Está en la página 1de 5

Tramo Pedagógico para

Profesionales y Técnicos,
año 2019

ANALISIS FILOSOFICO
DE LA EDUCACION
TRABAJO FINAL
INTEGRADOR.

german hernandez
INTRODUCCION

LA BATIDORA, RADIO EN LA ESCUELA

Se trata de un documental que recorre la experiencia de una radio en una


escuela del conurbano bonaerense. Los jóvenes allí, dejan ver sus
sensibilidades, inquietudes y tensiones e intentan construir un lugar propio en
una radio aun sin ser profesionales y, comprendiendo el valor comunicacional
que encierra lo que se dispongan a decir. La batidora es una forma que tienen
los alumnos de tomar la palabra.

A partir de esta historia varios interrogantes me invaden y me hacen filosofar


¿Qué hacer con esa realidad? ¿Qué puede una escuela? ¿Qué hacemos
cuando la vida se vuelve un despojo permanente? ¿Qué educación y escuela
necesitamos? ¿Qué docentes es necesario formar? ¿Qué rol cumple el
estado? ¿Qué es lo no escolar?...

1
LA EDUCACION POPULAR

En un contexto social signado por la violencia y la fragmentación, la institución


escolar se revela muchas veces impotente para constituirse en un espacio real
de pertenencia para los jóvenes.

La pobreza, las necesidades insatisfechas de los sectores carenciados,


desprotegidos, chicos en situación de calle, lo “no escolar” se vuelve un motor
en los docentes para la inclusión e integración

No es una cuestión de ganas, no es parte de la voluntad, es parte de una


realidad que por momento nos resulta difícil comprender.

Una de las teorías de la educación que veo reflejada en el cortometraje es la


educación popular (Paulo Freire):
Paulo Freire (1921-1997) fue pedagogo, filósofo, escritor y político
brasileño. Conceptualizó un nuevo vínculo pedagógico, el cual llevó a la
práctica y compartió en sus publicaciones. A través de la participación
crítica, la reflexión y la toma de conciencia sobre las situaciones
contextuales, Freire propone la práctica de la libertad para descifrarnos a
nosotros mismos y a los demás.

“La Educación Popular surge de un análisis político y social de las condiciones


de vida de los pobres y de sus problemas más visibles (malnutrición,
desempleo, enfermedades), e intenta gestar el esclarecimiento, a nivel de la
conciencia individual y colectiva, de estas condiciones. Basa sus prácticas
educativas en experiencias colectivas e individuales, tomando muy en serio el
conocimiento previo adquirido por las poblaciones, y trabaja en grupos más que
sobre una base individual”

Según Freire la educación debe tener como centro de aprendizaje al sujeto

“Jamás abandonaré mi preocupación primera, que siempre me ha acompañado, desde


los principios mi experiencia educativa. La preocupación con la naturaleza humana a
que debo mi fidelidad siempre proclamada”. (Traducción del autor)

Los educadores debemos tener en cuenta como motivar a los alumnos, respetar las
necesidades individuales y posibilitar situaciones de aprendizaje motivadoras.

Freire hace una reflexión crítica del educador con varias virtudes entre ellas el
“Aquí y Ahora” que trata de comprender como vivir la tensión entre el aquí y
ahora del educador y el aquí y ahora de los educandos.

2
Implica que el educador debe quedar al nivel de sabiduría popular de los
educandos, partir de los niveles en que se encuentran los educandos.
También aprender a desarrollar la Paciencia y la Impaciencia que tiene que ver
con la comprensión de lo real, con la comprensión de los límites históricos.
Según Paulo Freire enseñar no es transferir conocimientos, sino crear
posibilidades para su propia producción o construcción.

«Algunos niños y niñas, adolescentes y jóvenes, se vuelven infancia o adolescencia,


mientras que otros se vuelven menores, delincuentes, marginales, excluidos,
vulnerables, pobres. […] Algunos merecen habitar el tranquilizador y simplificado
mundo de los conceptos, y otros, el finamente reticulado mundo de las etiquetas»
(Diker, 2004:9)

Conviene recordar que, en Argentina, más de la mitad de los jóvenes viven en


condiciones de pobreza y que, entre los pobres, los niños, adolescentes y jóvenes son
mayoría. Que la proporción de desempleados es mayor entre los jóvenes que en otros
segmentos de la población. Que son adolescentes y jóvenes quienes no ingresan a la
escuela o se apartan de las aulas, ya sea porque no encuentran en ellas respuestas para
mejorar su condición o porque deben abocarse a garantizar la subsistencia propia y la de
sus familias
Que cerca de un millón de personas de entre quince y veintinueve años no estudia ni
trabaja. Que los más castigados por las diversas formas de violencia social y quienes
más mueren a causa del gatillo fácil son adolescentes y jóvenes. Y que –aunque el dato
no resulte en absoluto tranquilizador– no son ellos/as quienes cometen con mayor
frecuencia actos delictivos, a pesar de que las noticias transmitan una y otra vez esa
idea. Todos estos jóvenes que no pueden ser autores y protagonistas de su obra devienen
espectadores del propio drama, donde lo importante parece estar escrito, y el desenlace
es tan previsible como doloroso. (unidad 4 -ANALISIS FILOSOFICO DE LA
EDUCACION)
«Los jóvenes –señala Reguillo Cruz (2004)– han sido convertidos en relato expiatorio y
en el “enemigo” del orden social; en gran medida por la acción de los medios de
comunicación, que han venido satanizando a los jóvenes, pero no a los jóvenes como
categoría social (que no existe), sino a ciertos jóvenes, a los jóvenes pobres en
concreto». Ocurre que, en una sociedad devastada, fragmentada y temerosa, «la
estigmatización, la demonización, la victimización, aunados a la descalificación de
ciertos grupos sociales, se sostienen en la necesidad de encontrar explicaciones
plausibles a lo que sucede».

El desafío que enfrentan los educadores es convertirse en un punto de apoyo para


aquellos jóvenes.

CONCLUSION

3
Lo no escolar es lo que el dispositivo pedagógico no sabe leer porque lo lee
como hipercinesia, lo lee como violencia, como déficit, como desastre.

En lo no escolar, en aquello que no esperas, en eso que está interpretado


como déficit hay una enorme potencia, un montón de información y de
disponibilidades que si se piensan se pueden poner en acto. Lo que trato de
mostrar el documental es el camino de pasar, de la idea de declinación de las
instituciones a la idea de la producción de mundo en esa declinación, con todas
las tensiones que implica producir en un suelo arrasado de alguna manera, casi
como un acto político, de instalar una forma de existencia feliz en el momento
en que hay interlocutores para pensarla.

“La batidora” es una experiencia de gestión de los pibes, cómo se hacen


dueños de la radio, tratando de pensar todo el tiempo qué vemos en las
inconsistencias que se producen todo el tiempo en una escuela, qué vemos
como posibilidad, como energía, y a partir de ahí qué forma producir para que
eso vaya extrayendo más valor.

"... ES FUNDAMENTAL INCLUIR... LA CREATIVIDAD


INDIVIDUAL Y COLECTIVA CAPAZ DE INVENTAR Y ASUMIR
CAMBIOS” WERTSCH Y SMOLKA

También podría gustarte