
Proyecto a Desarrollar la biodiversidad. Con base en ello, desarrollarás una estrategia para duración aproximada
su abordaje
(En caso de realizarse un proyecto) promover el cuidado de ésta. de 2 semanas
(Temporalidad)
Vinculación con Libro de Texto y Para saber más consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
otros Campos Formativos

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
El reto del 4. Reconoce las relaciones e interacciones entre los elementos y los factores del clima como base
cambio climático. para comprender, de manera general, la distribución de las regiones naturales en la Tierra, y
 Pensamiento Critico
analizar la biodiversidad en el mundo.
 Interculturalidad
5. Indaga y analiza de manera crítica los cambios ocurridos en el clima, sus causas y consecuencias
Critica
en México y el mundo.
6. Asume una postura crítica y activa ante los fenómenos derivados del calentamiento global y el  Vida Saludable
cambio climático.
Orientaciones Didácticas para el PDA

Página 37 de 39
(diseño de actividades)
Presentemos
Se llevará a cabo una introducción al proyecto, donde se explicará a los alumnos la importancia y relevancia del tema a tratar: el cambio climático. Se les
sensibilizará acerca de los problemas y consecuencias que este fenómeno global tiene tanto a nivel nacional como mundial. Se realizará una lluvia de
ideas para que los alumnos aporten conocimientos previos sobre el tema y se generará una lista de preguntas e inquietudes que despierte su interés.
Recolectemos
Los alumnos realizarán una investigación sobre el cambio climático y sus consecuencias. Se les proporcionará material de consulta y se les orientará en
la búsqueda de información confiable y actualizada. Se les sugerirá buscar datos específicos sobre el cambio climático en México y en su comunidad, y
sobre las medidas que se están tomando para combatirlo. Cada alumno recopilará la información en un formato de su elección: resumen, fichas,
infografías, entre otros.
Formulemos el problema
Los alumnos trabajarán en grupos para analizar la información recolectada y formular el problema específico que desean abordar en su campaña de
concientización. Se les pedirá que identifiquen alguna problemática relacionada con el cambio climático que afecte a su comunidad escolar y propongan
posibles soluciones. Cada grupo presentará su problema y solución propuesta al resto de la clase.
Organicemos la experiencia
Los grupos seleccionarán la forma en que llevarán a cabo su campaña de concientización: mediante un tendedero de carteles. Se les proporcionarán los
materiales necesarios y se les orientará en cuanto a la estructura y contenido de los carteles. Cada grupo decidirá qué información y mensajes incluirá en
sus carteles, así como la distribución de los mismos en el espacio escolar.
Vivamos la experiencia
Los grupos llevarán a cabo su campaña de concientización mediante el tendedero de carteles. Se colocarán los carteles en lugares visibles y estratégicos
de la comunidad escolar, como pasillos, salones, baños, entre otros. Se invitará a los demás alumnos, profesores y personal de la escuela a visualizar los
carteles y reflexionar sobre el tema del cambio climático. Los grupos estarán presentes durante la campaña para responder preguntas y brindar
información adicional sobre el tema.
Resultados y análisis
Se realizará un análisis de los resultados obtenidos en la campaña de concientización. Se realizará una evaluación de cómo fue recibida la información
por parte de la comunidad escolar y se discutirán las reflexiones y aprendizajes obtenidos. Los alumnos podrán compartir sus experiencias, observaciones
y conclusiones sobre la importancia de la concientización sobre el cambio climático y cómo esto puede generar cambios positivos en su comunidad.
Comente con las y los alumnos acerca de la necesidad de cuidarse a sí mismo, cuidar a los demás y cuidar los recursos
naturales para ello es importante crear una relación armónica con la naturaleza que garantice el equilibrio natural y el
Sugerencias de Evaluación desarrollo social. Para crear conciencia en las y los estudiantes, se sugiere problematizar algunos de los problemas
Formativa: derivados de la producción y consumos irresponsables que contravienen el desarrollo sostenible y que existen en su
comunidad, país y el mundo como son el calentamiento global, deterioro ambiental, el calentamiento global, la escasez,
desigual distribución y contaminación del agua, el cambio climático, la extinción de los bosques y especies animales
1. Cartulinas o papel bond de tamaño grande: se utilizarán para elaborar los carteles que contendrán información sobre
el cambio climático, sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Recursos sugeridos a utilizar
2. Rotuladores o marcadores de colores: serán necesarios para escribir y dibujar en los carteles, asegúrate de tener una
variedad de colores para hacerlos más llamativos y atractivos visualmente.

Página 38 de 39
3. Tijeras y pegamento: para cortar y pegar imágenes, gráficos o fotografías relacionadas con el cambio climático en los
carteles.

4. Cuerdas o hilos: se utilizarán para colgar los carteles en el tendedero, asegúrate de tener suficiente longitud para
cubrir el espacio que planeas utilizar.

5. Pinzas de ropa o clips: se emplearán para fijar los carteles a la cuerda o hilo del tendedero.

6. Material de consulta: libros, revistas, artículos científicos, páginas web confiables, documentales, entre otros, que
proporcionen información actualizada y de calidad sobre el cambio climático en México y en el mundo.

Página 39 de 39

También podría gustarte