Está en la página 1de 18

EXP.

Nº00038-2014-0-1801-JR-CA-01
ESP.LEGAL: Efrain Javier Ormeño Anco
ESCRITO Nº 01
CUADERNO DE EMBARGO
SUMILLA: SOLICITO MEDIDA
CUTELAR INNOVATIVA DENTRO DE
PROCESO.

SEÑOR JUEZ DEL 1er. JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LIMA:

T & R INGENIERIA S.A.C., con Registro Único de Contribuyente N°


20455539499; debidamente Representado por su Gerente General Señor JUAN JAIME
TUEROS MARTINEZ, con Documento Nacional de Identidad Nº 29585462; con
Domicilio Real en Calle Americo Carpio Nº 105, urbanización Guardia Civil, Distrito de
Paucarpata Provincia y Departamento de Arequipa; y con Domicilio Procesal en la Casilla
Nº 13483 de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, así
mismo SEÑALO Casilla Electrónica Nº 3569; lugar donde solicito se me hagan llegar
todas las notificaciones que emanen de Vuestro Despacho; ante Usted con el debido respeto
me presento y expongo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDADA:

LA DIRECTORA DEL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES DEL


ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO –
OSCE; a quien se le deberá NOTIFICAR en Avenida Gregorio Escobedo S/N cuadra 7,
Distrito de Jesús María, Provincia y departamento de Lima.

II. PETITORIO:

Que, dentro del plazo de ley y al amparo del Artículo 38º y siguientes del Texto
Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo; y, de manera
SUPLETORIA amparo la presente Medida cautelar en lo establecido en los Artículos 608°,

1
610º, 611º, 612º, 636º, 669°, 671°, 682º y demás pertinentes del Código Procesal Civil,
SOLICITANDO a este Juzgado se sirva CONCEDERNOS, una MEDIDA CAUTELAR
INNOVATIVA DENTRO DE PROCESO, DISPONIENDO SE SUSPENDA LOS
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 08 DE
MARZO DEL AÑO 2013; ASI COMO DE LA RESOLUCIÓN Nº
328-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2014; por considerar que
dichas Resoluciones emitidas por la Dirección del Registro Nacional de Proveedores de la
OSCE, NO han sido emitidas conforme a ley, además están generando un
IRREMEDIABLE PERJUICIO.

2.1. FORMALIZACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR:

La Forma de la Medida deberá dictarse y ejecutarse de la siguiente manera:

a).- ORDENAR LA SUSPENSIÓN DE LA RESOLUCION Nº 200-2013-


OSCE/DRNP DE FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO 2013, Y DE LA RESOLUCIÓN
Nº 328-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2014; en tanto no
exista un pronunciamiento judicial definitivo respecto al proceso principal a interponerse
sobre Nulidad de Resolución Administrativa, la misma que corre en el Cuaderno Principal.
Teniendo presente que, en la presente medida se está probando de manera contundente que
las Resoluciones emitidas por el REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES DEL
ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO –
OSCE, de las que se peticiona su Nulidad, han sido emitidas trasgrediendo elementales
Principios del Derecho Administrativo, tal como lo explicare en las siguientes líneas.

III. HECHOS FÁCTICOS DE MÍ PETITORIO:

PRIMERO.- Que, con fecha 03 de Enero del año en curso interpuse Demanda de
Nulidad e Ineficacia de Resolución Administrativo, a fin de que previa citación, trámite y
amparo legal se Declare la NULIDAD TOTAL DE LA RESOLUCIÓN Nº 328-2013-
OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2013; MEDIANTE EL CUAL SE
DECLARAR INFUNDADO EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

2
INTERPUESTO CONTRA LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP DE
FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO 2013.

SEGUNDO.- Que, mediante Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP de fecha 08


de Marzo del año en curso, resuelve imponer entre otras cosas, que mi Representada se
encuentra impedida de inscribirse y renovar su inscripción en el Registro de Nacional de
Proveedores (RNP) durante el periodo de dos (02) años desde que quedó
administrativamente firme la resolución que declara la nulidad, con arreglo a lo establecido
en el tercer párrafo del artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 1017 – Ley de
Contrataciones del Estado, concordante con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo
259º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Siendo el argumento de la Demandada, los establecidos en la Resolución, materia de


litis, como es que mi Representada habría trasgredido el Principio de Veracidad al adulterar
documentación para formalizar su trámite de aumento de capacidad máxima de
Contratación como Ejecutor de Obras, los mismos que los presento por ante Registro
Nacional de Proveedores – RNP.

