Está en la página 1de 4

BENCHMARKING

Benchmarking es uno de los conceptos más candentes del mundo empresarial actual y se
puede definir como el proceso de identificar, analizar y adaptar de modo sistemático las prácticas
más efectivas de los sectores industriales para mejorar los resultados de una empresa. Todo el
mundo habla de él, pero pocas organizaciones están haciéndolo correctamente. Esta guía,
rebosante de ejemplos de la vida real, muestra cómo hacerlo. Decir que se está utilizando
Benchmarking para resolver algunos problemas o para utilizar algún proceso, significa que se está
utilizando lo que es uno de los procesos de mejora de la dirección más poderosos y sensatos
aparecidos en bastante tiempo. Esta obra se ha escrito para gente que quiere aprender qué es el
verdadero Benchmarking y echar a andar con su recién adquirido conocimiento. Es fácil de seguir y
contiene gran cantidad de ejemplos de cómo los directivos de una gran variedad de industrias lo
han utilizado para su provecho. El objetivo de esta comparación es identificar prácticas o
estándares de excelencia que puedan ser adaptados o implementados en la propia organización
para mejorar su rendimiento y eficiencia.

USOS EN CASOS GENERALES

Mejora de Procesos: Las empresas utilizan el benchmarking para analizar cómo otros
realizan determinadas tareas o procesos con el fin de identificar métodos más eficientes o
efectivos. Por ejemplo, una empresa de fabricación puede estudiar cómo una empresa
líder gestiona su cadena de suministro para reducir costos o tiempos de entrega.

Innovación en Productos y Servicios: Al observar cómo otros innovan en sus productos y


servicios, una empresa puede encontrar inspiración para desarrollar sus propias
innovaciones. Esto no solo se limita a competidores directos, sino también a empresas en
diferentes sectores que podrían tener aplicaciones transferibles.

Estrategia Competitiva: El benchmarking puede ayudar a las empresas a entender las


estrategias que emplean sus competidores, permitiéndoles ajustar sus propias estrategias
para ganar ventaja competitiva. Por ejemplo, pueden descubrir que la competencia tiene
un modelo de servicio al cliente superior que podría implementarse de manera similar en
su propio negocio.

Establecimiento de Estándares de Desempeño: A través del benchmarking, una empresa


puede identificar los estándares de la industria y las mejores prácticas, y establecer metas
de rendimiento internas basadas en esos estándares. Esto es particularmente útil en
industrias donde la calidad y la eficiencia son críticamente importantes.

Gestión del Cambio: El benchmarking puede proporcionar los datos necesarios para
justificar cambios importantes dentro de la organización. Al mostrar cómo y por qué otros
han tenido éxito al adoptar ciertas prácticas, puede ser más fácil convencer a los
stakeholders internos de la necesidad de cambios estructurales o estratégicos.
TIPOS DE BENCHMARKING

 Interno: Comparar diferentes departamentos, filiales o procesos dentro de la misma


organización.
 Competitivo: Comparar directamente con competidores en el mismo mercado.
 Funcional: Comparar con organizaciones que tienen funciones similares, pero en diferentes
mercados.
 Genérico: Comparar operaciones que son fundamentalmente similares, aunque las
industrias puedan ser diferentes.

En el contexto del benchmarking, Nubank probablemente emplea esta herramienta estratégica en


varias áreas clave para mantener su competitividad y liderazgo en el mercado. A continuación, se
detallan algunos posibles usos del benchmarking en Nubank:

1. Experiencia del Cliente

Nubank podría utilizar el benchmarking para comparar su experiencia de usuario con la de


otros bancos digitales globales y tradicionales. Esto incluiría la evaluación de la interfaz de
usuario de sus aplicaciones móviles, la facilidad de acceso a los servicios, el proceso de
atención al cliente, y la rapidez en la resolución de problemas.

2. Tecnología y Digitalización

Dado que Nubank es un banco digital, es crucial mantenerse al día con las últimas
tecnologías en el sector financiero. Podrían hacer benchmarking comparando sus
capacidades tecnológicas con las de otros innovadores del sector como Revolut, Monzo, o
incluso tecnológicas establecidas como Google y Apple en sus servicios financieros.

