Está en la página 1de 17

DINÁMICA DE COMUNICACIÓN: ESCUCHA ACTIVA

1. EL RUMOR

PROCESO:
Imaginemos que esta semana ha habido muchas bajas en la clase: se trata de una
gripe muy contagiosa. Cinco alumnos aún están enfermos.
Cinco voluntarios salen fuera de la clase.
El tutor explica una historia o da una información al grupo precisando datos y
detalles.
A continuación pedimos a alguno de los que están fuera que, ya recuperado de la
gripe, vuelva a la clase.
Al azar designamos un compañero para que le transmita la información. Lo hace
en voz alta y ante toda la clase para que todo el grupo pueda observar el proceso.
El alumno que acaba de recibir la información se encargará de explicar la
historia al siguiente “enfermo” cuando se recupere. Y así sucesivamente hasta que entre
el último.
Procedemos a valorar la actividad:
. ¿Qué ha pasado?.
. ¿Cómo ha variado la información?.
. ¿A qué podría ser debido?.
. ¿Qué relación tiene que ver esta actividad con los conflictos?.
. ¿ Alguna vez han sido víctimas de un rumor?.
A continuación, presentamos algunas imprecisiones del lenguaje que dificultan
la comunicación efectiva: generalizaciones, selecciones y distorsiones. Las
identificamos y haremos preguntas abiertas para clarificar con todo el grupo de
alumnos.
Ejemplo:
En clase siempre desaparecen cosas ¿Qué cosas?, ¿Cuándo?
Todo el mundo sabe que aquí hay quien roba ¿Todo el mundo?, ¿Quién?
Sandra siempre lo pierde todo ¿Qué pierde?, ¿Cuándo?
Si seguimos así no haremos ninguna salida más ¿Así, cómo?
¡Me hacéis enfadar! ¿Cómo te lo hacemos?.
No recuperé el discman porque me tienen envidia ¿Quién lo hace?, ¿Por qué?

OBSERVACIONES:
Una comunicación deficiente puede originar conflicto. Comprobar que hemos
entendido perfectamente la información obliga a quien habla a ser más preciso y
contribuye a que no distorsionemos la historia. Las preguntas abiertas contribuyen a
clarificar los mensajes.

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:
El miércoles durante la clase de sociales, desapareció un discman de la marca
Sanyo de la mochila de Sandra. El aparato era un regalo que Natalia, la prima de
Sandra, le había dado el día 23 de febrero con motivo de su cumpleaños. El discman,
que es completamente nuevo, tenía en su interior el último CD de Enrique Iglesias.
Sandra recuerda perfectamente haberlo llevado a clase, además, en la calle, delante del
quiosco, se encontró con Fátima y con Mireya, quienes también lo vieron. Cuando entró
en la clase lo guardó en el bolsillo central de la mochila y en la hora libre le llamó la
atención que la cremallera estuviese rota. Detrás de Sandra se sienta Marcos, pero éste
no estaba a primera hora y en su sitio se había sentado Mireya. Si el aparato no aparece
antes del viernes se tomarán serias medidas, de modo que quien sepa algo debe
decírselo al tutor. Por el momento, la salida al cine del día 5 queda suspendida y se
reservará el dinero de la entrada para la excursión al museo de pintura prevista para el
día 25.

2. ESCUCHA ACTIVA: EL CASTIGO

PROCESO:
En grupos de tres, dos personas representan a los protagonistas de un conflicto y
una tercera hace de mediador entre ellos.
Introducimos el conflicto explicando la situación a todo el grupo.
Los protagonistas del conflicto han decidido acudir al servicio de mediación para
intentar ponerse de acuerdo.
Repartimos los roles y empezamos la dramatización.
Si consideramos que al grupo le puede resultar difícil esta actividad, podemos
optar por llevarla a cabo en la “pecera”, es decir, con un trío que pasa al frente mientras
el resto del grupo observa.
En este caso, podemos congelar la imagen para hacer valoraciones sobre la
marcha y también cambiar el grupo, o sólo algunos de los que participan en la
representación. Así añadimos nuevos puntos de vista y exploramos el conflicto bajo
distintos puntos de vista.
Para valorar la actividad se harán cuestiones del tipo:
. ¿Cómo ha funcionado la dramatización?.
. ¿Están claros los roles de cada uno?.
. ¿Cuál era más difícil?, ¿por qué?.
. ¿Qué os sugiere este conflicto?.
. ¿Habéis llegado a definir el conflicto?.

OBSERVACIONES:
La escucha activa es imprescindible para explorar conflictos. Contribuye a que
el mediador y los protagonistas comprendan correctamente la historia y puedan pensar
que el problema no es la otra persona, sino que lo han construido entre los dos y, en
consecuencia, tendrán que hablar de “nuestro conflicto”.

