Está en la página 1de 15

FUNDAMENTACIÓN:

La presente investigación hace referencia a la dislexia, en niños del nivel primario (6 a 12


años) en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina en el año 2022.

Este trastorno es un problema que afecta a niños y niñas con desarrollo intelectual
normal, se presenta en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura, cuando se detecta
a temprana edad y con las técnicas y estrategias adecuadas son superables.

Esta investigación está dirigida a los padres, maestros y estudiantes con dificultades de
aprendizaje, Instituciones y familias. Porque es importante que los maestros y los padres
entiendan los síntomas y las causas de la dislexia ya que estos son un apoyo básico en el
desarrollo del aprendizaje de los niños, evitando así que los estudiantes se sientan
culpables por no estudiar o defraudar a los profesores.

Se pretende buscar soluciones que se puedan aplicar para que los niños que poseen
dificultad de aprendizaje puedan integrarse con mayor facilidad en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Nos dirigimos a los docentes porque son quienes identifican si el alumno tiene dificultad
en el aprendizaje dentro del aula, y además a las familias con el fin de proveer de
herramientas necesarias a los padres para que puedan brindar apoyo y confianza para
realizar las tareas escolares, de tal forma que los niños y niñas con esta dificultad puedan
superarla, de esta manera los estudiantes al final pueden llegar a terminar su formación
académica e integrarse a la sociedad sin ningún temor.

Es una investigación descriptiva y explicativa ya que además de caracterizar el trastorno


explicaremos como afecta y que impacto tiene en la vida del niño

Tema:

“La dislexia y su incidencia en el aprendizaje de los niños del nivel primario en la ciudad
de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina.”

Planteamiento del problema:

Niños y niñas de 6 a 12 años de edad que concurren a la escuela primaria ,poseen


problemas como: escritura confusa, mala concentración y lectura lenta, lo que provoca
que sus compañeros se burlen y el alumno se sienta inseguro; en algunos casos tanto
como el ámbito escolar y la familia detectan estos problemas y actúan sobre los mismos
llevando al alumno a terapias como por ejemplo psicopedagogos y psicólogos, que ante la
1
sospecha de algún trastorno buscarán signos y herramientas para su detección,
diagnóstico y mejora. Nos centraremos en esas herramientas que se puedan aplicar para
encontrar soluciones al trastorno una vez identificado.

En otros casos tanto el ámbito educativo como el familiar no se ven implicados en la


detección de estos problemas en el aprendizaje por lo que el alumno, además de no ser
diagnosticado y sufrir acoso escolar, se sentirá frustrado e inseguro y tendrá problemas
de desarrollo intelectual y/o social que lo llevaran al fracaso escolar manteniendo el
trastorno durante su vida adulta. (ver anexo 1)

OBJETIVOS GENERALES

 Determinar como la dislexia incide en el aprendizaje de los niños en el nivel de


educación primario
 Proponer herramientas didácticas que faciliten el aprendizaje de los niños con esta
dificultad

HIPÓTESIS

La falta de información dificultaría el diagnóstico y tratamiento del trastorno

Identificar los factores de la dislexia favorecería el rendimiento académico en los niños

INDICADORES DE HIPÓTESIS

En base a la observación realizada en una clase de apoyo pedagógico realizada por un


profesional en el campo, se pudo registrar que las siguientes características se presentan
en niños con bajo rendimiento académico:

 Lectura lenta
 Confusión en la pronunciación
 Dificultad para concentrarse
 Dificultad para seguir instrucciones orales
 Inversión de letra espejo
 Torpeza motriz en grafías
 Errores frecuentes en la escritura
 Vocabulario deficiente
 Falta de atención en clase y desinterés por el estudio
 Copiar mal en el cuaderno lo que está escrito en el pizarrón

2
 Se comporta mal o muestra oposición, hostilidad o reacciones emocionales
excesivas en la escuela o al realizar actividades académicas, como hacer tareas o
lee

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Muchos niños/as aprenden a leer y escribir sin mayores obstáculos, pero otros, en las
mismas circunstancias, no lo consiguen o tienen para ello mucha dificultad. Estos
alumnos que tienen dificultades específicas para aprender a leer y escribir
tradicionalmente son llamados disléxicos. Así, constituyen un problema escolar y social
grave, ya que su persistente incapacidad no les permite alcanzar el nivel de
conocimientos de sus compañeros/as de clase. Con el paso del tiempo, se produce un
efecto de bola de nieve que contribuye a agrandar las diferencias entre “buenos y malos”
lectores.