3. Productos Financieros

Nubank ofrece una variedad de productos financieros, como cuentas de ahorro, créditos
personales y tarjetas de crédito. Mediante el benchmarking, podrían evaluar cómo sus
productos se comparan en términos de tasas de interés, estructuras de tarifas, y beneficios
adicionales frente a otros bancos y fintechs.

4. Estrategias de Marketing y Crecimiento

El benchmarking también puede ser utilizado para comparar estrategias de marketing y


expansión. Al analizar cómo otras empresas fintech han entrado a nuevos mercados o han
capturado segmentos de clientes específicos, Nubank podría adaptar o mejorar sus propias
estrategias para acelerar el crecimiento o mejorar el posicionamiento de la marca.

5. Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa

A medida que el enfoque hacia la sostenibilidad gana importancia, Nubank podría emplear
el benchmarking para comparar sus prácticas de responsabilidad social y corporativa con
las de otras empresas líderes en el sector. Esto incluiría iniciativas de inclusión financiera,
reducción de la huella de carbono y prácticas laborales éticas.
COMPETIDORES DE NUBANK

Nubank enfrenta competencia tanto de bancos tradicionales como de otras fintechs en los
mercados donde opera. Algunos de sus competidores incluyen:

 Bancos Tradicionales: Itaú, Bradesco, Banco do Brasil, y Santander. Estos bancos


tienen una vasta infraestructura y base de clientes, aunque suelen ser menos
ágiles que Nubank.
 Fintechs y Bancos Digitales: Revolut, Monzo, Chime, y otros bancos digitales
globales, así como competidores locales en América Latina como Banco Inter y
Neon en Brasil.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE NUBANK

Las ventajas competitivas de Nubank frente a otros competidores se centran en varios aspectos
clave:

Orientación al Cliente: Nubank pone un fuerte énfasis en la experiencia del cliente, utilizando la
tecnología para simplificar procesos y ofrecer un servicio al cliente excepcional, lo cual se refleja en
su alto nivel de satisfacción del cliente.

Innovación Tecnológica: Utiliza tecnología de punta para ofrecer productos y servicios más
eficientes y seguros, lo cual es fundamental en el sector financiero.

Estructura de Bajo Costo: Al operar principalmente como un banco digital sin sucursales físicas,
Nubank puede ofrecer productos con tarifas más bajas y atractivas para sus clientes.

Agilidad y Flexibilidad: La estructura de Nubank le permite adaptarse rápidamente a los cambios


del mercado y a las necesidades de los clientes, a diferencia de los bancos tradicionales con
estructuras más rígidas.

Expansión Geográfica: A diferencia de muchos bancos locales, Nubank ha expandido su presencia


en otros mercados latinoamericanos como México y Colombia, aprovechando su modelo de
negocio escalable.

En conclusión, el benchmarking es una herramienta estratégica esencial que permite a las


empresas medir sus prácticas contra las de los líderes del sector para identificar áreas de mejora.
Este proceso no solo es crucial para mantenerse competitivo en mercados dinámicos, sino también
para fomentar la innovación y eficiencia. Nubank, utilizando esta metodología, ha logrado
destacarse en el sector financiero por su enfoque en la experiencia del cliente, la innovación
tecnológica y una estructura de costos optimizada, lo cual le permite ofrecer servicios accesibles y
de alta calidad. Al comparar y adaptar las mejores prácticas de bancos tanto tradicionales como
digitales, Nubank continúa mejorando su oferta y expandiendo su presencia en el mercado,
manteniéndose a la vanguardia en la industria financiera.
Latam, S. (2023, 27 septiembre). Benchmarking: ¿Qué es y cómo aplicarlo? Salesforce.

https://www.salesforce.com/mx/blog/que-es-benchmarking-y-como-aplicarlo/

Del Azuay, B. H. M. G.-. U. (s. f.). Benchmarking para competir con ventaja. Biblioteca

Hernán Malo González de la Universidad del Azuay.

https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/27980

También podría gustarte