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD: “El castigo”


Hijo/hija

Llegas a casa con los resultados del primer trimestre. Los resultados no son nada
buenos y tus padres y tú habéis empezado a discutir y a gritar hasta que, al final, se te ha
escapado un insulto muy fuerte. Tus padres te han castigado durante todo un mes sin
salir ni hacer deporte. Entonces te has ido hacia tu habitación y has cerrado la puerta
con una sonora patada. La puerta ha reventado. Crees que tus padres son demasiado
estrictos. ¡No todo el mundo puede ser un “Einstein”!. La verdad es que no te
entusiasma estudiar y consideras que los exámenes son una estupidez. Tienes ganas de
ir a trabajar en cuanto cumplas los dieciséis y encuentras que es muy injusto que te
castiguen durante todo un mes. Por otro lado, no servirá de nada porque no piensas
estudiar y además no te acabas de creer que te impidan hacer deporte. Tus padres saben
perfectamente que si faltas a los entrenamientos te expulsarán del equipo.

Madre/padre
Cuando tu hijo ha llegado a casa te ha dado los resultados del primer trimestre. Las
notas no son nada buenas y habéis empezado a discutir y a gritar hasta que, al final, te
ha insultado. Lo/a has castigado durante todo un mes sin salir ni hacer deporte. Entonces
se ha ido a su habitación y ha cerrado la puerta con una sonora patada. La puerta ha
reventado. Crees que necesita “mano dura”, ya que es la mejor manera de que se tome
en serio los estudios. Tener una buena educación es la única manera de encontrar
trabajo hoy en día. Aunque tenga que sacrificar el equipo y las amistades, más vale que
deje el deporte y se encierre en casa a estudiar. No puedes tolerar que te falte al respeto,
os peleáis continuamente y en casa siempre hay un ambiente muy tenso.

Mediador/mediadora
Tu función será crear un ambiente adecuado para que el/la padre/madre y el hijo/hija
puedan explicar y escuchar sus respectivas historias. Los protagonistas del conflicto
hablarán de uno en uno y tú no has de juzgar ni culpar a nadie, sólo tienes que mostrar
empatía y practicar la escucha activa.
Acuérdate de:
. Establecer contacto visual y mostrarte realmente interesado por la persona y su
historia.
. Parafrasear: Repetir cómo se siente y qué piensa conservando el sentido de lo
que se ha dicho. Por ejemplo: “si lo he entendido bien...”.
. Clarificar: ampliar y precisar la información. Por ejemplo: “me podías hablar
más de...”.
. Resumir: decir en pocas palabras cuál es la situación vista por el protagonista
de la historia.
. Reformular: expresar ideas y sentimientos con fidelidad pero “limpiando” el
lenguaje de expresiones imprecisas o poco respetuosas y añadiendo, quizás, pequeños
matices
. Finalmente, intenta definir el conflicto de manera que ambas partes te
confirmen que, efectivamente, has comprendido cuál es la situación.
3. BIBLIOTECA DE SENTIMIENTOS

PROCESO:
Les pediremos a los alumnos que expliquen cómo se sienten cuando... (están
solos en su casa, su madre les riñe, el profesor les dice que han trabajado mal, una
amiga los invita a una fiesta...).
Anotaremos en la pizarra el vocabulario sobre los sentimientos.
Clasificaremos las palabras en dos grupos: “nos sentimos bien” y “nos sentimos
mal”.
Generaremos un debate para profundizar en la definición de sentimientos.
Si lo consideramos conveniente, añadiremos alguna palabra.
A continuación repartiremos una hoja y la doblaremos por la mitad en sentido
longitudinal, y después la volveremos a doblar en cuatro partes, como un acordeón.
Doblándola de este modo obtenemos un pequeño libro de bolsillo, con portada,
contraportada y seis hojas.
En la portada pondremos: “Mis sentimientos”.
En el interior pondremos: “Estoy...” (triste, enfadado, optimista).
Dibujamos la expresión facial correspondiente a cada emoción.
Elegimos tres expresiones que nos hacen sentir bien y otras tres que nos hacen
sentir mal.
Intentamos recordar cuándo nos hemos sentido así y les explicamos nuestro libro
a los compañeros a medida que lo vayamos acabando.
Procedemos a valorar la actividad con cuestiones del tipo:
. ¿Sabemos explicar cómo nos sentimos?.
. ¿Cómo conocemos nuestros sentimientos?.
. ¿Y los de los otros?.
. ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos bien?, y ¿cuándo nos sentimos mal?.
. ¿Ayuda a entender y a analizar mejor tus sentimientos cuando los tienes que
explicar a los demás?.

OBJETIVO:

Hay muchas clases de sentimientos. Saber cómo nos sentimos ayuda a entender
las situaciones y para ello es importante expresarlo ante los demás. La explicación de
los propios sentimientos ayuda a aclararlos ante los demás e incluso ante nosotros
mismos.

