Está en la página 1de 7

Pág.

|1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Líneas Prioritarias de la Dirección Provincial de Educación Secundaria para el periodo


2024 - 2027

1 Desarrollo curricular y enseñanza


2 Fortalecimiento de las trayectorias educativas
3 Formación y acompañamiento a los equipos de conducción y docentes
4 Fortalecimiento institucional
5 Educación secundaria y articulación comunitaria
6 Participación, democracia y producción de lenguajes
7 Educación para el trabajo y para la construcción de vocaciones

Proyecto de Aula
Departamento: Ciencias Naturales
Ciclo Lectivo: 2024
Turno: Mañana
Curso: 3°
División: C
Materia: Biología
Docente: Garcia Emmanuel

Firma del docente Firma del la Directora


Pág.
|2

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Fundamentación
Considero que la enseñanza de ciencias en la escuela es fundamental:

Conocimiento Fundamental:
La biología proporciona a los estudiantes una comprensión esencial de los procesos vitales que rigen
los organismos vivos, incluidos ellos mismos. Esto les permite apreciar la complejidad y la maravilla
de la vida en todas sus formas.
Desarrollo del Pensamiento Crítico:
Al estudiar biología, los alumnos aprenden a analizar información, formular hipótesis y realizar
experimentos. Estas habilidades son cruciales para el desarrollo del pensamiento crítico y científico.
Conciencia Ambiental:
En un mundo donde los problemas ambientales son cada vez más relevantes, la biología ayuda a los
estudiantes a entender la interdependencia entre los seres humanos y su entorno, fomentando una
actitud responsable hacia la conservación de la naturaleza.
Salud y Bienestar:
La biología es clave para comprender los aspectos básicos de la salud humana. Esto permite a los
estudiantes tomar decisiones informadas sobre su bienestar y el de su comunidad.
Preparación para el Futuro:
Muchas carreras y campos de estudio avanzados requieren una base sólida en biología. Al enseñarla
en etapas tempranas, preparamos a los estudiantes para oportunidades futuras en ciencias de la
salud, investigación, tecnología y más.
Curiosidad y Maravilla:
La biología estimula la curiosidad natural de los estudiantes sobre el mundo que les rodea,
promoviendo un aprendizaje continuo y un sentido de asombro hacia la vida.

En resumen, la biología no solo es una asignatura académica, sino una herramienta esencial para
navegar y entender el mundo, lo que la hace indispensable en la educación secundaria.

Participación en proyectos 2024

SALIDAS EDUCATIVAS:

Museo de ciencias naturales de La Plata, Ecoparque Temaiken, Planetario de Palermo.


Pág.
|3

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Expectativas de Logro
Que el estudiante logre:

Comprensión de Conceptos Clave:


Que los estudiantes adquieran una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de la
biología, como la célula, la genética, la evolución y la ecología.

Habilidades de Investigación:
Que desarrollen habilidades para realizar investigaciones científicas, incluyendo la formulación de
preguntas, la recolección y análisis de datos, y la comunicación de resultados.

Pensamiento Crítico:
Que aprendan a aplicar el pensamiento crítico para evaluar información científica y argumentos
relacionados con la biología.

Conciencia Ambiental y de Salud:


Que los estudiantes se vuelvan más conscientes de las cuestiones ambientales y de salud,
comprendiendo cómo la biología se relaciona con los desafíos globales y personales.

Aplicación del Conocimiento:


Que sean capaces de aplicar el conocimiento biológico a situaciones de la vida real, como entender
etiquetas nutricionales o discutir temas de actualidad científica.

Actitud Científica:
Que muestren curiosidad y una actitud inquisitiva hacia el aprendizaje de la biología, manteniendo
un enfoque abierto y ético en la exploración científica.

Estas expectativas buscan no solo el dominio de contenidos, sino también el desarrollo de


competencias que serán valiosas para la vida académica y personal de los estudiantes.

DIAGNÓSTICO DEL CURSO


Síntesis de la Evaluación Diagnóstica
Los estudiantes muestran interés en las clases y participan en los debates, aunque a veces pueden
ser más reactivos que proactivos.

Cumplen con la entrega de tareas y proyectos, lo que indica una comprensión básica de los temas
tratados.

Hay colaboración entre los estudiantes, lo cual es positivo para el trabajo en equipo y el aprendizaje
cooperativo.

La comprensión de conceptos complejos y su análisis les resulta es difícil, se necesita mucho


refuerzo.
Pág.
|4

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Unidad didáctica/proyectos
Bloque 1.

Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas:

La biodiversidad.
Las teorías acerca de la evolución.
El origen de las especies.

Bloque 2.

La célula: origen, estructura y funciones:

El origen de la vida.
La célula.

Bloque 3.

Reproducción:

La función de reproducción.

La reproducción en las personas.

Bloque 4.

Mecanismos de la herencia:

Las leyes de la herencia.

