Está en la página 1de 29

EL PSICOPEDAGOGO COMO AUXILIAR DE

JUSTICIA

Psicopedagoga María del Luján Bertolot


Perito

Introducción
Antes de comenzar a describir el ámbito judicial en sí mismo donde el
psicopedagogo, como auxiliar de justicia se desempeñará, es necesario aclarar
desde que definición de psicopedagogía se parte:

“En esta disciplina encontramos la confluencia de lo psicológico, la subjetividad, los


seres humanos en cuanto tales en su vida psíquica, con lo educacional, actividad
específicamente humana, social y cultural… La psicopedagogía es un campo
interdisciplinar complejo y múltiple. Psicopedagogía como profesión ha sido y es como
espacio profesional y praxis, un lugar de encuentros y de intercambios, básicamente
interdisciplinaria desde su misma denominación...” (Marina Müller 2008)

Las funciones de un psicopedagogo están sujetas a las necesidades de la


sociedad en la que ejerce su profesión. Los contextos de su actuación y las
demandas a las que debe dar respuestas se van a ir modificando acorde a la
evolución de la sociedad (Antelo, 2007). Por lo tanto, el campo de intervención
de la Psicopedagogía es amplio. Entre ellos se encuentra la Psicopedagogía
Forense, campo de intervención relativamente nuevo, encontrándose en
proceso de teorización. Tiene sus inicios en la década de los 90 al adherir a
la Convención Internacional de los Derechos del niño (1989), posteriormente
denominándose niños, niñas y adolescentes. Entonces, la Psicopedagogía
Forense tiene la función de ocuparse o mediar ante las problemáticas con los
niños, niñas, adolescentes y adultos que se encuentren en condiciones de
exclusión social, conflictos con la ley, infancias en riesgo, contexto de encierro,
situación de violencia familiar, adicciones y abandono. Son complejidades
sociales, que abren nuevos campos de acción y nuevas maneras de abordarlas
cambiando la mirada, debido a que “impactan fuertemente en la capacidad de
aprender, en las posibilidades reales de acceder a espacios formales de

1
construcción de aprendizajes” (Antelo, 2007, p.42).
Ahora bien, en cuanto altérmino forense (del latín fórum) hace referencia a
aquello vinculado al foro, el lugar en el cual los tribunales escuchan y definen
causas, o el encuentro de especialistas para debatir una cierta cuestión ante un
auditorio. Hoy se denomina forense al profesional experto de un área de
conocimiento en particuar empleando las pericias. Por lo tanto, son disciplinas
de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento (Del Prado, 2021).
Una definición de Psicopedagogía Forense es la desarrollada por Garabello, L
& Lucero, M (2019):
“Es una rama de la Psicopedagogía, dentro del ámbito del Poder Judicial, que realiza
evaluaciones diagnósticas a los usuarios del sistema de justicia, a requerimiento del
juez a cargo, en materia de competencias cognitivas, habilidades, capacidades y
actitudes; brindando asesoramiento especializado para el abordaje y resolución de
conflictos en el campo del derecho de la niñez, adolescencia, familias, capacidades y de
toda temática asociada a situaciones en la que se comprometen aspectos de las
personas. (p.2)”
Ante lo mencionado, se observa que se llega a estas instancias cuando el daño
ya está ocasionado y el encuadre del accionar del psicopedagogo se
encuentra en la realización de peritajes o realizando intervenciones en
cárceles, Instituto de menores y ONGS.
Por su parte, Reaño (2019) propone que la Psicopedagogía Forense “es
una herramienta para la prevención del impacto de problemáticas sociales en
los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y adultos” (p.8). El acento
está puesto en una intervención preventiva y de acción, con la intención de
proveer herramientas resilientes, de alfabetización emocional y promoción de
los derechos a los sujetos participantes. De esta manera, el aprendizaje juega
un papel preponderante, siendo la vía que cada sujeto tiene para contribuir a la
construcción de su realidad.
Los campos de intervención del psicopedagogo forense en el ámbito Judicial
son los fueros, civil, penal, laboral y de menores oficializando de perito.
El derecho civil es el encargado de regir los vínculos privados que las personas
establecen entre ellas. Este comprende el derecho de familia que es allí en

2
donde el psicopedagogo puede ser llamado a intervenir para realizar pericias
a niños cuyas familias estén pasando, por ejemplo, por procesos de divorcio o
problemas de tenencia, por adopciones, guardas y si esas circunstancias
afecta o no, y de qué manera, los procesos de aprendizajes de esos niños y
luego asesorando, lo que sería más óptimo para mejorar sus condiciones
de aprendizaje y desarrollo (Antelo, 2007)
El derecho penal es un derecho público que regula y establece los castigos,
ante conductas consideradas nocivas, para el orden de la sociedad. Estos
actos pueden ser los delitos sexuales, robos, homicidios, entre otros. Son
infracciones que se encuentran dentro del Código Penal. La intervención del
psicopedagogo será integrando equipos técnicos en cárceles e institutos de
menores, coordinando los programas educativos (formales e informales), tratar
las dificultades que se presentan en los aprendizajes, realizar actividades de
recreación y tiempo libre.
El fuero de menores hace referencia a los niños menores de 18 años que han
cometido algún hecho delictivo y se encuentran en situación de abandono,
maltrato, adicciones, violencia familiar, víctimas de abuso. En estas instancias,
el juez puede solicitar un informe psicopedagógico, proporcionándole
información pertinente para la toma de decisiones con respecto al menor.
También puede realizar intervenciones dentro de equipos técnicos en Hogares
e Institutos de menores. Es importante tener en cuenta que el instrumento que
aporta el psicopedagogo forense es la pericia. Se presenta como prueba ante
un juicio oral, evaluando desde la Psicopedagogía, “el estado cognitivo, emocio
nal, su adaptación o desadaptación social, familiar o escolar” (Del Prado, 2021,
p.33)
Elsa Antelo en su texto introducción a la psicopedagogía forense explica que, si
bien el campo de la misma aún no está definido, las problemáticas que
constituyen su objeto de estudio no son nuevas y tampoco son nuevos para la
psicopedagogía los ámbitos donde la psicopedagogía forense está llamada a
actuar.
En la intervención psicopedagógica forense, las acciones pueden proveer
elementos para la toma de decisiones en causas judiciales y/o estar presentes
en procedimientos legales al margen del juicio oral.