TERCERO.- Sin embargo Señor Juez, la Directora del Registro Nacional de


Proveedores, no ha desvirtuado nuestros argumentos debidamente sustentados, tales como:

A.- Que, la supuesta Falsa Declaración en Procedimiento Administrativo, NO se


configura en el presente caso, por un elemental hecho; que NO SE HA PRESENTADO
NI MUCHO MENOS OFRECIDO UNA PERICIA QUE CORROBORE LO ANTES
MANIFESTADO.

B.- Siendo básicamente lo expresado líneas arriba nuestro descargo de defensa, por
lo que no se puede inferir que la supuesta adulteración haya sido formulada por mi
representada.

3
CUARTO.- Que, la Resolución impugnada transgrede sin temor a equivocarnos,
diversos PRINCIPIOS contenidos en el Artículo IV del Título Preliminar, diversos
acápites de la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.

En efecto, dichos Principios son los siguientes:

Artículo IV.- Principios del Procedimiento Administrativo:

1.2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO.- Los administrados gozan


de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener
una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia
del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen
administrativo.

1.4. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.- Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la
facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.

1.5. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- Las autoridades administrativas actúan


sin ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y
tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y
con atención al interés general.

4
QUINTO.- Que, debo agregar que de la propia resolución se desprende que a mi
representada NO se le ha solicitado descargo alguno, por lo tanto lo resuelto por la
Demandada resulta violatorio del Principio de Razonabilidad, Proporcionalidad y el
Debido Procedimiento Administrativo, esto debido al criterio asumido por el
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en un caso similar, resuelto en el EXPEDIENTE N o
0884-2004-AA/TC-LAMBAYEQUE-CASO–EUSEBIA JUDICT BUENDIA
FERNANDEZ SENTENCIA DEL,17 de agosto de 2004, donde se prevé lo siguiente:

”… 3. De otro lado, este colegiado considera que la resolución cuestionada


también atenta contra el derecho al debido procedimiento consagrado por el artículo IV
del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que garantiza a
los administrados el goce de derechos tales como el de exponer sus argumentos, ofrecer y
producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundamentada en el Derecho.

Tal como está precisado en el Numeral 1.2) del Artículo IV del Título Preliminar
de la citada Ley, nos precisa que dentro del Debido Procedimiento Administrativo, el
Derecho del Administrado tiene derecho a obtener una decisión Motivada y Fundada en
Derecho. Dicha Motivación debe efectuarse en proporción al contenido y conforme al
ordenamiento jurídico, en concordancia con el Numeral 4) del Artículo 3o de la citada
Ley, supuestos que tampoco cumple la Carta que es materia de impugnación judicial, ya
que una sanción constituye una obligación legal impuesta a la administración, sino también
un derecho del administrado, a efectos de que éste pueda hacer valer los recursos de
impugnación que la legislación prevea, cuestionando o respondiendo las imputaciones que
deben aparecer con claridad y precisión en el acto administrativo sancionador.

SEXTO.- Que, el Acto Administrativo impugnado, afecta el Principio de


Conducta Procedimental prescrito en el Inciso 1.8 del Artículo IV del Título
Preliminar de la Ley N° 27444; al NO aplicar la Prescripción de Oficio, por lo que la Sala
Demandada, actúa en sentido contrario a sus propios actos anteriores (Doctrina de los
actos propios), los mismos que han servido para suscribir una serie de Contratos, por lo
que no ha podido realizar actos que sean contradictorias, como bien define la
Jurisprudencia Española: “la llamada Doctrina de los Actos Propios” significa la

5
vinculación del autor de una declaración de voluntad generalmente de carácter tácito al
sentido objetivo de la misma y la imposibilidad de adoptar después un comportamiento
contradictorio, lo que encuentra fundamento último en la protección que objetivamente
requiere la confianza que fundadamente puede haberse depositado en el comportamiento
ajeno y la regla de la buena fe que impone el deber de coherencia en el comportamiento y
limita por ello el ejercicio de los derechos”.