Las primeras descripciones de las dificultades para el aprendizaje se remontan al año


1881. Fue el físico Beckham, quien describió por primera vez la dificultad para identificar,
comprender y reproducir los símbolos escritos; afirmando que se asocia con un
tartamudeo de la palabra y de la escritura.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se propuso una nueva denominación con la


intención de poner en relieve la significación diferente de la patología que en los adultos
se llamaba alexia.

El profesor alemán Karl Kussman, fue el que introdujo la palabra Dislexia, que proviene de
la palabra griega dys que significa “dificultad con” y lexis que es “lenguaje o palabra”. Al
tratarse de niños/as, algunos casos fueron llamados “dislexia de evolución”, porque sus
cerebros se encontraban todavía en desarrollo y el problema desaparecía sin tratamiento
alguno.

Según Valdivieso, “La dislexia es un desorden específico en la recepción, en la


comprensión o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en
dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer en el período escolar.
Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel
socioeconómico y el grado escolar, en los procesos de decodificación, de comprensión
lectora y en su expresión escrita”.1 (Valdivieso)
1
Cita de Valdivieso.
3
La dislexia del desarrollo fue definida por la Federación Mundial de neurología como “un
trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura a pesar de
una instrucción convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales.
Depende de alteraciones cognitivas cuyo origen frecuentemente es constitucional.”2

Otra forma de definirla, según la Asociación Internacional de la Dislexia, como un


trastorno específico del aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se caracteriza por
dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de las palabras y pobres
habilidades ortográficas y de decodificación. Estas dificultades típicamente resultan
de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que con frecuencia es inesperado
en relación con otras habilidades cognitivas y a la instrucción escolar recibida. Dentro de
las consecuencias secundarias se incluyen problemas en la comprensión lectora y
una experiencia en la lectura reducida que limitan el crecimiento del vocabulario
y el manejo de información”3.

“Dislexia es un trastorno específico, se caracteriza por dificultad en la precisión o palabra


fluida lectura, escritura y las habilidades de descodificación, interfiriendo en la ampliación
de vocabulario y conocimientos generales, cuando comparan sujetos con todos
conservados y otros conocimientos con la lectura y la escritura trastornos con la misma
edad, escolarización y nivel de inteligencia.” (Santana y Barbosa. 2 p., 2011)

En la actualidad, la teoría más aceptable explica que la dislexia se debe a un trastorno de


la migración neuronal durante el período fetal, describe los diferentes tipos de dislexias,
así como la gran variabilidad de las manifestaciones en cada sujeto. Una de las
características de este trastorno es la gran variabilidad de manifestaciones que pueden
darse y que hace que, en la práctica, no haya dos disléxicos iguales (López Escribano
2007)

2
Para ver más del tema consultar ……PEGAR LINK DE FEDERACION
3
Cita de la asociación
4
MARCO TEÓRICO

Luego de haber realizado un recorrido por las distintas definiciones adoptadas a lo largo
de la historia, deducimos que la dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la
lectoescritura, de carácter persistente y especifico, que se da en niños que no presentan
ningún déficit físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen deriva de una alteración
del neurodesarrollo que afecta el procesamiento y la decodificación del lenguaje
escrito.

¿Qué es la Dislexia?

Desde el punto de vista escolar, la dislexia es la dificultad que presentan determinados


alumnos, normalmente escolarizados, sin perturbaciones sensoriales aparentes y con una
inteligencia media superior, a la hora de aprender a leer y escribir.

Dicha dificultad se pone de manifiesto al producir retraso escolar en el alumno, el cual se


observa más fácilmente en el área lingüística.

La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en


breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en
un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las
áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente
precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento
escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores como la profundidad del
trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación
de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento
del trabajo.

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que a veces se
consideran característicos de los disléxicos, tales como incipiente escritura en espejo,
inversiones. La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que cometen errores
normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos cuyos
problemas son más profundos y permanentes.

No existe consenso en cuanto a causas o tratamiento. Hasta ahora, la causa más


aceptada es la hipótesis neuropsicológica, que afirma que el problema se produce por un
desarrollo madurativo tardío del hemisferio izquierdo, quedando así las capacidades
lectoras retrasadas. Dentro de esta misma tendencia, algunos autores defienden una

5
lesión neurológica como origen del problema. No obstante, no está demostrado que todos
los niños disléxicos presenten dicha lesión.

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la


lectoescritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la
lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo,
la ausencia de puntuación. A medida que los grados pasan, los problemas se agudizan,
ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no
tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión,
llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana.