3
La Psicopedagogía forense como ámbito de intervención tiene características
propias en las que el profesional psicopedagogo debe repensarse. Entender
algunos conceptos claves es la base de su gestión y organización para
vehiculizar las correctas herramientas en el área específica de la praxis forense
del psicopedagogo

EL PROCESO JUDICIAL

Ante un conflicto que surja entre diferentes personas y no lo pueden resolver


entre ellos, solicitan la intervención de un juez o tribunal, dando inicio al
proceso judicial. Lo podemos definir como “el conjunto de actos que se
coordinan entre sí con reglas preestablecidas y cuyo objetivo es la creación de
una norma individual.

Consta de varias etapas, a saber:

Etapa formativa: la cual incluye:

* la demanda: una persona (que recibe el nombre de demandante) realiza una

petición legal. Debe ser presentada por escrito exponiendo el motivo de la

misma y la ley que lo sustenta. Por ejemplo: un trabajador(demandante) de una

empresa exige el pago de una indemnización ante la empresa que lo ha

despedido.

*la contestación de la demanda: el demandado alega todas las excepciones y

defensas que intenta hacer valer contra la pretensión del demandante.

Siguiendo el ejemplo anterior, la empresa, que sería la demandada, explicaría

el porqué del despido y las causas del no pago de la indemnización.

*Etapa probatoria: incluye apertura a prueba, prueba escrita y prueba oral. En

esta etapa, los litigantes, es decir, el demandante y el demandado, con el

auxilio de los medios establecidos por la ley, intentan convencer al juez o

tribunal interviniente la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por

4
cada uno de ellos. Solo los hechos afirmados por los litigantes pueden

constituir objeto de prueba.

Los tipos de prueba que se pueden presentar están explicitados en Código

Procesal Civil y Comercial y son los siguientes:

-Prueba documental: Son los objetos representativos del hecho a probar:

planos, fotografías, dibujos.

-Prueba informativa: Se aporta al proceso datos concretos a través de archivos

o registros contables, documentación, etc.

-Prueba confesional: es la declaración que hace una de las partes respecto de

la verdad de hechos pasados.

-Prueba testimonial: un tercero, extraño al proceso, declara sobre el hecho.

-Reconocimiento judiciales: el juez de la causa toma contacto por percepción

directa con los objetos o lugares que constituyen motivo del pleito.

-Prueba pericial: es aquella suministrada por terceros que, a raíz de un encargo

judicial y fundado en los conocimientos científicos, artísticos o prácticos que

poseen, comunican al juez las comprobaciones, opiniones o deducciones de

los hechos sometidos a su dictamen.

*Etapa resolutiva:

*veredicto: es la decisión que toma el juez o el tribunal interviniente ante el

caso que originó el proceso judicial.

*sentencia: es la que pone fin al proceso, pronunciándose sobre la cuestión de

fondo sometida a la decisión del juez.

AUXILIARES DE JUSTICIA
Son todas aquellas personas físicas y jurídicas que colaboran de uno u otro

modo para que los jueces, tribunales y cortes de justicia puedan administrar

5
justicia de una forma eficaz y lo más objetivo posible, cumpliendo un papel

secundario pero necesario.

El perito es una auxiliar de justicia. Va a ser llamado a intervenir en un proceso

judicial cuando, para esclarecer los hechos, sea necesario la opinión de un

experto calificado por su experiencia o conocimiento científico.

Su misión es:

- verificar hechos que requieran los conocimientos mencionados, que escapan

a la cultura común del juez, por ejemplo: determinar el grado de alfabetización

de una persona.

-suministrar reglas técnicas o científicas de su experiencia especializada, para

formar la convicción del juez sobre tales hechos y para ilustrarlo con el fin que

los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente, por ejemplo, determinar

si las técnicas empleadas para realizar un perfil cognitivo a un niño han sido las

adecuadas.

El perito conoce los hechos a través del expediente, de allí la importancia de la

demanda y contestación de la misma. En dichos escritos estarán planteados

los hechos de cada una de las partes, será tarea del experto dilucidar y

dictaminar respecto de los mismos.

El perito tiene el derecho a investigar con absoluta libertad las cuestiones

relacionadas con el encargo judicial que recibe. Deberá realizar personalmente

las investigaciones, los exámenes o reconocimientos, los experimentos, los

cálculos y, en general, las actividades necesarias para rendir un concepto

claro, preciso, bien fundamentado y convincente

Puede también recibir informes de terceros y utilizar la asesoría de otros

expertos colaboradores y/o ayudantes para las operaciones secundarias

6
siempre que, las conclusiones, las adopte personalmente basada en su propio

criterio. No puede delegar a un tercero el examen de los hechos o de las

pruebas sobre las cuales debe dictaminar, ni encargar a otra persona la

realización de las operaciones técnicas que fundamenten su dictamen, ni

limitarse a transcribir el concepto de otro porque incurriría en causa de nulidad

de su actuación.

La forma de llevar adelante su actividad está reglamentada por los artículos

457 a 476 del CPCC (Código Procesal Civil y Comercial), y la Acordada 2728/

96, que actualmente rige con las modificaciones introducidas por el acuerdo

2873/99 y 3771/15.Dicha acordada reglamenta el procedimiento para la

inscripción y designación de peritos, confección de listas para los distintos

fueros(Civil y Comercial, de Familia y Laboral) régimen de sorteos, deberes de

los peritos designados, exclusión de las listas y demás aspectos de

organización.

El juez de la causa es quién decide, en cada caso la especialidad para la

designación del experto de conformidad con la nómina de especialidades

establecidas por la Suprema Corte de Justicia.

También puede ser que alguna de las partes que se enfrentan en un

procedimiento judicial contrate a algún especialista, en este caso recibe el

nombre de perito de parte.