Precisando que el Acto Administrativo impugnado, también afecta el Principio de


Legalidad, prescrito en el literal d), inciso 24 del artículo 2°, concordado con el
parágrafo a) del Inciso 24 del Artículo en referencia, y el Numeral 3 del Artículo 139°
de la Constitución de 1993; Inciso 1.1 del Artículo IV del Título Preliminar de la LEY
N° 27444. En este sentido, es uno de los principios superiores que informan todo el
ordenamiento jurídico haciendo posible la realización de un Estado social y democrático de
derecho, es decir, el respeto irrestricto al Derecho, al cumplimiento de la ley, a la
realización de la justicia.

Este fundamental Principio tiene enraizamiento Constitucional que va más allá de


la visión meramente formalista, pues como muy bien afirma el Profesor Roberto Dromi,
el Principio de Legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en una orientación
filosófico-política que busca consolidar la democratización de las instituciones contra las
acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es propiamente el imperio del derecho que
regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los derechos humanos.

SEPTIMO.- En nuestra Carta Magna y en el Título Preliminar de la Ley N°


27444, se precisa que las AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS deben actuar con
respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo para los que le fueron conferidos. Normas legales concordadas con
el Inciso 2 del Artículo. 2° de la Constitución; Artículo 2° y 7° de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; Artículo 2° de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; Artículos 2°, 3° y 26° del Pacto Internacional de

6
Derechos Civiles y Políticos; Artículos 1° y 24° de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. De modo que es fundamento legal que rige NO sólo para los tres
clásicos poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino también para todos los
órganos autónomos constitucionales, e incluso para entidades de derecho privado que
presten servicios públicos (propios e impropios).

En efecto, craso ejemplo es el del presente, cuyos vocales hace caso omiso al
Principio de Legalidad, al desconocer la Constitución y lo establecido en la Segunda
Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1017; así como sus
propios Comunicados. El País necesita entidades Democráticas, Profesionalismo y
transparencia en la gestión y normas claras que todos respeten y cumplan a partir de
Principios como el de la Legalidad, Debido proceso y Otros, contenidos en la Tutela
Jurisdiccional Efectiva, derecho esencial procesal y constitucional, básicamente humano
para alcanzar la justicia real y concreta.

OCTAVO.- El Acto Administrativo impugnado, afecta el Principio del Debido


Procedimiento, prescrito en el Inciso 3 del Artículo 139° de la Constitución Política del
Perú; y Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444, al no haberse respetado las
mínimas garantías que Gobiernan un Debido Proceso. En este sentido, cabe remitirnos, en
Principio, al Inciso 3 del Artículo 139 de la Constitución Política del Perú, que ha
consagrado el Derecho al Debido Proceso como Garantía Constitucional de rango
supralegal, y bajo el cual debe estar inspirado todo procedimiento sustanciado ante
cualquier organismo, órgano o autoridad pública, sea de índole judicial, administrativa o,
incluso, en determinadas relaciones entre particulares a nivel organizacional.

Entendido como un Derecho Constitucionalmente reconocido, la expresión del


Debido Proceso en sede Administrativa se sustenta en el Principio del Debido
Procedimiento, recogido en el Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444, y por
medio del cual los Administrados gozan de todos los Derechos y garantías inherentes al
Debido Proceso, en este contexto el Principio del Debido Procedimiento los administrados
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al Debido Procedimiento
7
Administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

El Debido Proceso, al decir de Osvaldo Alfredo Gozaini, significa que : a) ningún


justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento regular
fijado por ley, y de no haber ley razonable que establezca el procedimiento, de arbitrarlo el
Juez de la causa; b) ese procedimiento no puede ser cualquiera sino que tiene que ser
“Debido”; c) para que sea “Debido”, tiene que dar suficiente oportunidad al justiciable de
participar con utilidad en el proceso; d) esa oportunidad requiere tener noticia fehaciente (o
conocimiento) del proceso y de cada uno de sus actos y etapas, poder ofrecer y producir
prueba, gozar de audiencia (ser oído).

El Derecho al Debido Proceso, cuya observancia urge el Artículo 139° inciso 3)


de nuestra Constitución, por su amplitud escapa a los alcances de una definición que, por
Principio de Lógica, tendría que ensayarse por el género próximo y la diferencia específica,
pero esta Sala en numerosos pronunciamientos ha determinado que este comprende
básicamente el derecho a ser escuchado, a producir prueba, a imparcialidad, a un proceso
rápido y a una sentencia motivada e impugnable.

