Está en la página 1de 10

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: TEXTOS FUNDAMENTALES

La globalización es un fenómeno complejo que implica mayor rapidez, fuerza e

inestabilidad en el mundo. Grandes entidades como las multinacionales y organizaciones

internacionales impulsan este proceso. También existen movimientos que buscan una

globalización más equitativa y favorable para todos.

Una de las tareas Fundamentales del Docente en un Entorno Globalizado

 Promover la Competencia Intercultural

En un mundo globalizado caracterizado por una creciente coherencia y diversidad

cultural.

 Integrar la Tecnología en la Enseñanza

La globalización ha cambiado fundamentalmente la forma en que obtenemos

información y nos comunicamos para Fomentar el Pensamiento Crítico y la Resolución de

Problemas.

 Colaborar con Profesionales de la Educación a Nivel Internacional

La globalización ha facilitado las conexiones entre educadores de diferentes países y

regiones.

 Fomentar la Ciudadanía Global


En un mundo cada vez más conectado, los docentes tienen la responsabilidad de

educar a los estudiantes sobre cuestiones globales como el desarrollo sostenible, los

derechos humanos y la justicia social.

 Desarrollar habilidades de adaptabilidad y flexibilidad

La globalización se caracteriza por cambios continuos y rápidos. Los profesores

deben ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

y seguir aprendiendo durante toda la vida.

En el ámbito educativo, la globalización ha generado una serie de desafíos y

oportunidades para los docentes. La tarea de los docentes es preparar a los estudiantes para

los desafíos y el uso de las oportunidades que brinda el mundo globalizado. No se trata sólo

de impartir conocimientos, sino también de desarrollar habilidades como el pensamiento

crítico, la resolución de problemas y la comunicación eficaz.

“Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado

de educación secundaria

Explica las creencias de los graduados de la escuela secundaria sobre cómo convertirse en

un "buen maestro" centrándose en las creencias y evaluaciones de los estudiantes sobre las

características y cualidades del docente que consideran importantes. Algunos aspectos que

se pueden abordar son:

1. Relaciones y empatía: Los estudiantes pueden enfatizar la importancia de

construir relaciones cercanas y empáticas con sus docentes.


2. Claridad y dominio del contenido: Los estudiantes pueden apreciar la

capacidad de los profesores para explicar los temas de forma clara y comprensible.

3. Motivación y entusiasmo. La capacidad de un docente para motivar e

inspirar a los estudiantes y estimular su interés por el aprendizaje.

4. Soporte y Disponibilidad. Los estudiantes pueden apreciar la disposición de

los maestros para brindar apoyo académico y emocional

5. Innovación y creatividad. Incorporar métodos innovadores, recursos

didácticos creativos y actividades dinámicas en el aula puede ser otro de los aspectos que

destacan los estudiantes.

Un “buen docente” es un especialista en educación que posee un conjunto de

cualidades y habilidades que lo hacen excelente en el proceso de enseñanza. Un buen

docente no se limita a impartir conocimientos, sino que también se preocupa por el

desarrollo integral de los estudiantes y crea un ambiente de aprendizaje estimulante y

enriquecedor.

La expresión "buen o buena docente" se refiere a un profesional de la educación que posee

una serie de cualidades y competencias que lo destacan en su labor pedagógica.

Educadores: Guiando con Propósito y Creatividad

En el mundo de la educación, hay un grupo especial de individuos cuyo

compromiso y pasión van más allá de simplemente enseñar conceptos académicos. Pero

¿qué impulsa a alguien a elegir la noble profesión de educador? ¿Qué aspectos distinguen a

aquellos que se interesan en trabajar profesionalmente para la educación?


- Las motivaciones para trabajar como educador son diversas. Para

algunos, puede ser el deseo de hacer una diferencia significativa en la vida de otros,

contribuir al desarrollo de la sociedad e inspirar a las generaciones futuras. Otros

pueden sentir una conexión profunda con el proceso de aprendizaje y el intercambio

de conocimientos, encontrando satisfacción en ayudar a los estudiantes a maximizar

su potencial.