7
EL DICTAMEN PERICIAL

Se denomina dictamen pericial o simplemente pericia al escrito que debe

presentar el perito donde vuelca todo su saber en la materia sobre la cual se lo

solicita. En el mismo, el perito, responde a todo lo solicitado por el juez o una

de las partes y emite su opinión fundada como profesional idóneo.

En lo que hace a la forma de practicar la diligencia corresponde señalar que la

tarea comprende tres, etapas a saber:

1) Etapa de verificación: En esta etapa, el perito, puede investigar

libremente los hechos y puede exigir que se le suministren los elementos

necesarios para el cumplimiento de sus fines. También podrá valerse de

todas las pruebas producidas en el expediente.

2) Deliberación: en la que se analizan los fundamentos del dictamen. Antes

de emitir la opinión en el escrito que presente al expediente, el perito,

suministrará los antecedentes y explicaciones que justifiquen su

convicción sobre los puntos solicitados para asesorar al juez, quién es la

persona que le corresponde valorar el acierto de las conclusiones

periciales. Aquí se efectúa un análisis pormenorizado y razonado de los

puntos de pericia ofrecidos por las partes y admitidos por el juez.

3)Dictamen o conclusiones: es el informe sobre la verificación de los

hechos, sus causas y efectos, en el cual, respondiendo a cada uno de

los puntos propuestos por las partes o incluidas por el juez, el perito da

cuenta de las operaciones realizadas exponiendo su opinión fundada

acerca de las conclusiones qué a su juicio cabe extraer.

Asimismo, si resultase conveniente, el perito puede adicionar párrafos

aclaratorios y anexos que formarán parte del dictamen.

8
La forma de escribirlos se debe ajustar a las normas exigidas para todos los

escritos judiciales.

El juez es quién determina concretamente los puntos de pericia sobre los

cuales ha de tratar el dictamen, pero, si una de las partes es quién ha solicita la

intervención del perito, la parte solicitante es la que determina los puntos de

pericia.

Los puntos de pericia son los interrogantes de carácter técnico que los

litigantes formulan al experto a fin de que éste, en base a los conocimientos

especializados que posee, los dilucide mediante su dictamen. Debe atenerse a

contestar los puntos que le han sido propuestos, no debiendo proponer sus

propios puntos de pericia o comentarios no solicitados por las partes o el juez.

Caso contrario podría solicitarse la nulidad de la pericia por haberse excedido

en sus funciones.

Los puntos de pericia deben proponerse en oportunidad de ofrecer la prueba.

Siempre que se circunscriban a dichos puntos, los expertos, pueden elegir los

procedimientos que estimen más adecuados para el cumplimiento de su

cometido, sin embargo, el juez está facultado para disponer en forma autónoma

que los peritos utilicen determinados procedimientos técnicos.

Cuando lo solicitado requiriese de operaciones o conocimientos de alta

especialización, los mismos se pueden solicitar a academias, corporaciones o

institutos públicos o privados.

El perito es quién determina el lugar y los horarios para realizar la pericia.

Puede pasar también que una vez entrega la pericia, el juez o una de las partes

solicite explicaciones de la misma, en esa causa se hace en forma presencial

en una audiencia.

9
El tiempo para realizar y presentar la pericia es en la etapa de prueba. Es el

juez quien establece el plazo dentro del cual habrán de expedirse los peritos y

si este no determina el plazo, el Código Procesal Civil y Comercial determina

que el plazo no podrá superar los treinta días.

El hecho objeto de la pericia debe tener relación con la causa y la pericia debe

ser útil para probar los hechos que determinaron el proceso judicial. Esto

significa que, el dictamen, debe ser conducente, pertinente y significativo. En el

documento pericial se debe seguir un orden de exposición lógico y homogéneo,

propio de una metodología o saber científico para que las partes y el juez se

introduzcan en el tema en una forma razonada. De esta manera, las

conclusiones será una consecuencia lógica de las motivaciones expuestas por

el perito. A tal fin, éste debe presentar toda la actividad realizada de una

manera ordenada, utilizando una estructura adecuada para la especialidad y

los usos judiciales. El dictamen por sí mismo debe poder satisfacer los

requerimientos de las partes y del juez, esclarecer todos los aspectos técnicos

vinculados con la causa y en tal sentido ayudar a esclarecer los hechos que

dieron origen al conflicto. En el mismo debe consignarse la firma y sello del

profesional interviniente,

Presentado el dictamen por escrito en el expediente, se le debe dar a conocer

el mismos a ambas partes (demandante y demandado) quienes podrán

efectuar impugnaciones, limitarse a objetar el contenido del dictamen pericial

por insuficiencia técnica, solicitar al juez que los peritos suministren

explicaciones y aclaraciones y, si el juez lo estima necesario, podrá disponer

que se practique otra pericia, o se perfeccione o amplíe la anterior por los

mismos peritos u otros a su elección.

10
En el caso de las pericias de un profesional en Psicopedagogía, para el informe

psicopedagógico se debe ser muy cauto a la hora de diseñar las estrategias de

intervención diagnóstica, ya que de ello dependerá el éxito, entendiéndolo por

el alcance de nuestros objetivos en la tarea adscripta. El abordaje evaluativo

debe realizarse manteniendo la privacidad. Se debe especificar desde el

encuadre inicial, de qué manera se transmitirán los resultados y a quién o

quienes van dirigidos. Los instrumentos de intervención que utiliza el

psicopedagogo son las entrevistas, como una herramienta

primordial que pueden ser individuales o conjuntas y todas las técnicas psi

psipedagógicas que crea conviene administrar para poder contestar lo

solicitado.

Cuando trabaja en equipos técnicos lo hace de forma interdisciplinaria.

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

Desde un punto de vista general, se define el documento como: «escrito en el

que constan datos fidedignos, que sirve de prueba o testimonio, o que

proporciona una información, especialmente de carácter histórico, oficial o

legal». En esencia, la definición se resume en la combinación de un soporte y

la información registrada en él. Su contenido puede consistir tanto en textos

escritos, fotografías, dibujos, películas, como en los nuevos soportes

multimedia (páginas web, archivos informáticos, etc.).