Ocurre con gran frecuencia que al niño y la niña se le atribuye el carácter de distraído lo
que provocaría su mal funcionamiento escolar

Hay que tener en cuenta que en realidad las características de distraibilidad son
consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es
algo que el niño y la niña puedan controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar
dentro del esquema de tratamiento del problema.

Tipos de dislexia

Dislexia evolutiva: llamada así por la dificultad para aprender a leer a pesar de un nivel de
inteligencia normal y de unas oportunidades socioculturales favorables.

Dislexia adquirida: entendida como un trastorno de la capacidad para leer en alguien que
ya sabía leer. Normalmente es causada por un traumatismo o lesión cerebral. Este
problema se presenta en todas las culturas, razas y etnias, clases sociales y en todas las
lenguas; y es más frecuente en niños que en niñas.

Dislexia Visual Los problemas de percepción y discriminación visuales originan dificultad


para percibir las palabras completas.

Dislexia Auditiva Los problemas para diferenciar los sonidos de las palabras originan
dificultad para relacionar las letras con su sonido correspondiente.

Dislexia Viso – Auditiva Los problemas tanto visuales como auditivos originan una gran
dificultad tanto para percibir las palabras completas como para el análisis fonético.

6
Signos y síntomas de la dislexia

La mayoría de las personas disléxicas presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico,


visoespacial o psicomotor.

 Dificultades en el lenguaje escrito.

 Serias dificultades en la ortografía.

 Lento aprendizaje de la lectura.

 Dificultades para comprender y escribir segundas lenguas.

 Dificultades en matemáticas, especialmente en el aprendizaje de símbolos y series de


cifras, como las tablas de multiplicación, problemas de memoria a corto plazo y de
organización.

 Dificultades para seguir instrucciones y secuencias complejas de tareas

 Problemas de comprensión de textos escritos.

 Dificultades en el lenguaje hablado.

 Problemas de percepción de las distancias y del espacio.

 Confusión entre la izquierda y la derecha.

La dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente acumulada;


pueden presentarse, a modo de aproximación, algunas de las siguientes características:

En la lectura

Se pueden dar algunos de los siguientes problemas:

 Lectura con errores y muy laboriosa.

 Lectura correcta pero no automática.

 Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras aprendidas.

7
 Dificultad para descodificar palabras aisladas.

 Dificultades más importantes para leer no-palabras o palabras raras.

 Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.

 Lentitud en la lectura.

 Su comprensión lectora es pobre.

En la visión

 Parece que tiene problemas de visión/audición, aunque los resultados de los exámenes
médicos no lo confirman.

 Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o por el contrario,


carece de la percepción profunda y de la visión periférica.

En la escritura y ortografía

 Invierte letras, números y palabras.

 Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.

 Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo.

 No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son


deficitarias.

 Hay gran diferencia entre su organización y estructuración de sus pensamientos de


manera oral o escrita.

 Su letra es mala y desordenada (es incapaz de seguir los renglones rectos, o de


respetar los márgenes de los cuadernos, o de organizar operaciones matemáticas en
columna, etc.)

Coordinación motriz

Aunque no en todos los casos ocurre, sí es significativo que muchos de ellos tengan los
siguientes problemas:

 No toma o agarra bien el lápiz.

 Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a


accidentes.

8
 Su trastorno en la coordinación motora fina le hace tener mala letra y una pobre
caligrafía.

 Confunde la derecha y la izquierda.

 Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en bicicleta, saltar a la cuerda, el


salto de altura, chutar una pelota, etc.

Limitación de la capacidad para integrar información de forma global:

Al tratar de pasar de una operación cognitiva a otra, se genera en este alumnado una falta
de atención que produce un bloqueo en el curso del procesamiento de la información que
ya había.

Existen también otras características paralelas, generalmente:

 Desinterés por el estudio, especialmente cuando se da en un medio familiar y/o escolar


poco estimulantes, que puede llegar a convertirse en fobia escolar.

 Calificaciones escolares bajas.

 Con frecuencia, la percepción negativa que los compañeros y compañeras podrían


tener de ellos y ellas los lleva a pensar que tienen discapacidad intelectual, lo cual
repercute de forma negativa en el desarrollo de su auto concepto.

 Con frecuencia se suele confundir con un mero retraso evolutivo o que el alumno o
alumna no se esfuerza lo suficiente; esto tiene consecuencias negativas para la
personalidad del niño o niña, que podrían desembocar en la aparición de conductas
disruptivas para llamar la atención, o en la inhibición y pesimismo cercanos o inmersos en
la depresión.