NOVENO.- Que, mediante el presente escrito lo que se solicita es una MEDIDA


INNOVATIVA que tiene por finalidad retornar al estado de hecho o derecho existente y
SE SUSPENDA LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP
DE FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO 2013; ASI COMO DE LA RESOLUCIÓN Nº
328-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2014. Resoluciones que
me han generado un grave perjuicio, desde todo punto de vista, sea este económico,
empresarial y moral.

IV. REQUISITOS:

8
Según lo dispuesto por el Artículo 39° del Texto Único Ordenado de la Ley
Contencioso Administrativo y el Artículo 611º de nuestro Código Procesal Civil, su
Despacho deberá efectuar un juicio que se sustancia en tres niveles: a) sobre el derecho
invocado por el demandante de la cautela, vale decir, sobre la posibilidad y probabilidad de
que la demanda de fondo (planteada o por plantearse) sea, en su momento, declarada
fundada; b) sobre la existencia de un concreto peligro de demora que justifique la emisión
de la medida cautelar; y, finalmente (en el caso que ambos juicios sean positivos), c) sobre
la idoneidad de la medida cautelar a conceder para neutralizar el peligro de demora que
amenaza «el derecho invocado».

Naturalmente lo primero que debe determinar el juez es la posibilidad jurídica del


objeto del proceso de fondo, en buena cuenta, si el actor, en base a sus afirmaciones y en
hipótesis, cuenta con legitimación e interés 1 para pretender lo que ha ya demandado (o
demandará), por cuanto, dado el nexo instrumental que debe existir entre la tutela de fondo
y la tutela cautelar, argumentos que en el caso de autos se cumple.

1
Como bien señala FAZZALARI, «la legitimación de las partes... se determina, in limine
litis, contemplando, en hipótesis y a futura memoria, aquello que, según el solicitante, debería ser la
resolución judicial a emanar por el magistrado... Ya que tal resolución, o mejor, sus efectos crearían
necesariamente una nueva situación en el mundo sustancial, es decir incidirían en el patrimonio de
algunos sujetos; y , ya que, es obvia la exigencia que aquellos, en cuanto estén por convertirse en
destinatarios de la eficacia de la resolución judicial, participen en el procedimiento de formación de
la resolución; por estas razones, tales sujetos están legitimados a “decir y contradecir” en el curso
del procedimiento. El cual justamente en virtud de tal participación es proceso» (Istituzioni di
diritto processuale, Cedam, Padova, 1989, p.201), concluyendo que «metro para determinar la
legitimación son, justamente, el contenido de la resolución y sus efectos: en el sentido que los
sujetos destinados a ser envueltos por aquella resolución y por aquellos efectos son los legítimos
contradictores en un determinado proceso... apenas el juez constate que, ni siquiera en vía de
hipótesis (es decir con el metro de los efectos de la eventual resolución, como están postulados al
inicio), el actor o el demandado puede considerarse legitimado para obrar (si Ticio cita a Caio y
pide que sea condenado por incumplimiento... a Sempronio, es fácil darse cuenta que ni siquiera en
hipótesis Caio es legítimo contradictor); cuando se haga tal constatación –que una o más partes
están privadas de la legitimación para “decir o contradecir” a lo largo de todo el arco del proceso y,
hasta en cuanto sea posible, hasta la resolución de fondo- está previsto el cierre del proceso,
mediante sentencia del juez, justamente por defecto de legitimación para obrar» (ob.cit. p. 206-
208).
9
Que, tanto el Artículo 39° del Texto Único Ordenado de la Ley Contencioso
Administrativo y el Artículo 611º del Código Procesal Civil, aplicable al caso concreto,
señala que para acceder a una medida cautelar se deben cumplir ciertos requisitos:

a) Que el derecho invocado sea verosímil;


a) Probar la necesidad de una decisión preventiva por constituir peligro la
demora del proceso principal y;
b) Que la medida cautelar solicitada sea la adecuada para garantizar la
eficacia de la pretensión.

a) VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO:

El Artículo 611º del Código Procesal Civil, establece que se concederá una medida
cautelar siempre que se acredite la VEROSIMILITUD del derecho invocado -
APARIENCIA DE VERDAD. Nuestra parte está alegando que se nos está sancionando de
manera Ilegal, habiendo desconocido lo establecido en nuestra Carta Magna Y LO QUE
SE ADVIERTE EN NUESTRO PROPIO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL Y
LEGAL.