La Suprema Corte de Justicia aprobó el nuevo "Reglamento para los escritos,

resoluciones, actuaciones, diligencias y expedientes judiciales”.

Tanto los documentos administrativos como los judiciales se envían a través de

los medios electrónicos.

11
PLAZOS PROCESALES

Es el período de tiempo dado por ley o por el juez para el cumplimiento de un

acto procesal. Su objetivo es agilizar el procedimiento y hacer que avances

hacia su resolución final.

No todo tiempo será apto para desarrollar actos en el marco de una causa sino

aquellos que se consideran hábiles. Durante los mismos podrían realizarse

tareas tanto dentro del recinto de los tribunales como fuera de ellos.

De acuerdo a los estipulado en el art. 155 del Código Procesal Civil y

Comercial los mismos son perentorios, es decir que una vez que pasa el plazo

estipulado se pierde el derecho a realizar esa tarea. Excepcionalmente, las

partes, pueden pedir por escrito la prórroga de algún plazo. Este nuevo lapso

es un Plazo Convencional.

Cuando el código no fija expresamente el plazo que corresponde para la

realización de una tarea, este tiempo lo indica el juez.

Los plazos a tener en cuenta son:

*Reconsideración del rechazo de la inscripción: 3 días.

*Aceptación del Cargo:3 días.

*Anticipo de gastos: 3 días.

*Recusación de peritos:5 días.

*Reconsideración ante la negativa del pedido de licencia:3 días.

*Reconsideración ante la negativa de renuncia a las listas:3 días.

12
*Los plazos para entregar el informe pericial lo estipula el juez de la causa o

dentro de los 30 días. Las partes, una vez notificadas del informe tienen 5

días para realizar observaciones, pedir aclaraciones o impugnar el informe

pericial. El perito cuenta con 5 días para resolver las mismas.

ANEXO

Requisitos a tener en cuenta si desean inscribirse como peritos.

Las solicitudes de inscripción y las constancias que se extiendan al profesional

se formalizarán en formularios previstos por la Suprema Corte de Justicia.

Los datos requeridos, que revestirán el carácter de declaración jurada, deben

constar en la solicitud como requisito para su admisión y son los siguientes:

a) Apellido y Nombre.

b) Nacionalidad.

c)Domicilio profesional dentro de la jurisdicción territorial del departamento

judicial ante el que solicita actuar.

d)Domicilio legal constituido en los términos del Art. 40 del C.P.C.

e) Domicilio real.

f) Tipo y número de documento.

g) Título/s profesional/es habilitante/s en la/s especialidades en la/s que solicite

inscripción de acuerdo con la nómina de especialidades y títulos establecida de

acuerdo con lo dispuesto en el art. 12 de la Acordada 2728 y del anexo que

figura en la misma.

h) Antigüedad en el título no inferior a tres años.

i)Capacitación en práctica procesal.

j) Especialidad en la que desea actuar. El profesional podrá escribirse sólo una

vez en cada especialidad.

13
En los casos en que el título se hallare comprendido en más de una

especialidad profesional o que poseyere más de un título habilitante para

actuar en más de una especialidad conforme la nómina establecida por la

Suprema Corte, podrá solicitarse la inscripción en todas o alguna de ellas, a

cuyo efecto se consignarán en una única planilla de solicitud en la que

constatarán todas las opciones.

k) Fuero/s en el/los que solicita actuar. (Los fueros son: Fuero Civil y

Comercial, de Familia, Laboral, Penal y Contencioso Administrativo

l)Firma del interesado.

Además del formulario, al momento de la presentación de la solicitud de

inscripción, el profesional deberá:

a) Exhibir el original y acompañar fotocopia del documento de identidad y de

el/los títulos/s habilitante/s. Sí se inscribe ante su Colegio o va a reinscribirse

esto no es necesario.

b) Certificar haber cumplido los recaudos legales para el ejercicio de la

especialidad en la que se inscribe y no hallarse suspendido o inhabilitado.

En el caso de aquellas profesiones cuya colegiación no está reglamentada por

ley, dicha certificación será reemplazada por declaración jurada del solicitante.

c)Presentar certificado que acredite que el profesional ha cumplido y aprobado

el curso de capacitación procesal.

Cada profesional podrá inscribirse en dos departamentos judiciales

simultáneamente para actuar ante todos los órganos jurisdiccionales

correspondientes a los fueros civil y comercial, de familia, laboral y contencioso

administrativo.

14
A tal efecto, optará por inscribirse en una o ambas listas (una para el fuero civil

y comercial, contencioso y de familia y otra para el fuero laboral). Pueden

inscribirse desde el 1° de septiembre de cada año hasta el último día hábil de

dicho mes. El trámite de inscripción lo deben realizar ante los colegios y

consejos profesionales respectivos que suscribieron convenio con la Suprema

Corte de Justicia, si no hubiera órganos de colegiación o asociación reconocida

legalmente en el ámbito provincial o el existente no suscribirá convenio la

inscripción, se efectivizará en los organismos de contralor del departamento

judicial en el que se pretende actuar como perito.

Vencido los plazos precedentes, la solicitud de inscripción se considerará fuera

de término y no será admitida.

Una vez vencida la inscripción los organismos de contralor serán los

encargados de confeccionar las listas de auxiliares de justicia.

La Suprema Corte es la encargada de designar los órganos que a nivel

departamental y descentralizado actuarán como organismos de contralor.

En cada departamento judicial, el órgano de contralor es la Cámara de

Apelaciones en lo Civil y Comercial, y dónde hubiere más de una Cámara, será

la primera. Dentro de sus funciones podemos mencionar:

-confeccionar las listas de peritos.

-recibir los pedidos de licencias y renuncias.

-recibir y resolver los pedidos de reconsideración de aquellos profesionales que

no han sido admitidos en las listas.

-recibir la comunicación de los jueces y tribunales acerca de las sanciones

aplicadas a los peritos, y a su vez, lo comunica a la Suprema Corte de Justicia

y a la entidad que ejerce el poder disciplinario sobre la profesión del perito.

15
-excluye a los peritos de todas las listas mientras dure la sanción.