4. LAS MÁSCARAS

PROCESO:
Les pediremos a los alumnos que digan el máximo número de sentimientos que
conozcan.
Se trata de dibujar una máscara que represente un sentimiento en una hoja de
papel (o mejor, en una cartulina). Les pondremos nombres: Toni Triste, Sonia
Sorprendida, Félix Frustrado, etc.
Pasaremos una cinta de un lado a otro de la máscara o la sujetaremos a una
varilla por uno de sus lados.
En pequeños grupos, a medida que vayan terminando, los alumnos prepararán
pequeñas representaciones espontáneas en las que cada personaje actuará según el
sentimiento que aparece reflejado en la máscara.
Se valorará la actividad con cuestiones del tipo:
. ¿Habéis aprendido vocabulario nuevo en relación con los sentimientos?.
.¿Cómo sabemos que una persona se siente... (deprimida, esperanzada,
disgustada, confiada...)

OBSERVACIONES:

Se trata de trabajar la comunicación no verbal. Reconocemos las diferentes


emociones a través de la expresión facial, gestos, miradas, tono de voz y también por
medio del lenguaje verbal.

5. “FEEDBACK” EMOCIONAL

PROCESO:
Iniciaremos la sesión recordando entre todos en qué consisten la empatía y la
escucha activa, así como las técnicas asociadas (parafrasear, clarificar, sintetizar,
reformular).
En grupos de tres personas practicaremos estas actitudes y habilidades.
Un miembro del grupo observa, otro explica los sentimientos y el tercero le da
feedback (los roles se van intercambiando).
Utilizaremos ejemplos de situaciones conflictivas propuestos por los propios
alumnos.
Se procede a valorar la actividad con cuestiones del tipo:
. ¿Qué habéis podido observar?.
. ¿Cuál es el efecto que nos produce el feedback?
.¿Cómo os habéis sentido cuando explicabais los sentimientos?.

OBSERVACIONES:
El hecho de ser capaces de explicar los sentimientos, sin que los demás nos
juzguen y contando con su respeto, aumenta la confianza en nosotros mismos, y
también nos sitúa en una mejor disposición para explorar la situación y colaborar en la
planificación de su transformación.

6. EL REY DEL SILENCIO

PROCESO:
Empezaremos la sesión hablando del silencio. Les pediremos a todos que cierren
un momento los ojos y que escuchen atentamente todos los sonidos que nos rodean y
que, normalmente, nos pasan desapercibidos.
Pondremos en común los sonidos que hemos oído.
El tutor hará ruidos con un objeto (llavero, bolsa de plástico, tiza en la pizarra,
etc.) e intentaremos adivinarlos.
Podemos hablar de los ruidos que nos gustan y de los que no.
Después jugaremos al rey del silencio: El tutor (rey) se sienta en su “trono” y
sólo mediante el movimiento de la boca pronuncia el nombre de su súbdito favorito. El
alumno en cuestión se levantará y acudirá junto al rey sin hacer ningún tipo de ruido. Si
lo oímos, tendrá que volver a sentarse y el rey elegirá a otro súbdito. Cuando alguien
consiga acercarse al trono en completo silencio podemos ponerle una corona, darle una
golosina o una orden en voz baja, al oído, para que la cumpla en silencio.
Valoraremos la actividad con cuestiones del tipo:
. ¿Os gusta el silencio?.
. ¿Es aburrido?.
. ¿Preferís hablar?.
. ¿Nos podemos comunicar en silencio?.

OBJETIVO:

El silencio también forma parte de la comunicación.

7. CON TODO LUJO DE DETALLES

PROCESO:
Formaremos grupos de cuatro personas.
Sobre la mesa tendremos un dibujo o fotografía con gran cantidad de detalles.
Las personas con los números 2, 3 y 4 saldrán fuera. La persona con el número 1
de cada grupo se acercará a ver la imagen durante 30 segundos. Entonces entrarán las
personas con número 2. Los compañeros con el número 1 les explicarán lo que han visto
y a continuación se sentarán. Entonces entrarán las personas con el número 3 y las del
número 2 les dirán cómo es la imagen. Finalmente, las número 3 lo explicarán a las
número 4 y éstas a todo el grupo.
Cuando la información ya se ha transmitido a la última persona, se pide que
describan la imagen en voz alta.
Seguidamente, se les muestra la imagen a ellas y a toda la clase.
Se procede a comentar la actividad con preguntas del tipo:
. ¿Qué ha pasado con la información?.
. ¿Cómo se ha ido distorsionando?.
. ¿La comunicación es un proceso infalible?.
. ¿Cómo podemos mejorar la transmisión de información y comunicarnos más
efectivamente?.