El Artículo 612º del Código Adjetivo, características de una Medida Cautelar,


establece que importa un PREJUZGAMIENTO, es Provisoria, Instrumental y
Variable. De dichas características, la más importante para los fines a que se contrae
nuestra medida es EL PREJUZGAMIENTO el mismo que justamente está basado en la
verosimilitud del derecho invocado, justificado en el presente caso lo esgrimido en el
párrafo precedente.

Que, la Medida Cautelar Innovativa es la que puede ser concedida atendiendo a las
necesidades del caso, y por ser una de la que corresponde.

b) PELIGRO DE LA DEMORA:

10
El Peligro en la Demora de la Pretensión Jurisdiccional (Periculum In Mora)
constituye el presupuesto más importante del pedido cautelar, a tal punto que algunos
autores lo consideran como el verdadero fundamento de la Teoría Cautelar.

Este elemento significa que la Medida Cautelar sólo se justifica cuando tiene por
propósito evitar un daño grave al derecho existente. Esto es si no se concede de inmediato
la medida cautelar a través del cual garantice el cumplimiento del fallo definitivo jamás se
ejercerá con eficacia.

El Periculum In Mora está referido a la amenaza de que el proceso se


torne ineficaz durante el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación
procesal hasta el pronunciamiento de la sentencia. Su existencia no está
sustentada necesariamente en la posibilidad de que actos maliciosos del
demandado impidan el cumplimiento de lo pretendido por el demandante,
sino que se entiende que el sólo transcurso del tiempo constituye de por sí, un
estado de amenaza que merece una tutela especial.

Es importante tener cuidado en lo relacionado con este requisito, pues cuando el


Código Procesal Civil señala que debe tratarse de un Daño que amenaza con ser

irreparable, se refiere simplemente a afectaciones graves, pues en el ámbito patrimonial


se podría señalar que todo daño puede ser objeto de reparación. La interpretación del
requisito de IRREPARABILIDAD DEL DAÑO, llevada a la exageración, significaría la
inaplicación de medidas cautelares en protección de derechos patrimoniales.

En este sentido, EL PEDIDO CAUTELAR QUE FORMULO TIENE EL


PROPOSITO DE IMPEDIR QUE MI REPRESENTADA DEJE DE CONTRATAR
CON CUALQUIER ENTIDAD ESTATAL, POR LA SANCIÓN RECIBIDA, por ello
su despacho debe tener presente que el Proceso Principal que se ventilará será uno de
Nulidad de Resolución Administrativa, el mismo que se ventilará en la Vía Procedimental
Especial, vale decir un proceso que demorará, y que por el transcurso del tiempo, puede

11
incidir negativamente en la efectividad de la sentencia que emitirá como conclusión del
mismo.

Que, conforme a la Doctrina para la procedencia de la Medida Cautelar, es


necesario que exista un INMINENTE PERJUICIO IRREPARABLE como consecuencia
de una situación de hecho o de la violación flagrante de un derecho; y en el presente caso,
resulta evidente el inminente perjuicio irreparable que de por sí ya estamos sufriendo,
evidenciado con los medios probatorios que se adjuntan a la presente Medida Cautelar y
que deberán ser debidamente merituados por la Sala.

c) CONTRACAUTELA:

Un tercer requisito necesario para la procedencia de una Medida Cautelar, es el de


cumplir con ofrecer Contracautela, es decir, que aquél quien la solicite cumpla con asegurar
adecuadamente al afectado con la medida, el resarcimiento de los daños y perjuicios que
pudiera causar su ejecución. La idea es que toda medida cautelar sea adoptada bajo costo,
cuenta y riesgo de la parte que la solicita, en estricto cumplimiento de lo establecido en el
Inciso 4 del Artículo 610º del Código Procesal Civil.

En tal virtud, de conformidad con lo dispuesto por el Tercer Párrafo del Artículo
613º del Código Procesal Civil, mediante el presente acto ofrezco Contracautela de
naturaleza personal, circunscrita a la CAUCION JURATORIA, por el monto que
establezca su Juzgado, con el fin de garantizar los daños y perjuicios que la ejecución de la
presente Medida Cautelar pueda originar, en caso estos efectivamente se produzcan y su
pago sea ordenado por una Resolución judicial firme, consentida o ejecutoriada, para tal fin
cumplimos con legalizar nuestra firma ante el Especialista Legal encargado.

d) ADECUACIÓN:

Un requisito que no está contenido en el Código Procesal Civil, pero que la Doctrina
Procesalista estima necesaria y que ya fue recogida por La Ley Contencioso
Administrativo; es la CONEXIVIDAD o ADECUACIÓN.

