Está en la página 1de 8

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Curso: Legislación sanitaria


Módulo IV: Organismos Públicos Regulatorios
Tarea Nº 4

I. De la lectura del Indecopi y los organismos reguladores señale:


1. Que vinculaciones encuentra con la temática de los módulos
anteriores.
En en anterior modulo desarrollamos el tema de relacionado al Sistema
Nacional de Salud de como esta organizado, asi mismo revisamos el
marco jurídico en lo que respecta a salud el cual esta plasmado en la La
Ley General de Salud, también analizamos lo que respecta a las
consecuencias legales del Acto Médico, el cual es la esencia y piedra
angular de nuestro trabajo. Ahora hemos analizado los Organismos
Regulatorios, siendo estos lo que se encargan de supervisar y fiscalizar a
todas la instituciones prestadoras de servicios de salud, teniendo
capacidad sancionadora, así como también establecen cuales son los
derechos de los consumidores, que para nuestro accionar seria los
derechos de los pacientes, lo cual nos indica que el Estado en su rol de
salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, implementa
muy bien estos organismos reguladores, los cuales son independientes y
buscan siempre proteger al consumidor.

2. ¿En qué documento jurídico normativo de mayor rango legal se han


reflejado los cambios ocurridos durante los años noventa?
La gran mayoría de los cambios ocurridos en los años noventa quedaron
plasmados en la Constitución Política del Perú del año 1993, la gran
mayoría de cambios fueron en el plano económico, recordemos que luego
del modelo estatista implementado por el gobierno del General Velasco, el
Estado se hizo de la noche a la mañana en administrador de las grandes
empresas, un rol que desde mi punto de vista no supo desarrollar y trajo
consigo un copamiento en todas estas instituciones, ampliando
tremendamente la planilla estatal, la misma constitución del año 1979
establece que el Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de
promover la economía del país, prestar servicios públicos y alcanzar los
objetivos de desarrollo, inclusive la seguridad social estaba a cargo de
una institución pública. Con el descalabro económico del país de la
década del ochenta es que se plantean grandes reformas en el plano
económico estableciendo que el Estado estimula la creación de riqueza y
garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria, estipula que no debe de haber privilegios para la actividad
empresarias privada ni pública y también se hace referencia a la libre
competencia ya que según la actual Constitución el Estado facilita y vigila
la libre competencia, combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios, a su vez se estipula que el Estado
defiende el interés de los consumidores y usuarios, garantizando el
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a
su disposición en el mercado, y es en base a este contexto que nacen las
instituciones regulatorias. Podemos estar de acuerdo o no con la forma de
gobierno de los años noventa, sin embargo muchos consideran, incluso
personalidades muy criticas al gobierno en ese entonces, que la parte del
régimen económico es bastante bueno.

3. De la lectura explique Ud. ¿Por qué son importantes los organismos


reguladores?
En una economía de libre mercado, en la cual no existe control de precios,
con una tendencia del mismo mercado hacia el monopolio, en donde la
gran asimetría que puede existir entre los grandes agentes económicos
(grandes empresas) y los pequeños productores así como el consumidor
final, genera una posición de desventaja evidente de estos últimos.
Considerando que el monopolio en una economía no es saludable es pues
que el estado se preocupa de que esto no exista, y es ahí que surgen las
entidades regulatorias, y dentro de sus funciones mas generales esta
favorecer y proteger al consumidor el cual, se entiende que se encuadra
en una situación clara de desventaja.
Los entes reguladores también fueron creados con el afán de evitar los
monopolios y en caso existiera evitar que su posición hegemónica en el
mercado no se traduzca en un abusos en los precios o tarifas cuando
hablamos de servicios públicos. Si bien es cierto no existe un control de
precios en el mercado por parte del estado, los entes reguladores, en
cuando a empresas que brindan servicios públicos, ayudan a buscar
precios justos, estableciendo tarifas equilibradas.
El rol importante de los organismos reguladores yace en su actividad de
fiscalización y supervisión de cómo se desarrollan las actividades, para
tomar medidas correctivas o según sea el caso sancionar. Y esto lo hace
con el único propósito de salvaguardar los derechos de los consumidores.

4. ¿Qué opinión tiene Ud. al respecto?