Tratamiento

No hay una manera conocida de corregir la anomalía que causa la dislexia. Sin embargo,
la detección y la evaluación tempranas para determinar las necesidades específicas y el
tratamiento adecuado pueden mejorar los buenos resultados. En muchos casos, el
tratamiento puede ayudar a los niños a ser lectores capaces.

Con la iniciación de un tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados


positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a
depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación,

9
inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el docente,
adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas:

o Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle.


o evalúe sus progresos en comparación con él mismo, no con el nivel de los demás
en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita
mejorar.
o De le atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede
preguntar sobre lo que no comprenda.
o Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá.
o Divida las actividades en partes y comprueba, paso a paso, que las
o La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de
distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
o Puede requerir más práctica para dominar una nueva técnica.
o Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
o Dele tiempo para organizar sus pensamientos, terminar su trabajo. Estará menos
nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial
para copiar del pizarrón y tomar apuntes.
o Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los
exámenes.
o Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que
estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.

Los niños con dislexia que reciben ayuda en el jardín de infantes o en el primer grado
a menudo mejoran sus habilidades de lectura lo suficiente como para tener éxito en las
escuelas primaria y secundaria.

Los niños que no reciben ayuda hasta los grados superiores pueden tener más
dificultades para aprender las habilidades necesarias para leer bien. Es probable que
queden atrasados en el rendimiento académico. Es posible que un niño con dislexia
grave no sea capaz de leer con facilidad. Sin embargo, puede aprender habilidades
que mejoran la lectura y desarrollar estrategias para mejorar el desempeño escolar y
la calidad de vida.

La familia tiene un papel fundamental para ayudar al niño, para ello debe:

10
o Abordar el problema temprano: ante la mínima sospecha realizar una consulta con
algún profesional
o Leer en voz alta con el niño, fomentando la diversión, el aprendizaje y la interacción
social
o Trabajar en conjunto con la escuela
o Fomentar la lectura.

Con los recursos adecuados, los estudiantes disléxicos pueden progresar enormemente.

Es de suma importancia tanto para la maestra como para los padres del niño conocer y
analizar la situación en que se encuentra éste y actuar con estrategia. Hacer que el niño
reconozca sus deficiencias sin herirlo ni bloquearlo.

Buscar y actuar usando todos los recursos de su carácter para llevarlo a aceptar y a la
vez superar su diferencia, mostrándole que no constituye una desventaja de importancia
para su éxito escolar. El papel del maestro ante la situación es esencial. En su continua
evaluación del alumno se habrá sorprendido de la separación que existe entre las
aptitudes intelectuales que presenta y lo precario de su lectura y escritura. En su diálogo
con los padres del niño, deberán tomar medidas, antes que castigar al niño con la
esperanza de que se va a corregir.

Sólo el examen médico puede determinar los factores que intervienen en las deficiencias
del niño y prescribir las técnicas de educación más apropiadas y, si éstas no den
resultado podrá indicar un tratamiento médico.

Una de las cuestiones que debe quedar claro, es que ninguna persona con dislexia es
igual a otra, no presenta los mismos síntomas y por lo tanto no se debe intervenir de la
misma manera. También se difiere en la presencia de dicha dificultad, mientras que en
algunos niños se hace más notorio en otros se manifestar más tardíamente.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de entrevista, la cual nos permitió
recabar información propia para la investigación y establecer una comparación con los
datos obtenidos a través de la investigación documental.

En cuanto al procedimiento utilizado tanto para la entrevista como para la investigación


documental es el siguiente:
11
Se procedió a revisar la bibliografía y los principales planteamientos teóricos sobre
conceptos básicos que involucran el problema de investigación.

Para la recolección de información, se realizó la respectiva entrevista a la licenciada en


psicopedagogía Fiorella Rumi, quien trabaja como orientadora educacional en Escuelas
de la ciudad de 9 de Julio, que forma parte del campo de estudia de la investigación.

Se construyó previamente un formulario (ver anexo 2) con preguntas que permitieron


obtener los datos necesarios para dar respuesta a los problemas planteados y, la
entrevista se realizo de manera informal mediante audios de WhatsApp, que luego fueron
desgravados en Word.

Con toda la información analizada e interpretada, se procedió a verificar las hipótesis


planteadas, para luego establecer conclusiones.

RESUMEN Y BREVE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con la información recabada de la entrevista (ver anexo 3), podemos afirmar
que la dislexia suele ser hereditaria y parece estar relacionada con ciertos genes que
afectan la forma en que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje. Un punto importante
para no olvidar son los antecedentes familiares ya que en la mayoría de los niños
disléxicos se detecta que algún familiar cercano también posee el trastorno y, en la
mayoría de los casos, no fue diagnosticado.