12
Para el presente caso la Conexividad está referida a que la Medida Cautelar tiene
que estar ligada a la pretensión que motiva la Demanda. La pretensión conforme se ha
indicado es la de llegado el momento se declare NULAS las Resoluciones emitidas por la
Demandada; es decir la adecuación radica en que el FALLO DEL JUZGADO en nuestra
Pretensión Principal no será uno de naturaleza declarativa de Derecho ni constitutiva de
Derecho, sino de condena, que impondrá necesariamente la Nulidad de las referidas
Resoluciones; que dejará alterado el seudo orden jurídico establecido y que impondrá a la
Demandada la obligación de cumplir con el fallo ejecutoriado.

V. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA MEDIDA INNOVATIVA

Abundando en razones sustentatorias de la Medida Cautelar Innovativa


señalamos que resultan visibles la inminencia de un daño irreparable para la suscrita, por
ello digo y sustento que se cumplen los requisitos específicos de la Medida Cautelar
Innovativa, como son:

e) INMINENCIA DEL DAÑO:

Al encontrarse “VIGENTE” las referidas Resoluciones Administrativas, pese a que


han sido emitidas con argumentos incongruentes, están ocasionando Daño a mi
representada, daños que son inmediatos, toda vez que con la vigencia de dichas
resoluciones mi representada NO puede contratar con el Estado, generando pérdidas
económicas y desempleo para todo el Personal que labora en mi representada.

f) IRREPARABILIDA DEL DAÑO:

Igualmente, la irreparabilidad del daño resulta innegable por cuanto al mantener


vigente las Resoluciones, materia de litis, mi representada tendría pérdidas económicas
e irreparables, además de verse obligada a sacar personal que labora en la empresa.

g) EXCEPCIONALIDAD DE LA MEDIDA:

13
La Medida Cautelar Innovativa es la que puede ser concedida atendiendo a las
necesidades del caso, sí no existiera otra específica que asegure el cumplimiento de la
decisión definitiva, ello en la medida que el órgano jurisdiccional está obligado a proveer
todos los medios necesarios para asegurar la eficacia de sus pronunciamientos
jurisdiccionales; conforme a la Doctrina para la procedencia de la Medida Cautelar, es
necesario que exista un Inminente Perjuicio Irreparable como consecuencia de una
situación de hecho o de la violación flagrante de un derecho; y en el presente caso, es que
NO pueda contratar con el estado, resultando evidente el inminente perjuicio
irreparable del que ya vengo sufriendo, el mismo que no puede ser evitado por ninguna
de las Medidas Cautelares típicas que consigna nuestra Ley del proceso Contencioso
Administrativo, como la solicitada.

VI. ORGANO DE AUXILIO JUDICIAL

La Medida Cautelar, conforme lo he expresado, se formalizará SUSPENDIENDO


LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 08
DE MARZO DEL AÑO 2013; ASI COMO DE LA RESOLUCIÓN Nº 328-2013-
OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2014 ; señaladas en el Petitorio, por
lo que este acto deberá ser ejecutada por LA PRIMERA SALA DEL ORGANISMO
SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE, entidad que
deberá efectuar y ejecutar lo ordenado judicialmente; en consecuencia es a este organismo
público a quien deberá designarse como Órgano de Auxilio Judicial.

VII. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Mi petición se encuentra amparada por los siguientes dispositivos:


- Por el Artículo 38º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Procedimiento Contencioso Administrativo, dispositivo que establece la oportunidad
para interponer Medida Cautelar DENTRO DE PROCESO.

14
- Por el Artículo 39º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Procedimiento Contencioso Administrativo, dispositivo que establece los requisitos para
interponer Medida Cautelar.

- Por el Artículo 40º del Texto Único Ordenado de la Ley de


Procedimiento Contencioso Administrativo, dispositivo que establece que se puede
interponer Medida Cautelar Innovativa.

- Por el Artículo 608º del Código Procesal Civil, dispositivo que establece
que “Todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado el
proceso o DENTRO DE ÉSTE a fin de asegurar el cumplimiento de la decisión
definitiva”.

- Aparte de lo anotado, el Artículo 636º del Código Procesal Civil también


faculta al Magistrado a conceder una Medida Cautelar aún antes de iniciado el proceso
principal, con la expresa obligación por parte del solicitante de iniciar la acción dentro de
los diez días posteriores a la ejecución de la Medida Cautelar; como consecuencia de lo
anotado, se tiene probado mi derecho y la procedencia de la medida en la forma solicitada.