- Los maestros se destacan por su dedicación, entusiasmo y capacidad

para establecer relaciones significativas con sus alumnos. Sus objetivos son guiar y

apoyar a sus alumnos en su camino hacia el éxito académico y personal. Además,

tienen la capacidad de comprender y satisfacer las necesidades de cada estudiante,

así como habilidades como la empatía, la paciencia, la creatividad y la capacidad de

adaptarse.

“La vocación docente se configura como un elemento esencial que acompaña al

maestro desde la formación inicial hasta su práctica profesional, influyendo

significativamente en su identidad y en la calidad de la educación que imparte.”

(Romero-Sánchez, Gil-Martínez & Almagro-Durán, 2020)

1. Conciencia crítica y transformadora:

"La lectura crítica del mundo es un quehacer pedagógico-político indivisible

del quehacer político-pedagógico, es decir, de la acción política que envuelve la

organización de los grupos y las clases populares para intervenir en la reinvención

de la sociedad" (Freire, 2010, p. 53).


El educador debe tener un compromiso ético y político por la transformación social

a través de la educación, buscando la emancipación y el desarrollo integral de los

estudiantes.

2. Diálogo y horizontalidad:

La vocación docente en una educación liberadora se caracteriza por establecer una

relación horizontal entre educador y educando, donde ambos se reconocen como sujetos

activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esto requiere habilidades de escucha, empatía y apertura al diálogo, fomentando la

participación y la construcción conjunta del conocimiento.

3. Pedagogía de la pregunta:

Una educación crítica va más allá de la simple transmisión de información; se

enfoca en despertar la curiosidad, la problematización y la búsqueda colaborativa de

respuestas por parte de los estudiantes.

Hay que darnos cuenta de que el verdadero aprendizaje comienza con la curiosidad

y se alimenta con la exploración, desafiando constantemente lo que sabemos para descubrir

lo que aún no entendemos.

Esto implica un compromiso con la investigación, el aprendizaje continuo y la

implementación de métodos educativos que fomenten el pensamiento crítico.

4. Compromiso ético y político:


La vocación docente en una educación liberadora implica un compromiso ético y

político con la justicia social, la defensa de los derechos de los estudiantes y la creación de

una sociedad más justa.

El educador debe tener una perspectiva transformadora, reconociendo que la

educación tiene un carácter político y su papel en la emancipación de los oprimidos.

5. Formación integral y humanizadora:

La vocación docente busca el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en lo

académico, sino también en lo emocional, social y ético.

Esto requiere una vocación por acompañar el crecimiento holístico de los

educandos, fomentando su autonomía, creatividad y bienestar.

Varios factores importantes destacan la vocación de una persona interesada en

trabajar profesionalmente en educación esto implica un compromiso con el desarrollo

integral de los estudiantes, promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y estimulante,

así como fomentando su confianza, autoestima y habilidades sociales.

Estos elementos forman la base de una vocación educativa significativa y efectiva,

donde los educadores guían a sus alumnos con propósito y creatividad hacia un futuro

brillante.

“Ser docente hoy implica no solo transmitir conocimientos, sino también ser guía,

mentor y agente de cambio en una sociedad que se transforma constantemente.”

Las Cualidades Esenciales del Educador: Rasgos Humanos en la Práctica

Educativa
Imagina un aula vibrante donde los ojos de los estudiantes están llenos de curiosidad

y sus mentes están abiertas a nuevos conceptos. El educador está en el centro de esta escena

no solo como un transmisor de conocimientos, sino también como un farol guía en el mar

de aprendizaje. Este maestro tiene una serie de cualidades humanas que trascienden el

contenido de los libros y llegan al corazón de lo que significa ser un maestro.

 Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos

de los estudiantes es fundamental. Permite que el educador se comunique con ellos

a un nivel más profundo y facilita un aprendizaje más individualizado.

 Paciencia: No todos los estudiantes avanzan al mismo ritmo y la

educación requiere tiempo. Es fundamental tener paciencia para manejar las

diferencias individuales y garantizar que cada estudiante reciba la atención

necesaria.

 Comunicación efectiva: Un educador debe escuchar activamente y

comunicarse claramente. Esto incluye comunicación hablada y no hablada.

 Adaptabilidad: En un entorno educativo en constante cambio, es

importante adaptarse a las diferentes situaciones y necesidades de los estudiantes.

 Compromiso con el Aprendizaje Continuo: Los educadores deben

estar siempre dispuestos a aprender y actualizarse para mejorar su práctica docente

y proporcionar la mejor educación posible.

 Creatividad: La creatividad permite al educador crear lecciones

fascinantes y atractivas que pueden despertar la curiosidad y el pensamiento crítico

de los estudiantes.
 Integridad: Ser un buen ejemplo de honestidad y ética es esencial

para influir positivamente en los estudiantes.

 Autoridad y Disciplina: Para un aprendizaje efectivo, es necesario

mantener un ambiente de respeto y orden. Esto debe lograrse mediante un enfoque

equilibrado y justo.

 Resiliencia: Mantener una actitud positiva y un ambiente de

aprendizaje productivo depende de la capacidad de superar obstáculos y desafíos.

Una educación transformadora se basa en la empatía, la paciencia y la pasión, que

no son solo palabras. Son las características que permiten a los educadores conectarse con

sus alumnos, comprender sus desafíos y celebrar sus logros como si fueran propios.

citas

 "La globalización es desafiante para el sistema educativo, sobre todo

en lo que tiene que ver con la internacionalización de la cultura; por todos los retos

que implica educar en la aldea global, esta acción se constituye en algo maravilloso

e intimidante." - Gómez (1999)

 "Creación de pequeñas comunidades de resistencia pacífica frente a

un fenómeno que pretende construir un hombre «mundial», vacío de cultura, sentido

y conciencia del otro" - Ramonet (2007)


“Lo que el entrevistador persigue con ella no es contrastar una idea …, sino

acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros … lo realmente

interesante son las explicaciones de los otros” (Rodríguez, Gil y García, 1996, p.

168)

 "El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior

demuestra. El gran profesor inspira." - William Ward

referencias

caballero, r. (2016). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que

han. En r. caballero, “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han

(pág. 23). lima: scielo.

Caballero, R. (01 de septiembre de 2016). Revista Electrónica Educare . Obtenido

de Revista Electrónica Educare : https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n3/1409-4258-ree-20-

03-00075.pdf

Caballero-Montañez, R., & Sime-Poma, L. (2016). Identificación de buenos y buenas

docentes desde la perspectiva de estudiantes recién egresados de escuelas públicas y

privadas de Lima, Perú. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23.


DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.4. Recuperado

de https://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8577/16522

Referencia:

Freire, P. (2010). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político. Recuperado

de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/download/3151/4789/17041

Romero-Sánchez, E., Gil-Martínez, L., & Almagro-Durán, E. (2020). La vocación en la

identidad del maestro de Educación Infantil: una revisión de la última década. Revista

Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 108-126. doi:10

Tenti Fanfani, E. (Ed.). (2007). El oficio de docente: Vocación, trabajo y profesión en el

siglo XXI. Siglo XXI Editores Argentinos S. A. Recuperado de Descargar: El oficio de

docente.pdf (1library.co)

Bonal, X.; Tarabini-Castellani, A. y Verger, A. (Comp.) (2007). Globalización y

educación: textos fundamentales. Madrid: Miño y Dávila.

Díez Gutiérrez, J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la

educación. Barcelona: El Roure.

También podría gustarte