OBSERVACIONES:
La información se distorsiona con facilidad. Practicar la escucha activa es una
manera de mejorar la comunicación.

8. ¿ESCUCHA ACTIVA?

PROCESO:
Se divide a los participantes en grupos de 3 (A, B y C). Dos de cada grupo de 3
(A y B) escogen un tema y tratan de llevar una conversación observando las siguientes
reglas:
A, comienza con una frase; B, debe repetir la frase dicha por A, de forma que el
sentido no se altere en absoluto. A, deberá confirmar con un “de acuerdo” o “correcto”
si B, ha recogido bien el sentido: Es entonces cuando B, puede responder a la frase A.
En el caso de que una frase no se repita conservando todo el sentido, A ó B
deberán rechazarla con un “incorrecto” o “no”. Entonces deberán repetir de nuevo la
frase.
En el caso de que la repetición siga sin concordar con el enunciado inicial, este
deberá ser repetido por quien corresponda (A o B).
El jugador C hará de observador y participará en la evaluación.

OBSERVACIONES:
Se podrá realizar también como una narración de uno a otro, en cuyo caso, al
cabo de un rato cambian los papeles (evaluar el papel de escucha).
El jugador C presentará lo que ha observado durante el juego, en cuanto a la
actitud de escucha (no se le permitirá hacer valoraciones de ello). Los otros dos podrán
comentar cómo se han sentido y qué dificultades han encontrado.

9. COMUNICACIÓN CON MEDIADOR

PROCEDIMIENTO:
Nos sentamos todos en corro, una persona se sitúa en medio y hará de mediador
entre los demás integrantes del grupo, los cuales no se podrán comunicar sin él. Los
integrantes del grupo llaman por turnos al mediador, diciéndole un mensaje que tendrá
que transmitir a la persona que le han requerido. Así sucesivamente hasta que el
animador crea oportuno que ya se han cumplido los objetivos de la dinámica.

OBSERVACIONES:
Una vez realizada la actividad, entre todos/as la comentaremos. Pondríamos de
manifiesto la lentitud con la que se realizaría la comunicación, además de la distorsión
de los mensajes que se produce.

10. COMUNICACIÓN EFECTIVA: TE ESCUCHO

PROCESO:
Recogemos y anotamos en la pizarra la lista de actitudes inhibidoras y
potenciadoras de la comunicación que propongan los alumnos (criticar, ignorar,
contradecir, aconsejar, tranquilizar con un no, quitar importancia, mostrar empatía y
escucha activa).
Sentados por parejas, cara a cara, uno habla y el otro escucha siguiendo unas
pautas determinadas e intercambiando los roles de emisor y receptor en cada ronda.
Las pautas consistirán en un tema de conversación que diremos en voz alta y en
una actitud de escucha que mostraremos escrita en un papel. Sólo mirarán el cartel los
que hacen de oyentes, mientras que los emisores desconocerán su contenido.
PAUTAS (ejemplos):

1.- Tema: Lo que más me gusta de mi familia es: Actitud:


criticar
2.- Tema: No puedo soportar que ... Actitud:
ignorar
3.- Tema: La película más buena que he visto
Actitud: contradecir
4.- Tema: Me gustaría ir de vacaciones a ... Actitud:
aconsejar
5.- Tema: Conozco a la persona con la que nunca me entenderé Actitud: quitar
importancia
6.- Tema: Recuerdo que cuando era pequeño mi madre ... Actitud:
empatía
7.- Tema: Mi opinión sobre la programación televisiva es ... Actitud:
escucha activa

En cada ronda, los emisores comentarán cómo se han sentido e intentarán


identificar la actitud mantenida por el compañero o compañera receptor del mensaje.
Al final de la actividad abriremos un turno de palabra:
. ¿Os identificáis con alguna de estas actitudes de escucha?.
. ¿Conocéis a alguien que las utilice con frecuencia?.
. ¿Os habéis fijado en las actitudes de escucha que aparecen en los programas de
televisión?.
. ¿Qué consecuencias creéis que puede acarrear cada actitud?.
OBSERVACIÓN:
Comunicarse efectivamente requiere, en primerísimo lugar, una actitud de
respeto hacia la otra persona, a la que valoramos y reconocemos

11. EXPLICAR-ESCUCHAR PROBLEMAS

PROCESO:
Buscaremos una pareja; será preferible que sea alguien a quien no conozcamos
demasiado bien.
A continuación le explicaremos al compañero un problema que nos preocupa y
él también nos explicará otro a nosotros.
Escucharemos atentamente porque ...
Cuando el tutor haga una señal, formaremos grupos de cuatro y a otro
compañero le explicaremos no nuestro problema, sino el que nos ha explicado la
primera pareja.
En gran grupo, el tutor recoge las valoraciones aportadas por todos:
. ¿Qué os parecido el hecho de compartir los problemas?.
. ¿Hay alguien que no tenga ningún problema?.
. ¿Creéis que yo (el tutor) tengo algún problema?.
. ¿Qué os ha gustado más explicar o escuchar?.
. ¿Qué os ha resultado más complicado escuchar o explicar después el problema
del compañero?.
. ¿Se parecen los problemas de cada uno de los alumnos del grupo?, ¿en qué?.