- En el presente caso, conforme lo he acreditado, existe la inminencia de un


Peligro Irreparable, que me afectará indudablemente, teniendo estos perjuicios la
condición de irreparables para la suscrita, por lo que se configuran los requisitos que prevé
el Artículo 682º del Código Procesal Civil para que proceda la Medida Cautelar
Innovativa que solicito.

- El Código Procesal Civil establece que cuando el derecho invocado es


verosímil y el peligro que ocasiona la demora es apreciable, el Juez puede expedir
resolución atendiendo al pedido de medida cautelar en la forma que ésta es solicitada o en
la que la Magistratura considere adecuada para lograr la eficacia de la resolución final, así
lo establece el Artículo 611º del Código acotado cuando señala expresamente que “El

Juez siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil el

15
derecho invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir peligro la
demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable, dictará medida
cautelar en la forma solicitada o la que considere adecuada atendiendo a la
naturaleza de la pretensión principal”; En este caso señor Juez, ha quedado
suficientemente probada la verosimilitud del Derecho Invocado, sustentado con los
documentos adjuntos en la presente Medida Cautelar, así como por la duración propia del
iter procesal en el expediente principal.

- Los Artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil, referentes a los
requisitos de la Demanda.

- En los Artículos 2° y 7° de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

- En el Artículo 2° de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre.

- En los Artículos 2°, 3° y 26° del Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos.

- En los Artículos 1° y 24° de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS:

16
Como medios probatorios que a nuestra parte corresponde, ofrecemos el mérito de
los siguientes documentos:

1.- El mérito de la Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP, de fecha 08 de Marzo del


año 2013, que ha Declarado, entre otro temas, que mi representada se encuentra Impedida
de inscribirse y renovar su aumento de capacidad máxima de contratación en el Registro
Nacional de Proveedores (RNP) durante el periodo de dos años desde que quedó
administrativamente firme la resolución que declaró la nulidad
2.- El mérito de la Resolución Nº 328-2013-OSCE/DRNP, de fecha 07 de Mayo del
año 2013, la misma que declara INFUNDADO el Recurso de Reconsideración y da por
agotada la vía administrativa.
3.- El mérito de la demanda presentada con fecha 03 de Enero del año en curso,
mediante la cual solicito la NULIDAD TOTAL DE LA RESOLUCIÓN Nº 328-2013-
OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO 2013; MEDIANTE EL CUAL SE
DECLARAR INFUNDADO EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN INTERPUESTO
CONTRA LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 08 DE MARZO
DEL AÑO 2013, y del Auto Admisorio.

POR TANTO:
A usted Señor Juez, pido se sirva ADMITIR la presente MEDIDA CAUTELAR
INNOVATIVA, debiendo OFICIAR a la Demandada a efectos de que se Ejecute la
misma, pues es Justicia la que espero alcanzar.

PRIMER OTROSI DIGO.- Que ADJUNTO a la presente los siguientes


ANEXOS:

ANEXO 1–A.- Copia Literal de la vigencia de Poder del suscrito como Gerente
General de mí representada.

ANEXO 1–B.- Copia Literal de la Partida Electrónica Nº xxxxxx; expedida por


los Registros Públicos de xxxx, donde consta inscrita mi designación como Gerente
General de mi representada.

17
ANEXO 1–C.- Copia del Documento Nacional de Identidad del suscrita.

ANEXO 1–D.- Copia de la Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP, de fecha 08 de


Marzo del año en curso.

ANEXO 1–E.- Copia de la Resolución Nº 328-2013-OSCE/DRNP, de fecha 07 de


Mayo del año en curso, la misma que declara INFUNDADO el Recurso de
Reconsideración.

ANEXO 1–F.- Copia del Oficio Nº 713-2013-OSCE/DRNP, de fecha 20 de


Setiembre del año en curso.

ANEXO 1–G.- Copia de la demanda presentada con fecha 03 de Enero del año en
curso, y del Auto Admisorio.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, cumplo con acompañar copia de la presente


solicitud cautelar con el fin de que una vez ejecutada la medida se notifique con ésta a la
parte demandada. Asimismo, adjunto la Tasa Judicial correspondiente por concepto de
Medida Cautelar, así como las cédulas de notificación.

Lima, 19 de Marzo de 2014

18

También podría gustarte