En este caso los magistrados remiten al organismo de contralor la planilla de

solicitud de sorteo del perito. Dicho sorteo se práctica en audiencia pública a

través de un sistema informático. El organismo de contralor comunicará al

Juzgado o Tribunal de la causa dentro de las 24 hs. de producido el sorteo, los

datos del profesional designado.

El medio utilizado para notificar la designación del perito es mediante las

cédulas las cuales son enviadas al domicilio que el perito haya constituido en la

planilla de inscripción. Es importante que éste sea correcto porque al día hábil

judicial siguiente de la notificación comienza a correr el plazo de tres.

días para la aceptación del cargo.

Una vez sorteado y notificado de su designación se deberá presentar un escrito

electrónico en la causa asignada aceptando el cargo que se le ha

encomendado dentro del tercer día hábil de su notificación.

Las designaciones de oficio son irrenunciables. Ahora bien, puede suceder

que, en la oportunidad que el perito se presente ante el juez o Tribunal de la

causa para aceptar el cargo, alegue que se encuentra impedido de actuar por

estar comprendido en alguna de las causales que establece el código procesal

civil comercial. En ese caso, el perito, deberá presentar un escrito acompañado

por los comprobantes correspondientes para justificar la causa.

Por este motivo, el perito, antes de aceptar el cargo deberá solicitar el

expediente en la mesa de entradas para tomar conocimiento de la causa y de

los actores a fin de determinar si se encuentra impedido de actuar o no.

Para excusarse deberá realizar un escrito explicando las causales que

motivaron su alejamiento.

16
Las renuncias a las listas vigentes y las solicitudes de licencia se presentan

ante el organismo de contralor cuyo titular resolverá teniendo en cuenta los

motivos invocados y los antecedentes que registre el solicitante.

EJEMPLO DE INFORME PERICIAL

PERITO PSICOPEDAGOGA PRESENTA INFORME


Excelentísimo Tribunal:
XXXXXXXXXXX, psicopedagoga, M.P: XXXX,

Monotributista, CUIT: XXXXX, cel: XXXXXXX, con domicilio constituido en Juan


XXIII y Ruta Provincial 4 y domicilio electrónico XXXXXXXXX en Causa
XXXXXXXXX tramitan en el Tribunal Oral en lo Criminal N° X de Lomas de
Zamora a V.E. se presenta y respetuosamente dice:

I.-Que, en tiempo y forma, vengo por el presente a presentar el


informe pericial que me fuera encomendado, a la consideración de V.E. y de
las partes.

II.-Que, en tal sentido, destacó que a continuación se procederá


al tratamiento del punto de pericia oportunamente propuesto por las partes,
abordándolo en cada uno de los ítems que se desarrollará infra, con indicación
de los medios técnicos empleados en el caso.

Para realizar la pericia psicopedagógica se administraron las siguientes


técnicas:

*Entrevista Inicial.

* Test PROLEC SE: Este test evalúa los principales procesos implicados en la
lectura: léxicos, sintácticos y semánticos en alumnos del tercer ciclo de
educación primaria y educación secundaria obligatoria.

*Test PROESC: Este test evalúa los procesos de escritura en alumnos de


tercer grado de educación primaria a cuarto año de Educación Secundaria.

Cabe aclarar que se utilizaron estos test ya que no existen pruebas en español
que permitan evaluar tanto los procesos de lectura como los de escritura en la

17
población adulta sana. Además, se considera que la persona adulta evaluada,
si tiene un buen nivel de alfabetización lo realizaría perfectamente.

Cómo lo expresa Verónica Laura Albajari en su en su libro:” La entrevista en el


proceso diagnóstico”, entendemos a la entrevista como un instrumento clínico
que servirá en el contexto de un psicodiagnóstico para revelar y relevar datos
acerca del consultante. Es un instrumento fundamental debido que, antes de
iniciar la implementación de cualquier técnica de evaluación, es necesario
establecer:

-por un lado, el encuadre del proceso evaluativo: acordar lugar, fecha y horario
de las sesiones, tiempo de duración de las mismas, canales de contacto, etc.,

-por otro lado, establecer un buen rapport con el entrevistado para que éste
no se paralice ni bloquee y se pueda crear un clima propicio para la
administración de las diferentes técnicas y la obtención del material necesario.

De acuerdo con la definición de alfabetización de los autores Julián Pérez Porto


y María Merino, se llama alfabetización tanto al acto de enseñanza como a
la capacidad adquirida por el sujeto que puede escribir y leer por su cuenta. Se
trata de una instrucción básica y esencial para integrarse a la sociedad, ya que
sin estos conocimientos resulta casi imposible que una persona pueda acceder
a un trabajo bien remunerado y con posibilidad de crecimiento. La
alfabetización también es necesaria para que el sujeto pueda defender y
ejercer sus derechos.

Lo contrario a la alfabetización es el analfabetismo: quien no sabe escribir ni


leer es analfabeto. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que un ser
humano puede tener capacidad para escribir palabras o mensajes básicos y
para leer textos simples, pero sin embargo no tener las destrezas necesarias
para analizar y comprender con precisión aquello que lee. En este caso, pese a
contar con un cierto nivel de alfabetización, el sujeto será calificado
como analfabeto funcional.

Según los documentos oficiales del Ministerio de Educación de Argentina


(2000), la alfabetización supone la secuenciación y articulación de dos
procesos. Uno, el ingreso en el dominio de la lengua escrita, que se inicia

18
desde edades muy tempranas y se extiende durante el nivel inicial y el primer
ciclo de la EGB (primera alfabetización o alfabetización inicial) y otro, la puesta
en marcha de la segunda alfabetización (alfabetización avanzada). Se entiende
por alfabetización avanzada el dominio de los procesos de comprensión y las
formas de producción de los textos de circulación social que posibilitan el
desempeño autónomo y eficaz en la sociedad y la oportunidad de acrecentar el
aprendizaje en los distintos campos del conocimiento. La alfabetización
avanzada se orienta a fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los
alumnos y los capacita para seguir aprendiendo contenidos disciplinares de
diversas áreas curriculares con crecientes niveles de complejidad.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se infiere que estar alfabetizado es


saber leer y escribir. Ahora la adquisición de la lectura y la escritura suponen
procesos sumamente complejos compuestos de muchas subtareas diferentes y
en la que intervienen multitud de procesos cognitivos de todo tipo.