Es importante tener entes reguladores que luchen por el derecho de los
consumidores, pacientes en el caso de la salud, por ejemplo sabemos que
entre el 2010 y junio del 2020, INDECOPI sancionó a 313 establecimientos
de salud privados del país con multas y medidas correctivas por sus malas
prácticas. Sin embargo, el INDECOPI no actuó como supervisor de la
calidad de los servicios de salud privados, sino cómo árbitro a pedido de los
pacientes afectados. Pero para realizar esa función se crea la
Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), quien a grandes rasgos
fiscaliza el accionar de las clínicas, y es encargada también de proteger los
derechos de los usuarios en los servicios de atención médica, pero la gran
mayoría de las quejas de los consumidores es el excesivo precio que tienen
que pagar al final de una atención, que quedo evidenciado durante la
pandemia del covid-19. Por lo tanto no hay una entidad pública que regule
las tarifas de las clínicas. Actualmente, las clínicas establecen sus tarifas de
manera discrecional, según la categorización que tiene su establecimiento.
Sabemos también que en muchas EPS ofrecen descuentos por afiliación a
sus programas para fármacos, cuyos precios han sido inflados previamente
con el objetivo de que el paciente crea que está pagando menos por ellos.
Y eso ocurre porque las clínicas no tienen ninguna regulación clara
Otro aspecto que veo con preocupación es la integración vertical, algo que
ni INDECOPI ni SUSALUD pueden evitar, lo que genera la concentración a
través del poder económico que impide el libre mercado, la libre
negociación y la libre entrada de competidores, algo que en teoría no se
debe de permitir, sin embargo esto ultimo es tarea pendiente, me refiero a
poder establecer parámetros, no para fijar precios, sino poder establecer
tarifas equilibradas y que se ajusten a la realidad.
Es una tarea pendiente que el Estado debería encargarse o darle mayor
potestad a los organismos reguladores para que intervengan en estas
malas practicas

5. ¿Análogamente al INDECOPI considera que SUSALUD debe tener un


papel fundamental en el mercado sanitario?
Creo que SUSALUD cumple un rol importante en relación a la fiscalización
de las entidades prestadoras de servicios de salud, su función según mi
perspectiva es netamente técnica, pues ellos fiscalizan la infraestructura
(tanto infraestructura hospitalaria como infraestructura humana), evalúan los
procesos de atención de manera preventiva, y cuando existe una resultado
del servicio prestado que resulte lesivo para el consumidor (paciente) actúa
de manera inmediata.
Pero incluir un rol en el mercado, podría resultar adecuado y generaría
una gran resistencia por parte de los actores principales involucrados,
puedo.dar fe que existen muchos intereses de por medio en cuanto al
mercado sanitario, por ejemplo, hablando del mercado sanitario privado,
existen dos grandes compañías de seguro de salud Rimac y La Positiva,
estas dos compañías de seguro concentran el 60% de participación en el
mercado y si a eso le sumamos las compañías MAPFRE y La Positiva, el
porcentaje sube a casi el 80%, sin embargo, tenemos que recalcar lo
siguiente, el grupo empresarial de Seguros Rimac, también brinda los
servicios de salud por intermedio de la Red de Clínicas Internacional,
entonces hemos visto que Rimac a reducido los costos de sus seguros
pero solo a los coberturados en su Red de Clínicas, prácticamente
obligando al usuario a optar por la atención en su red de clínicas, ya que
si uno desea atenderse en otra clínica fuera de su red, o no esta
coberturado o el costo del copago que se hace por una atención es
extremadamente elevado, lo mismo sucede con el grupo de seguro
Pacifico, ya que el mismo grupo es dueño del 50% del accionariado de la
red de clínicas SANNA (antes era dueño del 100%, pero vendió el 50% al
grupo UnitedHealth Group, dueña actual de empresas Banmédica),
estableciendo la misma figura que el grupo Rimac, y estamos viendo en el
mercado sanitario las asociaciones o fusiones como el ejemplo, el grupo
de Oncosalud ha pasado a formar parte del Grupo AUNA y este grupo es
dueño de la Clínica Delgado. A ese modelo de negocio se denomina
integración vertical, es decir, grupos económicos que son dueños de EPS
y clínicas. Es necesario precisar que en Chile y Colombia quedó prohibida
la integración vertical por los incentivos de lucro a costa de los pacientes,
como la preferencia de las aseguradoras por derivar atenciones a clínicas
del mismo grupo para aumentar ganancias y la aplicación de sobreprecios
Resulta interesante ver que podría hacer SUSALUD con relación a los
costos en salud en la parte privada, por ejemplo según Mercer
Marsh/Susalud en lo que lo respecta a gastos de atención en las EPS
para el año 2018, el 49.8%del gasto era de farmacia, el 22,3%
correspondía a honorarios médicos; hemos podido ser testigos por medio
de declaraciones de personas que fueron atendidos en las EPS privadas
durante la pandemia los costos altísimos al final de su internamiento. Por
todo eso considero que seria contraproducente que lo haga, creo y soy un
convencido de que debe de hacerlo, pero para eso se necesita todo un
equipo que conozca el funcionamiento y evitar que los poderosos
intereses que estarían comprometidos no corrompan esta titánica tarea.

