Está en la página 1de 4

Actividad 3 - Modelos tempranos en el estudio de la cognición

Monica Yuliza Duran Carvajal

María Alejandra Ortiz Mahecha

Claudia Alejandra Duque Mejia

Sergio Andres Mazo

Karen Yulieth Blandon Espinosa

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana

Escuelas Psicológicas Cognitivas

Yenny Forero

01 de octubre del 2023


ESCUELAS PSICOLÓGICAS
COGNITIVAS

MODELOS TEMPRANOS EN EL ESTUDIO


DE LA COGNICIÓN

Computacional Conexionista Enavtivo

MODELO MODELO
COMPUTACIONAL COMPUTACIONAL

EXPONENTE JERRY FODOR


LA TEORÍA COMPUTACIONAL DE LA MENTE LA TEORÍA COMPUTACIONAL DE LA MENTE
POSTULA QUE EL FUNCIONAMIENTO DE LA POSTULA QUE EL FUNCIONAMIENTO DE LA
MENTE HUMANA ES SIMILAR AL QUE SE MENTE HUMANA ES SIMILAR AL QUE SE
PRODUCE EN UNA COMPUTADORA PRODUCE EN UNA COMPUTADORA

EL CEREBRO EL HARDWARE DEL SISTEMA “LENGUAJE DEL


DE PROCESAMIENTO DE LA PENSAMIENTO”
INFORMACIÓN REPRESENTACIONES
MENTALES

MODELO MODELO
COMPUTACIONAL CONEXIONISTA
LENGUAJE INTERNO VS. NATURAL

EL LENGUAJE DE ENTRADA (INPUT) Y


EL DE SALIDA (OUTPUT)
LA MENTE FUNCIONA POR
LENGUAJE PRIVADO LENGUAJE PÚBLICO INTERCONEXIONES MASIVAS
DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE
UNA RED DE UNIDADES EN EL
CEREBRO
LENGUAJE DE LENGUA NATURAL
MÁQUINA COMO LENGUAJE DE
PROGRAMACIÓN

MODELO MODELO
CONEXIONISTA CONEXIONISTA

PROPAGACIÓN DE LA
PERMITE EXPLICAR LA
ACTIVACIÓN.
COGNICIÍN HUMANA YA QUELAS
APRENDIZAJE NEURONAL
REDES NEURONALES PRODUCEN
PROCESAMIENTO EN PARALELO
RESULTADOS CONGNITIVOS,
REDES NEURONALES
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
COGNITIVAS

MODELOS TEMPRANOS EN EL ESTUDIO


DE LA COGNICIÓN

Computacional Conexionista Enavtivo

MODEL ENACTIVO MODELO


ENACTIVO

ES LA ACCIÓN QUE SE PRESENTA PRIMERO Y, APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO,


POR TANTO, SIRVE DE BASE PARA OTROS RESPUESTAS POR SI MISMO Y RETENCIÓN DE
PROCESOS QUE SE PRODUCEN CON INFORMACIÓN
POSTERIORIDAD

SE APRENDE MANIPULANDO OBJETOS, JEROME SEYMOUR


IMITANDO Y ACTUANDO BRUNER

MODELO “REVOLUCIÓN
ENACTIVO
COGNITIVA”.
REPRESENTACIONES ENACTIVAS:
LA EXPERIENCIA DIRECTA CON EL
MUNDO.

EN LA PSICOLOGIA COGNITIVA LA
REVOLUCIÓN GENERO UNA
EVOLUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LA
NEUROCIENCIA Y LAS EMOCIONES

REVOLUCIÓN CONCLUSIONES
COGNITIVA
GEORGE MILLER: CONCEPTOS NOS PERMITE CONOCER DESDE LA
INFORMÁTICOS DE PROCESAMIENTO DE PSICOLOGIA COGNITIVA, LA
INFORMACIÓN Y MEMORIA DE TRABAJO Y EVOLUCION QUE SE HA TENIDO EN EL
LOS APLICÓ A LOS HUMANOS ESTUDIO DEL CEREBRO Y LA MENTE.
0NOAM CHOMSKY: ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE CON LA FUNCIÓN DEL PODEMOS DETERMINAR QUE LA
CEREBRO.
PSICOLOGIA DE CONEXIONES JUEGA
UN PAPEL IMPORTANTE EN EL
PRESENTE YA QUE ABRIO LAS
PUERTAS AL ESTUDIO DE LA IA

RECONOCER QUE LA TEPRIA


ENACTIVA ES VITAL EN LA PRIMERA
JEROME BRUNER: LA PERCEPCIÓN ES UN ETAPA DE VIDA Y DESARROLLO DE
PROCESO ACTIVO EN EL CEREBRO LOS NIÑOS, RESPALDADA EN LA
ULRIC NEISSER: DESCUBRIMIENTOS ACTUALIDAD POR EL METODO
INNOVADORES SOBRE LA MEMORIA Y LA MONTESSORI
INTELIGENCIA HUMANAS
Referencias

Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. Revista

colombiana de psiquiatria, 40(3), 519–533.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315011

Fierro, M. (2012). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II. Revista

colombiana de psiquiatria, 41(1), 185–196.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093013

El Conexionismo: Una Teoría Revolucionaria Del Cerebro Y La Mente. (2023, marzo

14). Javired. https://psicologistica.com/el-conexionismo-una-teoria-

revolucionaria-del-cerebro-y-la-mente/?expand_article=1

López, A. B. (2023, mayo 3). La teoría constructivista de Bruner: una perspectiva

innovadora en la educación. Teoría Online. https://teoriaonline.com/bruner-

teoria-constructivista/?teoria_online=1

Sanfeliciano, A. (2018, mayo 30). Conexionismo, un modelo de funcionamiento

neuronal. La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/conexionismo-un-modelo-de-

funcionamiento-neuronal/

Zapata Cano, R. (2020). Encarnación, cognición y representación: ¿cómo piensan el

cuerpo las ciencias cognitivas? Ciencias sociales y educación, 9(18), 301–312.

https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a16

También podría gustarte