De acuerdo a lo planteado por Fernando Cuetos Vega en su libro “Psicología


de la lectura”, la lectura requiere contar con un sistema cognitivo altamente
sofisticado y que sólo funciona adecuadamente cuando lo hacen todos los
componentes del sistema. Cuando falla algunos de esos sistemas la lectura
deja de ser una actividad ágil y rápida para convertirse en algo dificultoso que a
simple vista da idea del gran esfuerzo que requiere

En términos generales se habrá de cuatro niveles de procesamiento cada uno


de los cuales requiere la participación de varios procesos cognitivos. Éstos son,
a modo de resumen, los cuatro niveles del sistema lector:

a) Perceptivo y de identificación de las letras: para que un mensaje escrito


pueda ser procesado por el lector, tiene que ser previamente analizado por el
sistema visual. A través de las fijaciones y desplazamientos oculares que
nuestros ojos realizan sobre el texto escrito se van descifrando los signos
gráficos que son proyectados sobre nuestro cerebro. En este primer estadio la
tarea fundamental es la de identificar las letras que aparecen ante nuestros
ojos, tarea no siempre es sencilla, especialmente cuando se trata de textos
escritos a manos.

19
b) Reconocimiento visual de las palabras: identificar las letras es una tarea
relativamente fácil puesto que solo hay 27 letras diferentes en castellano.
Reconocer palabras ya es algo más complejo puesto que son decenas de miles
las palabras diferentes que nos podemos encontrar cuando leemos un texto y
de cada palabra tenemos que recuperar su fonología (si la queremos leer en
voz alta) y su significado.

c)Procesamiento sintáctico: las palabras aisladas no proporcionan ninguna


información nueva que el lector no sepa ya. La información se produce cuando
esas palabras se agrupan en unidades mayores, como la fraseo la oración, que
es donde se encuentra el mensaje. Para realizar el agrupamiento, el lector
dispone de unas claves sintácticas que le indican cómo puede relacionarse las
palabras y hace uso de ese reconocimiento para determinar la estructura de las
oraciones particulares que se va encontrando cuando lee.

d)Procesamiento semántico: después que ha establecido las relaciones entre


los distintos componentes de la oración, el lector pasa al último proceso
consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo en sus propios
conocimientos. Sólo cuando ha integrado la información en su propia memoria
se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

Para evaluar la lectura se tomó el test PROLEC SE, de los autores José Luis
Ramos Sánchez y Fernando Cuetos Vega. Este test evalúa los principales
procesos implicados en la lectura: léxicos, sintácticos y semánticos en alumnos
del tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria.

La batería consta de seis tareas agrupadas en tres bloques correspondientes a


cada: léxico, sintáctico y semántico.

Las dos tareas destinadas a evaluar los procesos léxicos son, una de lectura
de palabras aisladas de distinta longitud y frecuencia y otra de pseudopalabras
de distinta longitud y complejidad grafémica. Exactamente la lista de palabras
está formada por: cuarenta palabras: veinte de uso frecuente y veinte de poco
frecuente.

Para evaluar los procesos sintácticos hay una tarea en emparejamiento dibujo-
oración en la que se emplean diferentes estructuras gramaticales, y otra de

20
lectura de un texto con diferentes signos de puntuación .En las estructuras
gramaticales se emplean seis tipos de oraciones con diferentes grados de
dificultad: oraciones pasivas, de objeto focalizado, de sujeto escindido ,de
objeto escindido, de relativo de sujeto, de relativo de objeto .La selección de
estas diferentes estructuras obedece al intento de disponer de oraciones con
diferente grado de dificultad y el grado de dificultad viene determinado por la
presencia de una serie de factores de modo que cuanto más factores incluyen
oración más difícil resulta su comprensión.

Respecto a los signos de puntuación se presenta un texto para que lo lean y


así poder comprobar si respeta los signos que en él se encuentran.

Finalmente, para los procesos semánticos se utilizan dos tareas de


comprensión de textos expositivos. La primera tarea consiste en la
presentación de los textos expositivos que los sujetos tienen que leer. Después
se le retiran los textos y se les hacen varias preguntas, la mitad de ellas de tipo
literal, que pueden contestar con ayuda de la memoria, y la otra mitad
inferenciales, que solo pueden responder si han comprendido el texto y son
capaces de hacer las inferencias correspondientes. En la segunda tarea
también se presenta un texto expositivo, pero ahora, en vez de preguntas se le
presenta un esquema incompleto para que lo completen. La idea es medir la
comprensión mediante tres procedimientos distintos: capacidad para recordar
el texto, capacidad para realizar inferencias y capacidad para realizar
esquemas del texto, para así obtener una información más completa.

Además, como pruebas complementarias se evalúa la velocidad lectora a


través de dos pruebas. El objetivo de estas pruebas complementarias es doble.
Por una parte, es importante evaluar la velocidad lectora puesto que a estas
edades los alumnos deben haber automatizado los procesos de decodificación.
Si esto no es así estarán más dedicados a la decodificación que a la
comprensión. Pero además la comparación entre los tiempos invertidos en leer
las palabras y las pseudopalabras permite averiguar qué ruta se está utilizando
el alumno (léxica o fonológica).