II. Sobre el proceso de descentralización responda las siguientes


preguntas:

6. ¿Cómo se viene descentralizando las funciones públicas relativas a


la regulación y gestión de la salud en nuestro país?
La descentralización del sector salud de inicio con la transferencia de
facultades a los gobiernos regionales, la fue un proceso progresivo de
transferencia de funciones. Con la descentralización de las funciones a los
gobiernos locales, es el gobierno regional quien se convierte en la autoridad
sanitaria así como los prestadores de los servicios de salud en el ámbito
geográfico de influencia. El MINSA fortaleció su rol regulador, de esta
manera se busca mejorar el funcionamiento del sector, lo cual lo consigue
coordinando con las autoridades sanitarias regionales sobre los alcances de
las normas, ayudando a mejorar la prestación de servicios optimizando el
uso de los recursos que se disponen, así como modulando la organización
de las redes de servicio y fortaleciendo el Seguro Integral de Salud (SIS).
Debemos mencionar la creación de a Comisión Intergubernamental de
Salud (CIGS), que fue instalada en el 2010, el cual es un espacio de
concertación y adopción de acuerdos para implementar las políticas de
salud entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales.
También se crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) como
organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Salud, especializado en
la gestión prehospitalaria y hospitalaria de los servicios públicos, sin
embargo en diciembre del año 2016, el Congreso de la República desactiva
el IGSS y determina la transferencia de competencias, funciones,
presupuesto, recursos, acervo documentario y bienes del Instituto de
Gestión de Servicios de Salud al MINSA.
Con esta descentralización las competencias quedaron bien demarcadas,
así por ejemplo los gobiernos locales se encargan de la planificación local
y provincial, reglamentar y administrar servicios públicos colectivos,
aprobar la organización interna y el presupuesto así como el plan de
desarrollo local, los gobiernos regionales tienen la competencia de
planificación regional, ejecutar los programas de salud, promover y
ejecutar las inversiones internas, y participan aprobando la organización
interna y presupuesto elaborado por los gobiernos locales.

7. ¿Cuáles son las competencias que mantiene aún el gobierno


central?
Las competencias que mantiene el gobierno central es su rol rector en todo
lo que concierne al sector salud lo que incluye la aprobación de las Políticas
Nacionales y Sectoriales, las cuales deben de estar completamente
engranadas con lo planes de desarrollo locales y regionales, así como
también se busca que no exista duplicidad de funciones entre los distintos
niveles de gobierno.
Este rol rector también se manifiesta con la potestad elaborar las normas de
cumplimiento obligatorio que deben ser acatadas por todas las instituciones
que conforman el sistema de salud en los aspectos de prestación, de
aseguramiento y salud pública.
En lo que se refiere a la salud pública, el gobierno central cuenta con un rol
un tanto más protagónico como:
 Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del estado de salud
de la población.
 Realizar la vigilancia, investigación y el control de los riesgos y
amenazas para la salud pública.
 Formular y proponer políticas, lineamientos, estrategias y normas
técnicas para el cumplimiento de los fines y objetivos en el marco de
las políticas nacionales desarrolladas por el Estado.

8. ¿Cuál es su opinión sobre este actual proceso de descentralización?


La Descentralización en el sector salud, es un proceso gradual y progresivo,
que tiene como objetivo primordial brindar a cada uno de los peruanos un
servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los
derechos a la seguridad social y a la salud de las personas.
Con ese propósito de hay realizado muchos esfuerzos por hacer eso
realidad, sin embargo queda mucho mas por hacer, sabemos que existe
una política de aseguramiento universal de salud, sin embargo según cifras
de SUSALUD aun existe 3’989,704 de personas que aún no cuenta con un
seguro de salud en el territorio nacional.
También falta el fortalecimiento de sistema de salud en las regiones y
localidades, y eso se refleja con la poca o nula inversión en la construcción
de más hospitales o centros especializados por parte de los gobiernos
regionales y locales, hecho se puso en evidencia durante la pandemia.
Podemos observar que no existe interconexión entre todos los actores del
sistema, si a eso sumamos la corrupción operante, la deficiente
prestación de servicios de salud, hacen que seamos muy críticos si en
realidad la reforma esta cumpliendo el objetivo primigenio por el cual se
inicio.
Bibliografía
Rodriguez Cairo, Vladimir. Contitución Económica de 1993 y Desempeño
Económco en el Perú. Quipukamayoc. Revista de la Facutad de Ciencias
Contables UNMSM. 2012 (20); 37: 155 – 187.

Castillo Arevalo, N. (16 de septiembre de 2019). Costos de salud privada


en aumento. El Comercio Perú, pp. A1, A4.

Susalud: centros privados de la salud llevaron el 83% de las multas al


Poder Judicial [Internet]. Ojo Público. 2020 [citado 25 diciembre 2020].
Disponible en: https://ojo-publico.com/1985/centros-privados-de-salud-
llevaron-83-de-las-multas-al-poder-judicial

¿Por qué las clínicas cometen abusos y el Estado no hace reformas de


fondo? [Internet]. Salud con Lupa. 2020 [citado 25 diciembre 2020].
Disponible en: https://saludconlupa.com/noticias/por-que-las-clinicas-
hacen-cobros-abusivos-y-el-estado-no-hace-reformas-de-fondo/

Velasquez A., Suarez D., Nepo-Linares E. Reforma del sector salud en el


Perú: Derechos, Gobernanza, Cobertura Universal y Prespuesta contra
Riesgos Sanitarios. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(3): 546-
55. doi:10.17843/rpmesp.2016.333.2338

También podría gustarte