Está en la página 1de 1

Nombre y Apellido: Fecha:

DNI: Docente:
Comisión:

Modalidad: PRESENCIAL

Pautas generales: lea atentamente las consignas y responda teniendo en cuenta lo trabajado en clase y estudiado. Se
tendrá en cuenta para la evaluación del parcial la pertinencia de los conceptos, la referencia a los autores/as, la
coherencia y claridad conceptual. Se espera que puedas elaborar respuestas que articulen los conceptos y problemas
trabajados en clase, es decir, que puedas desplegar temas-problemas en la producción escrita.

1. Mariana Karol nos habla de la Constitución subjetiva en la infancia:Desarrolle un breve texto sobre lo
trabajado por esta autora en forma general. Sugerimos incluir en el texto los siguientes conceptos:
Constitución Subjetiva - Función Materna, Paterna y del Campo Social. Fundamente desde este marco
teórico la importancia de la escuela en la construcción de la subjetividad.
2. Según Piaget, describa cuales son los rasgos del pensamiento preoperatorio y de qué modo entiende y
se relaciona con la realidad un niño o niña entre 2 y 6 años utilizando los conceptos objeto permanente
- animismo - egocentrismo - juego simbólico. Utiliza algún ejemplo a partir del trabajo de tu
observación y/o lo trabajado en clase.
3. Teniendo en consideración lo desarrollado por Daniel Calmels en el video "Decálogos del jugar",
describa las diferencias que plantea sobre el juego y el jugar como verbo, la actitud lúdica del adulto -
Jugar es hacer. Puede complementar con aportes del texto “Juego y crianza”, desarrollando
brevemente la importancia del juego en la construcción de la subjetividad.
4. De acuerdo a lo planteado por la autora Carina Kaplan, desarrolle con sus palabras las ideas que
transmite respecto a lo siguiente: “las cualidades con las que se tipifica a los estudiantes, por tanto,
nunca pueden ser tratadas como atributos en sí. Por el contrario su carácter relacional es el que
permite examinarlas en su dimensión sociohistórica de construcción.” Relacione este párrafo con las
expectativas que construyen los docentes acerca de los estudiantes, naturalización de las diferencias,
fracaso o éxito educativo, entre otros. Podes complementar con otras ideas relevantes que consideres.
5. A partir de pensar la relación entre la escuela y la familia según lo visto en clase, describa cómo ha sido
históricamente esta relación y qué nuevos desafíos se presentan en la actualidad.¿Cuáles son las ideas
principales que plantea Zelmanovich en su texto, respecto a la familia y la escuela?

También podría gustarte