Recursos
Recursos Tradicionales:
Pizarrón y tizas: Herramientas básicas para explicaciones y demostraciones en clase.
Libro de texto: Manual Provisto por el municipio, fuente principal de información y ejercicios.
Cuaderno o carpeta: Para que los estudiantes realicen seguimiento de su aprendizaje y prácticas.
Modelos anatómicos: Para enseñar sobre el cuerpo humano.
Láminas educativas: Ilustraciones que complementan la enseñanza de diversos temas.
Biblioteca: Libros adicionales para fomentar la lectura y la investigación.

Herramientas en Línea:
Plataformas de aprendizaje virtual.
Enciclopedias y bases de datos en línea.
Pág.
|5

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Materiales Audiovisuales:
Videos educativos.
Presentaciones multimedia.
Documentales.
Proyector.
Parlante.

Estrategias generales del docente


Planificación Detallada:
Preparar las clases con anticipación, estableciendo objetivos claros y seleccionando los contenidos y
actividades más adecuados para alcanzarlos.
Diversificación de Métodos:
Utilizar una variedad de métodos de enseñanza para atender a los diferentes estilos de aprendizaje
de los estudiantes.
Enseñanza Interactiva:
Fomentar la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante debates,
trabajos en grupo y proyectos.
Uso de TICs:
Integrar tecnologías de la información y la comunicación para enriquecer las experiencias educativas
y facilitar el acceso a recursos digitales.

Evaluación Continua:
Implementar sistemas de evaluación que permitan el seguimiento del progreso de los estudiantes y
la retroalimentación oportuna.
Adaptabilidad:
Ser flexible y capaz de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y a los contextos educativos.
Motivación:
Inspirar y motivar a los estudiantes, mostrando entusiasmo por la materia y reconociendo sus
esfuerzos y logros.
Desarrollo de Habilidades:
Más allá de los conocimientos teóricos, enfocarse en el desarrollo de habilidades prácticas, críticas y
de pensamiento creativo.

Actividades generales del estudiante


Asistir a clases:
Participar activamente en las sesiones de aprendizaje.
Tomar apuntes:
Registrar la información importante durante las explicaciones del docente.
Pág.
|6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Realizar tareas:
Completar los trabajos asignados tanto en clase como en casa.
Participar en discusiones:
Contribuir con ideas y opiniones en debates de clase.
Estudiar para exámenes:
Prepararse para las evaluaciones mediante la revisión de contenidos.
Trabajar en grupo:
Colaborar con compañeros en proyectos y estudios de grupo.
Investigar:
Buscar información adicional para profundizar en los temas tratados en clase.
Presentar trabajos:
Exponer los resultados de investigaciones o proyectos ante la clase.
Autoevaluarse:
Reflexionar sobre el propio aprendizaje y buscar maneras de mejorar.

Evaluación

Proceso Continuo:
La evaluación debe ser una actividad constante que acompaña al estudiante a lo largo de su
aprendizaje, proporcionando retroalimentación regular.

Personalizada:
Debe adaptarse a las necesidades y al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, considerando sus
fortalezas y áreas de mejora.
Multidimensional:
Incluye no solo pruebas escritas, sino también evaluaciones orales, trabajos prácticos, proyectos y
participación en clase.
Orientada al Desarrollo:
Su objetivo es guiar el desarrollo educativo del estudiante, identificando oportunidades para mejorar
y reforzar el aprendizaje.
Herramienta de Motivación:
Puede servir como un incentivo para que los estudiantes se esfuercen y valoren su propio progreso.
Feedback Constructivo:
La retroalimentación debe ser constructiva, orientada a ayudar al estudiante a entender cómo puede
mejorar.

Tiempo estimado para cada Unidad Didáctica/proyectos


El tiempo estimado para cada Unidad Didáctica puede variar considerablemente dependiendo de
varios factores, el tiempo transcurrido del ciclo lectivo y el cansancio de los estudiantes, la
complejidad del contenido, el fluctuante ritmo de trabajo de los estudiantes causado por su estado
de ánimo y/o problemática personal.
Pero sin embargo se puede estimar por los contenidos seleccionados alrededor de 14 horas de clase
por unidad didáctica.
Pág.
|7

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 100


González Catán – La Matanza

Bibliografía (del estudiante y del docente)


Del estudiante:
“Nuevo huellas Biología 2”, Estrada, de Julián Mensch, Guillermo Folguera, Marcela Gleiser, Sofía Martínez,
Verónica Korenko.
Del docente:
“Biología” de Neil A. Campbell y Jane B. Reece.
“Biología Celular y Molecular” de Gerald Karp.
“Fundamentos de genética” de C. Pierce.
“Biología Molecular de la Célula” de Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts, K. & Watson, J.
D.1.
“La Célula” de Geoffrey M. Cooper3.
“Histología médico-práctica” de Brusco HA, Lopez Costa JJ, Loidl.
“Embriología Médica con orientación clínica” de Langman.

Supervisión del Equipo Directivo


Visita Áulica:
Libro de:
Carpeta del estudiante:

También podría gustarte