El mismo autor, en su otro libro “Psicología de la Escritura” sostiene que,


normalmente cuando hablamos de escritura nos referimos a la composición

21
escrita o escritura productiva, esto es, a la actividad mediante la cual
expresamos ciertas ideas, conocimientos, etc., a través de signos gráficos. En
este caso los procesos que intervienen son : conceptuales, lingüísticos y
motores. Toda composición comienza siempre por una planificación de las
ideas y conceptos que se van a transmitir, ideas que se encuentran
representadas originalmente en un lenguaje abstracto de pensamiento. A
continuación, intervienen los procesos lingüísticos, encargados de traducir esas
ideas en secuencia de proposiciones lingüísticas. Hay al menos, dos tipos de
procesos lingüísticos: los sintácticos destinados a construir las estructuras que
componen las oraciones y los léxicos encargados de rellenar esas estructuras
con las palabras que correspondan. Por último, están los procesos motores,
cuya misión es la de transformar mediante determinados movimientos
musculares los signos lingüísticos abstractos en signos gráficos. Hay, no
obstante, otra forma de escritura, también de uso frecuente, como son la copia
de un texto ya escrito, la escritura de un mensaje que alguien nos dicta o la
escritura casi mecánica que realizamos cuando rellenamos un impreso con
nuestros datos, que suponen menor número de transformaciones y en los que
por tanto solo intervienen un pequeño número de procesos. En este caso no es
necesario la participación de los procesos conceptuales y sintácticos solo los
léxicos y motores.

Para evaluar los procesos de escritura se tomó el test Proesc el cual evalúa de
manera independiente cada uno de los procesos del sistema de escritura. Esta
batería consta de seis tareas con las que se puede evaluar los ocho principales
procesos de escritura. Las tareas son:

*Dictado de sílabas: consiste en el dictado de 25 sílabas formadas por las


principales estructuras silábicas del castellano.

*Dictado de palabras: formada por dos listas de 25 palabras cada una. Un de


las listas compuesta de palabras de ortografía arbitraria y la otra de ortografía
reglada.

*Dictado de pseudopalabras: Se trata de 25 palabras inventadas. Las 15


últimas están sujetas a reglas ortográficas.

22
*Dictado de frases: Un texto con 6 frases formada por 8 oraciones en las que
aparecen nombres propios, palabras acentuadas y signos de interrogación.

*Escritura de un cuento: Se les pide a los sujetos que escriban un cuento.

*Escritura de una redacción: Se les pide que escriban una redacción sobre
algún animal conocido.

Con estas seis tareas se pretenden medir los principales procesos de la


escritura, así con el dictado de sílabas y el dictado de pseudopalabras se
puede evaluar el mecanismo de conversión fonema-grafema, con la lista de
palabras de ortografía reglada y las quince últimas de la lista de
pseudopalabras se puede evaluar el conocimiento de las principales reglas
ortográficas. La lista de palabras arbitrarias es fundamental para evaluar el
léxico ortográfico. La tarea de dictado de frases permite evaluar tres aspectos:
el dominio de las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas y los signos
de puntuación. Y con las tareas de escritura de un cuento y escritura de una
redacción se evalúan los procesos de planificación para los textos narrativos y
expositivos respectivamente además del resto de los aspectos de escritura
(construcción de frases, unión de palabras, procesos motores, etc.).

Informe de los resultados de los instrumentos utilizados

Nombre del peritado: XXXXXXXXXXXXXXX.

Edad: XXXXXXXX. D.N.I. XXXXXXXXXXXX.

Nacionalidad: XXXXXXXXXXX

Análisis de las pruebas administradas:

-En la entrevista inicial, el Sr. XXXXXXXXXXXXXX se presenta en la fecha y


horario pautado. Se presenta de forma prolija, aseado, con vestimenta acorde a
sexo y edad. Se muestra nervioso ya que refiere que no sabe que es lo que
tiene que hacer. Se le comenta la razón de esta entrevista y la finalidad de los
test que se le van a administrar. Se muestra predispuesto en relación a lo
informado estableciendo un vínculo adecuado con la examinadora. Ha actuado
con un lenguaje simple, pudiendo responder de forma acotado a todas las
preguntas.

23
Relata cómo se encuentra constituida su grupo familiar conviviente y su grupo
familiar de origen. Actualmente está sin trabajo debido a que no le dieron el
registro de conducir.

Con respecto a su nivel de instrucción refiere que sólo concurrió hasta tercer
grado, que le cuesta mucho leer y escribir y que no entiende la letra
manuscrita.

Resultados obtenidos en el test Prolec SE:

*En la lectura de palabras, de las 40 palabras, lee correctamente 23 empleando


un tiempo de nueve minutos, tres segundos.

*En la lectura de pseudopalabras de un total de 40, lee correctamente 23,


empleando un tiempo de siete minutos, treinta cinco segundos.

*En la actividad de emparejamiento dibujo-oración de un total de 24 oraciones,


realiza correctamente 12.

*En la comprensión de textos de 20 preguntas responde correctamente 9. No


pudo realizar la comprensión del otro texto que implicaba completar un
esquema incompleto.

*No hay conocimiento de los signos de puntuación.

*No puede leer la letra imprenta minúscula, por lo cual se transcribieron los
textos a imprenta mayúscula. Aun así, el tiempo empleado para su lectura fue
muy alto lo cual demuestra una velocidad lectora muy baja.

Resultados obtenidos en el Proesc:

*En el dictado de sílabas de 25 silabas, escribe correctamente 8.

*En el dictado de palabras de 50 palabras no logra escribir ninguna


correctamente.

*En el dictado de las pseudopalabras de un total de 25 sólo logra escribir


correctamente una sola.

*No pudo escribir al dictado.

*No pudo realizar ni la escritura del cuento ni la redacción.

24
De los resultados obtenidos se concluye que:

-El señor XXXXXXXXXXXXXX utiliza para leer la ruta fonológica propia de los
primeros años de la escuela primaria. No ha logrado la automatización de los
procesos de conversión grafema-fonema por lo cual su velocidad lectora está
muy por lo bajo para lo esperado para sujetos de edad adulta. Además,
presenta dificultades en todos los procesos que intervienen en la escritura: no
hay adquisición de la relación fonema-grafema, no hay una representación
correcta de la forma de las palabras de tal manera que cuando las escribe
selecciona una de las opciones posibles a nivel fonológico (b-v; r-rr; g-j; etc.).
No pudo lograr la escritura de un cuento ni la composición. Ambos procesos
son los más complejos porque incluye la puesta en marcha de todos los
procesos evaluados además de otros recursos cognitivos de nivel superior:
capacidad de disponer información, establecer el objetivo de su escrito y la
habilidad para organizar los datos.