OBSERVACIONES:
Todo el mundo tiene problemas. Es normal tener conflictos. Es importante
expresarlos y entenderlos poniéndose en la “piel” del otro.

12. ESCUCHA ACTIVA: MOSTRAR EMPATÍA Y PARAFRASEAR


PROCESO:
En parejas, cada uno piensa en una situación divertida que le ha sucedido o bien
que le han contado.
Cuando un compañero la explica, nosotros bostezamos, nos distraemos, no lo
miramos a la cara y adoptamos una pose de aburrimiento.
A continuación se valora:
. ¿Cómo os habéis sentido cuando habéis explicado la historia?.
. ¿Teníais ganas de seguir hablando?.
. ¿Qué es lo que habéis pensado respecto a vuestro compañero?.
. ¿Os gustaría tenerlo como amigo o como compañero de clase?.
Repetimos la experiencia, pero esta vez mostrando empatía: mirando a los ojos,
asintiendo, repitiendo alguna palabra (eco) y demostrando que estamos interesados en la
otra persona y en lo que nos cuenta.
Se vuelve a valorar esta práctica con las mismas cuestiones anteriores para
luego:
-
Explicar que una buena manera de mostrar interés por la persona que nos
habla consiste en repetir lo que nos ha dicho de forma parecida a como lo ha
expresado. Así comprobamos que lo hemos entendido bien y, si no es así,
nos lo puede volver a explicar.
- Ejemplificar el parafraseo con un voluntario que, en la práctica anterior, ha
explicado una historia muy interesante.
- En la parte delantera de la clase, algunas parejas de voluntarios pueden elegir
una historia; uno de sus miembros escucha y el otro habla. El resto del grupo
observa si el oyente muestra empatía (lenguaje no verbal) y si parafrasea.
OBSERVACIONES:
Algunos conflictos y enemistades empiezan cuando no se practica la
comunicación activa. Las persona que no nos escuchan no nos gustan y nos producen
rechazo. Es importante que nos esforcemos por comprender a las personas de nuestro
entorno (padres, hermanos, compañeros, amigos, etc.). Escuchar activamente demuestra
que nos interesamos por la otra persona, y que creemos que es importante y única.

13. ADIVINAR EL PENSAMIENTO


PROCESO:
Iniciamos la actividad con el clásico juego de hacer preguntas cerradas a las que
sólo se responde con un SI o un NO. Se trata de adivinar en quién estamos pensando
(persona de la clase, estrellas de cine, alguien del centro, personajes famosos, animales,
películas, cantantes...).
Anotamos el número de preguntas que tenemos que hacer para adivinar el
personaje en cada ronda.
En grupos de cinco repetimos la actividad dejando bien claro que alguien ha de
apuntar el número de preguntas cerradas que se han necesitado cada vez.
De nuevo con todo el grupo, continuamos la actividad introduciendo una
variación: ahora las preguntas serán abiertas.
Practicamos todos juntos un par de veces, haciendo, como antes, el recuento de
las preguntas que se han necesitado para adivinar el personaje.
A continuación los grupos hacen lo mismo.
Se valora la actividad con cuestiones del tipo:
. ¿Habéis sabido distinguir con claridad las preguntas abiertas de las cerradas?.
. ¿Cuál es el resultado (media) del recuento de las preguntas cerradas?, ¿y el de
las cerradas?.
. ¿Cuáles nos aportan más información?.
OBSERVACIONES:
La preguntas abiertas contribuyen a ampliar la información y a comprender
mejor a las otras personas. En un conflicto, las preguntas abiertas ayudan a aclarar la
situación y a deshacer malentendidos.