Se puede recalcar la gran importancia que tiene el apoyo de la familia del niño para que
este pueda superar su dificultad, así como el apoyo del maestro y la confianza que este le
brinde. Además, nos arroja información importante acerca del problema estudiado y que
de una manera lo que propicia la dislexia en la lecto-escritura son las condiciones no
favorables del medio familiar y la metodología del docente. Parece evidente que, en
muchas ocasiones, no se está dando una respuesta adecuada a los alumnos con dislexia,
ya sea por falta de medios, formación, interés.

El docente , generalmente , es quien puede realizar la detección primaria de posibles


signos de alarma que puedan ser explicados por algún tipo de trastornos del aprendizaje
e intervenir oportunamente en sus alumnos para que estos tengan el beneficio de ser
evaluados y diagnosticados por personal multidisciplinario con conocimiento de las
diferentes fases del desarrollo neuronal, etapas de desarrollo sensorial, consciencia
fonológica, pensamiento lógico, y la falta de respuesta a las diferentes metodologías de

12
enseñanza; y, se puedan establecer conductas terapéuticas oportunas. He aquí el
importante rol que cumplen las psicopedagogas en el sistema de educación.

Otro de los aspectos importantes apreciados es la falta de diseño curricular


individualizando a los alumnos ya que es el docente quien debe de encargarse, no solo de
detectar el problema, sino también de buscar las herramientas que lo ayuden en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se considera importante la implementación de las tecnologías de la información en el aula


para avanzar en la implementación de estrategias metodológicas dinámicas y constantes
que favorezcan procesos de mejora individual. Además, también es muy importante la
articulación entre el personal docente y el equipo de orientadoras educacionales de la
escuela

El resultado de la entrevista podría ser un indicador de que el problema de dislexia en la


ciudad de 9 de Julio es bastante frecuente ya que se reciben muchas consultas sobre el
tema.

CONCLUSIÓN

El inicio de la educación primaria es una de las etapas más importantes de la niñez, el


entusiasmo y las expectativas se hacen notar en alumnos y familiares, dando cuenta de la
importancia que tiene este espacio para consolidar uno de los aprendizajes más
importantes de la vida escolar: la adquisición de la lectura y escritura. En este sentido, es
importante que el inicio de esta etapa se caracterice por una buena comunicación y
trabajo colegido entre padres de familia, docentes y alumnos.

El diagnostico inoportuno de niños con esta complicación puede acarrear problemas a


futuro, como son baja autoestima, bajo desempeño académico, aberración a la lectura e
incluso puede llevar al fracaso escolar.

Por ello, es importante que todo docente conozca sobre esta dificultad ya que ellos son un
elemento clave durante el proceso enseñanza aprendizaje, así como los responsables de
en diagnosticar, investigar, seleccionar e implementar las estrategias más apropiadas
para cada estudiante. El docente debe estar preparado para intervenir de manera

13
oportuna cuando algún niño presente dificultad en el proceso, ofreciendo los apoyos
pedagógicos.

Las hipótesis planteadas en la presente investigación son válidas ya que es de suma


importancia identificar la dislexia en los alumnos para favorecer su rendimiento
académico, la falta de diagnóstico dificultaría el tratamiento lo que agravaría el trastorno.

Los alumnos con dislexia, ante la incapacidad de realizar las mismas tareas que sus
compañeros, construyen sentimientos de culpa, depresión, frustración ante esperanzas y
aspiraciones, falta de motivación escolar, desconsuelo, sorpresa, desesperanza ante su
incapacidad frente a los logros de sus compañeros. La dislexia afecta el éxito académico
del alumno, provocando incluso la deserción escolar, una de las condiciones de dicho
fracaso es la poca comprensión que se tiene ante dicha problemática y no poder brindarle
los apoyos pertinentes.

El trabajo de la psicopedagoga de instituciones educativas es importante, especialmente


en la prevención de problemas y trastornos del aprendizaje, ya que facilita enormemente
el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela.

Es vital que los educadores sean conscientes de la dislexia para que puedan intervenir de
la manera correcta.

Es importante recordar que ser disléxico es condición humana y cada uno tiene su forma
de ser y aprender. La dislexia no es una enfermedad, es un desorden y puede ser
intervenido; entenderlo es el primer paso a la comprensión y desmitificación de este
universo, complejo y contradictorio de la dislexia. Es un trabajo que merece mucho amor y
dedicación por parte de los maestros y familias.

BIBLIOGRAFÍA

14
15

También podría gustarte