Por lo anteriormente expuesto se concluye que el grado de alfabetización del


señor XXXXXXXXXXXXXXXX se correspondería con el de un niño de primer
grado. (alfabetización inicial)

Conforme a lo expuesto, solicito se me tenga por presentada la pericia


psicopedagógica y se corra traslado a las partes.

III. Solicito se me regulen oportunamente honorarios por la labor profesional


realizada más los intereses devengados hasta el momento de su efectivo pago.

PROVEER V.E. DE CONFORMIDAD


SERÁ JUSTICIA
María del Luján Bertolot
Psicopedagoga-R.P. N°1054

25
Ejemplo de Escritos

PERITO ACEPTA EL CARGO

SEÑOR JUEZ:

María Perez, perito psicopedagoga, celular:1139876234,


CUIT:27244088663, monotributista, M.P. N°11500, con domicilio constituido en
Larrea 874 y domicilio electrónico en 2724488663@notificaciones.gov.ar y
correo electrónico maría perez@gmail.com designada en autos caratulados
GOMEZ ANALIA C/GARCIA JOSÉ S/DAÑOS Y PERJUICIOS

a V.S. dice:

Que viene a aceptar la designación como perito psicopedagógico


que me fuera concedido en auto de fecha 9 de septiembre de 2021.

Provea V.S. de con formidad que

SERA JUSTICIA

Firma y sello del profesional.

PERITO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS


SEÑOR JUEZ:
María Pérez D.N.I.24.408.866, perito psicopedagoga, celular
1135674850, CUIT:27-24408866, monotributista, M.P. N°XXXX, correo
electrónico: maríaperez@gmail.com, con domicilio constituido en Larrea 874 y
domicilio electrónico en 2724408866@gmail.com designada en autos”
…c/…s/…, Exp.N°……, a V.S. dice:
Que vengo a solicitar un anticipo de gastos teniendo en cuenta
que debo trasladarme a la localidad de Tandil, provincia de Buenos Aires para
realizar la pericia solicitada. El traslado al lugar mencionado lo haré por vía
terrestre, y estimando que será necesario una estadía de tres días para realizar la
totalidad de las tareas solicitadas.
Que habiendo efectuado consultas en agencia de viajes vengo a
exponer un detalle de las sumas solicitadas:
-Pasaje vía terrestre a la localidad de Tandil provincia de Buenos Aires, ida y
de vuelta: $ 8400
-Alojamiento en hotel dos noches: $ 7400
-Viáticos dos días (comida, traslados, etc.) $ 6000
TOTAL: $21.800

Provea V.S. de conformidad que

26
SERA JUSTICIA

Firma y sello.

PERITO INTERPONE RECURSO DE REVOCATORIA


SEÑOR JUEZ:
María Pérez D.N.I.24.408.866,perito psicopedagoga, celular
1135674850, CUIT:27-24408866, monotributista, M.P. N°XXXX, correo
electrónico: maríaperez@gmail.com, con domicilio constituido en Larrea 874 y
domicilio electrónico en 2724408866@gmail.com designada en autos”
…c/…s/…, Exp.N°……, a V.S. dice:
I-Que vengo a interponer recurso de revocatoria dentro
de los plazos previstos y de acuerdo a lo normado por el ART.461 del CPCC.
II-Que solicito a V.S. revoque lo resuelto debido a que
no cuento con los medios económicos para afrontarlos y poder realizar la
pericia solicitada.
III-Que la no realización de la pericia por los motivos
antes expuestos significaría un perjuicio de los derechos de la parte que lo ha
solicitado.
IV-Que se hizo un análisis en diferentes oficinas
turísticas y que se seleccionó la de menor valor por lo cual los montos in
formados son los más bajos del mercado.
Provea V.S. de conformidad que
SERA JUSTICIA
Firma y sello

Monte Grande,21 de septiembre de 2022.


PEDIDO DE LICENCIA
Exma Cámara de Apelaciones
María Pérez D.N.I.24.408.866, psicopedagoga,
celular 1135674850, CUIT:27-24408866, monotributista, M.P. N°XXXX, correo
electrónico: maríaperez@gmail.com, con domicilio constituido en Larrea 874 y
domicilio electrónico en 2724408866@gmail.com,perita inscripta en la lista de
profesionales auxiliares de justicia, me dirijo a V.E. y respetuosamente digo:
Que viene a efectuar un pedido de licencia en los
términos del art.19 de la Acordada 2728 del día 25 de octubre de 2022 hasta el
31 de octubre de 2022 inclusive por las siguientes consideraciones:
I. Que participaré como expositora en el II Congreso
Internacional sobre Inclusión Educativa que se llevará a cabo en la fecha

27
mencionada en Uruguay. A tal efecto adjunto constancia emitida por los
organizadores de dicho congreso.
II.Dignese V.E acceder a lo peticionado.
Saludo a UD.,
María del Luján Bertolot
Psicopedagoga.

Bibliografía

Antelo, E (2007) Introducción a la Psicopedagogía Forense. Revista


Pertenecer Cifap

Acordada 2728/96: Reglamento para la confección de listas y designación de oficio de


profesionales auxiliares de justicia. https://digesto.scba.gov.ar/Ver
Acuerdo 3975: Reglamento para los escritos, resoluciones, actuaciones,
diligencias y expedientes judiciales.
https://digesto.scba.gov.ar/Ver texto completo
Acuerdo 4013: Reglamento para las presentaciones y notificaciones por medios
electrónicos. https://digesto.scba.gov.ar/Ver

Código Civil y Comercial de la Nación,” Biblioteca Digital, consulta 24 de mayo de


2023, http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2690.

Del Prado, L. (2021). Introducción a la Psicopedagogía Forense. Servicop.


Garabello, L. & Lucero, M. (2019). Psicopedagogía Forense

Müller, M. (2008). Aprender para ser: principios de la Psicopedagogía Clínica.

Borum. Sexta edición.

Reaño, A. (2019). Nuevos ámbitos psicopedagógicos: La Psicopedagogía

Forense como espacio de prevención/acción.

28
29

También podría gustarte