14. SEGUIR LA PISTA


PROCESO:
El tutor escribe en la pizarra datos numéricos, palabras, símbolos..., es decir,
pistas sobre aspectos personales que compartirá con el grupo. Por ejemplo: Madrid, 4,
sellos, Bobi, 1997, aceitunas, planchar, Vietnam, sangre...
Los alumnos siguen la pista y hacen preguntas cerradas para adivinar qué
significado tienen para el profesor. Por ejemplo: ¿Eres de Madrid?, ¿tu equipo de fútbol
es el Real Madrid?, ¿Hiciste la “mili” en Madrid?, ¿irás de vacaciones a Madrid?, etc.
Cada uno prepara seis pistas sobre sí mismo y en parejas intentan descubrir su
significado.
A continuación se valora la actividad:
. ¿Qué os ha parecido la actividad?.
. ¿Habéis conseguido adivinar qué significaban las pistas que os han dado
vuestros compañeros?.
. ¿Os han adivinado ellos las vuestras?
. ¿Qué os gusta más que os pregunten o preguntar vosotros?.
OBSERVACIONES:
En la vida de todas las personas hay elementos significativos. Compartir lo que
para nosotros es importante es una manera de reconocer y valorar a los demás y a
nosotros mismos:
15. EL DICTADO
PROCESO:
Por parejas distribuimos una copia de un dibujo a cada uno de ellos, procurando
que sean diferentes.
Los alumnos se sitúan espalda contra espalda y se han de dictar el dibujo.
Evidentemente, no podrán comunicarse visualmente ni tampoco podrán hacerse
preguntas.
Cuando creen que han terminado el ejercicio, se dan la vuelta y comprueban que
las dos copias sean, ahora, idénticas.
Se comentan los resultados obtenidos:
. ¿Han obtenido dibujos idénticos?.
. ¿Cuál ha sido la dificultad especial que han encontrado?.
. ¿ Hay alguna clase de comunicación en la que no se halle presente el elemento
visual?.
Se repite el ejercicio pero, ahora, mirándose de frente, pudiéndose preguntar y
aclarar dudas.
Se comparan los resultados anteriores con estos últimos analizando los factores
determinantes en la consecución de éstos.
OBSERVACIONES:
Aunque a primera vista las palabras parecen ser la parte más importante en la
comunicación, la falta del elemento visual hace que nos demos cuenta de que nuestro
lenguaje verbal es bastante impreciso y de la gran cantidad de información que
transmitimos y captamos por medio de la vista y ,en general, de la comunicación no
verbal. Podemos mejorar los aspectos verbales del lenguaje para hacer más efectiva
nuestra comunicación.

16. LA REUNIÓN
PROCESO:
Seis voluntarios pasan a la parte delantera de la clase a simular una reunión del
profesorado de un centro. Se trata de decidir cómo celebraremos el final de curso.
Siempre hay diversas opiniones: contratar a un grupo de animación, ir a la piscina,
organizar un juego de pistas, que cada clase prepare una fiesta, etc.
A cada miembro del claustro se le reparte una tarjeta indicándole qué actitud
deberá adoptar en la reunión.
1.- Actúa de líder. Haz que la discusión funcione. Procura que todos tengan
oportunidad de hablar.
2.- Intenta ser divertido. Bromea y ríete de los demás y de sus ideas.
3.- Intenta interrumpir a los demás. Procura tomar la palabra con frecuencia.
Di: “lamento interrumpir, pero ...” y continúa hablando.
4.- Cambia de tema. Simula que no escuchas a los demás. Habla de cualquier
cuestión que no tenga nada que ver con lo que se acaba de decir.
5.- Critica las ideas de los otros. Aconséjales sobre qué deberían hacer o sobre
lo que en tu opinión les convendría más.
6.- No puedes estarte quieto. No prestes atención. Intenta que los que se sienten
a tu lado tampoco estén atentos.
A continuación se procede a valorar lo ocurrido:
.¿Cómo han visto los observadores (el resto de la clase) la reunión?.
. ¿Y los “actores”?.
. ¿Qué actitudes se han representado?.
.¿ Conocéis otras actitudes que dificultan la comunicación?.
. ¿Cuáles?.
OBJETIVO:
En realidad algunas de las expresiones que utilizamos frecuentemente en la
conversación impiden la comunicación efectiva.

17. CUÉNTAME
PROCESO:
En grupos de tres (emisor, receptor y observador) practicaremos:
a) Empatía.
b) Parafraseo.
c) Clarificación.
d) Síntesis.
e) Reformulación.
Haremos una ronda con cada habilidad y nos detendremos en comentarla y
valorarla en común.
Podemos preparar algunos ejemplos significativos dentro de la comunidad
educativa o bien utilizar la pauta siguiente:
a) ¡Andrés me tiene frita!. Siempre llega tarde a todas partes. Ayer mismo, se
presentó en la reunión de ciclo cuando estábamos a punto de acabar.
b) No soporto que mis padres discutan por todo. Me iré a vivir con mis abuelos
o me haré “okupa”, pero no pienso quedarme en casa ni un minuto más.
c) Mi mujer siempre me pone en ridículo. Cree que es perfecta y no puede vivir
sin sacar a colación los defectos de los demás.
d) ¡Sólo me faltaba que se pusiesen enfermos los dos tutores de primero! ¡No
me extraña que nadie quiera el cargo de jefe de estudios.
e) Nunca me entenderé con mi hija. Sus amigos le han sorbido el seso. En casa
todo son problemas.
f) La profesora de inglés es un “palo”. Con ponernos una cinta se cree que ya
estamos contentos, pero no explica nada. Les pediré a mis padres que me
inscriban en una academia, de otro modo no aprobaré nunca.
g) ¡Antonio es un chuleta! ¡Siempre está mandando y sólo puedes jugar si te
deja él!.
h) El maestro de mi hija es demasiado rígido. ¡Se cree que está en la
universidad!. Además, les manda hacer unos trabajos que no sirven para
nada. El pasado fin de semana nos tuvimos que encerrar en casa para
ayudar a nuestra pequeña. ¡Pienso decirla cuatro frescas!.

La valoración puede realizarse a través de cuestiones del tipo:


. ¿Cómo han ido las prácticas?.
. ¿Hay algún elemento de escucha activa que sea más difícil que otros?.
. ¿Os identificáis o sentís más cómodos con alguno en concreto?.
. ¿Qué hemos aprendido de esta práctica?.
. ¿ Creéis que son elementos comunes en la comunicación?.

OBSERVACIONES:
Practicar la escucha activa ayuda a comprender el conflicto y al mismo tiempo a
quien habla le ofrece la oportunidad de escucharse a sí mismo. Si creemos que la
persona crea que la estamos escuchando de verdad y que no nos limitamos a memorizar
lo que dice, la paráfrasis ha de sonar natural. Las preguntas abiertas no deben parecer un
interrogatorio. La síntesis debe recoger los puntos (ideas y sentimientos) que son más
importantes para la persona que habla. Reformular ha de dar lugar a un enfoque que
“desbloquee” la historia.

18. EVALÚE SU CAPACIDAD DE ESCUCHA ACTIVA


PROCESO:
Esta actividad consiste en la realización de una encuesta que pretende evaluar la
capacidad de escucha activa.
Pensando en su estilo más frecuente de comunicación, responda a las siguientes
cuestiones con A, B o C, según el siguiente código: A) Siempre o casi siempre. B)
Algunas veces. C) Nunca o casi nunca.
CUESTIÓN VALORACIÓN PUNTOS
1. ¿Atiende a otras personas al teléfono o a otros asuntos
mientras habla con alguien?.
2. ¿Deja de escuchar cuando le dicen algo con lo que no
está de acuerdo?.
3. ¿Aparenta prestar atención cuando le están hablando?.
4. ¿Critica mentalmente las expresiones o formas de su
interlocutor?.
5. ¿Procura aprender algo de lo que le dicen otros
interlocutores?.
6. Durante las conversaciones, ¿mantiene la mirada
franca a la cara de su interlocutor?.
7. ¿Anima a seguir hablando a su interlocutor?.
8. Durante la conversación, ¿resume las ideas principales
de los mensajes recibidos?.
9. ¿Tiende adivinar lo que le van a decir o cómo acabará
su relato?.
10. ¿Le resulta difícil recordar lo que le dijeron en la
última conversación?.
11. ¿Juzga a su interlocutor sólo por lo que habla?.
12. ¿Se esfuerza en comprender las expresiones de su
interlocutor?.
13. ¿Pide ampliaciones o aclaraciones sobre el mensaje
de su interlocutor¿.
14. ¿Recuerda fácilmente los gestos y expresiones del
rostro de su interlocutor?.
15. ¿Finaliza usted algunas frases antes de que las diga su
interlocutor?.
16. ¿Realiza atención selectiva sobre lo que cree que le
interesa y desconecta de lo que no?.
17. ¿Muestra gestos de interés hacia el mensaje que le
transmiten?.
18. ¿Se centra en las ideas centrales y no en aspectos
triviales de su interlocutor?.
19. ¿Toma notas respecto a los puntos interesantes del
mensaje recibido?.
20. ¿Se muestra nervioso o trata de irse si se prolonga la
conversación más de lo deseado?.
21. ¿Piensa en otras cosas mientras le hablan?.
22. ¿Piensa en qué contestar mientras aún le están
hablando?.
23. ¿Creen los demás que usted sabe escuchar?.
24. ¿Procura la comodidad de su interlocutor?.
25. ¿Se concentra en el significado del mensaje más que
en aspecto del emisor?.

Puede usted realizar un análisis cualitativo del cuestionario considerando la


adecuación de cada respuesta a los criterios de eficacia en la comunicación expuestos
teóricamente.
También puede hallar valoraciones cuantitativas que le den referentes para su
análisis:
a) Considere como preguntas inversas las número 1, 2, 3, 4, 9, 10, 11, 15, 16,
20, 21 y 22, ya que su mayor frecuencia denota peor calidad comunicativa.
Deben ser valoradas: A = 2, B = 1, C = 0.
b) Son directas las cuestiones número 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 23, 24 y
25, que deben ser valoradas con: A = 0, B = 1, C = 2.
Dado que la mayor puntuación posible es de 50 puntos, puede usted realizar una
apreciación cuantitativa multiplicando por dos el valor sumativo de todas las cuestiones
y considerando el producto resultante como un porcentaje relativo a sus habilidades para
la comunicación y la escucha. No existen baremos tipificados en la población docente ni
es esta una prueba que haya sido validada, paro puede usted considerar para su reflexión
tres segmentos de puntuación. Los valores medianos, entre los 20 y los 40 puntos,
reflejarían un grado aceptable de la capacidad de escucha activa.

19. JABÓN NEUTRO


PROCESO:
El tutor entrega una copia del documento correspondiente a cada miembro del
grupo mientras que se va preguntando al grupo si saben en qué se parece la escucha
activa al jabón neutro. Ambas tienen como destino la piel de la persona que tenemos
delante, en el primer caso para meternos entro de ella y en el segundo para cuidarla y
protegerla. Pero hay algo más importante, ambas basan su capacidad de acción en la
neutralidad. Cuando la escucha activa se hace tendenciosa deja de ser escucha y pone en
grave riesgo la comunicación; por su parte, un jabón muy ácido o muy básico pueden
romper el equilibrio que necesita la piel.
El tutor plantea a los alumnos que transformen las tendenciosas intenciones del
mediador del conflicto en otras que cuenten con un lenguaje más neutral.
Cuando finalizan, algunos miembros del grupo pueden leer sus respuestas
alternativas; se pueden comentar en grupo las discrepancias, dudas…
PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:
Situación 1
María (a Elena): “Estoy hasta las narices de que siempre me interrumpas en
clase; eres una pesada”.
Mediadora (a Elena): “A María le sabe mal lo pesada que eres”
Alternativa:
Situación 2
Juanjo: “Eres un bocazas porque vas contándole a cualquiera mis
intimidades”.
Miguel: “Sólo se lo he contado a tres persona”.
Mediadora:” A Juanjo le ha sentado muy mal lo que has hecho. ¿Por qué eres
tan bocazas?.
Alternativa:
Situación 3
José (a Raúl): “Eres un alumno con una actitud muy negativa”.
Raúl: No, yo no soy negativo”
Mediador: “Raúl, ¿me puedes explicar, por favor, por qué tienes esa actitud?”
Alternativa:
Situación 4
Ernesto: (Después de 10 minitos seguidos hablando sin parar y sin
interrupciones)” …y fue entonces cuando…”
Marta: “Bueno déjame contar de una vez mi versión”.
Ernesto:”No, espérate”.
Mediador: “Ernesto, me parece que lleves 10 minutos hablando y que no dejes
intervenir a Marta”.
Alternativa:
Situación 5
Lucas: “Tú eres un mediador un poco inútil, ¿no te parece?.
Mediador: “Yo con imbéciles no medio. Lárgate de aquí, la mediación se ha
terminado.
Alternativa:
OBJETIVO:
En esta actividad se pretende trabajar, poniendo alternativas, el aspecto neutral
de toda escucha activa. En esta habilidad, nos hemos de concentrar en lo que el
interlocutor está diciendo sin entrar a discutirlo u opinar al respecto y, mucho menos, a
descalificar a la persona.

20. TE ESCUCHO
PROCESO:
Se repasa, con el grupo, las técnicas de escucha activa (mostrar interés,
clarificar, parafrasear, reflejar, resumir) incidiendo en los objetivos de cada una de ellas,
los procedimientos e, incluso, algunos ejemplos.
Se reparte, a continuación, una plantilla de escucha activa en la que se reflejan
distintas situaciones. En ella, ante lo que alguien nos dice, hemos de responder con las
actitudes propias de la escucha activa:
PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:
Situación 1:
El profesor se ha enfadado con José porque le ha visto hablando. “Ese tío es
tonto. ¿Por qué me hace repetir el ejercicio?”
Mostrar interés:
Clarificar:
Parafrasear:
Reflejar:
Resumir.
Situación 2:
La madre de Eva le ha dicho que no quiere que vaya con ciertas amistades. “Mi
madre no para de repetirme que sea responsable y no salga con mis amigas.
Estoy harta”
Mostrar interés:
Clarificar:
Parafrasear:
Reflejar:
Resumir:
Situación 3:
En una asamblea de clase el tutor pide más limpieza y exige el compromiso de
todos. Natalia tiene una cuenta pendiente con Pepe y le delata. “Pepe es un
guarro; se pasa el día pintando en las mesas”.
Mostrar interés:
Clarificar:
Parafrasear:
Reflejar:
Resumir:
Cada una se hace individualmente para, después, revisarlas en pequeños grupos
y por último entre todos. Se van comentando las dificultades encontradas en cada uno
de los casos y de cada una de las técnicas.
OBJETIVO:
Practicar, en distintas situaciones, cada una de las habilidades que conlleva la
escucha activa.

También podría gustarte