Está en la página 1de 21

I.

E “JOSE EUSEBIO MERINO Y VINCES”


SULLANA

CARPETA DE RECUPERACIÓN

CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

I.E: “JOSÉ EUSEBIO MERINO Y VINCES” .

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


______________________________________

GRADO: ______________ SECCIÓN: ______________ TURNO: _______

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CARPETA DE RECUPERACIÓN
LA NUEVA TRAVESÍA

Estimado/a estudiante, el 2023 ha sido un año de retos e


inquietudes, y seguro que tienes la preocupación de continuar
con tus estudios en el 2024.
Por tal motivo, te facilitamos la carpeta de recuperación, la cual
tiene como propósito que desarrolles competencias en el área
de Ciencia y Tecnología, convirtiéndote en el gestor de tus
propios aprendizajes durante dos meses. Durante este periodo,
vivirás experiencias de aprendizaje que son esenciales para que
sigas adelante con tus estudios y avances en el desarrollo de las
competencias del área. Estamos seguros que disfrutarás de cada
actividad, en compañía de tu familia, quien celebrará tus logros.

✓ Si tuviste problemas durante el año para asistir a tus clases de


manera continua.
✓ Si no asististe a tus clases presenciales y haber ingresado de
manera tardía, a tus clases remotas.
✓ Si te costó mucho realizar las actividades durante el proceso de
aprendizaje del año anterior o durante el 2023

Puedes dejar volar tu imaginación, puede ser un fólder, un cuaderno, una carpeta digital, tú decides
qué usar y cómo organizarla. No es necesario imprimir la carpeta solo desarrollar las preguntas y
actividades planteadas.

Folder con hojas de las que prefieras Útiles de escritorio de los que dispongas: lápices,
o tengas a la mano o un cuaderno con lapiceros, plumones, regla, stikers, colores, todo lo que
hojas libres. este a la mano, puedes material de reciclaje, entre otros.
CARPETA DE RECUPERACIÓN
LA NUEVA TRAVESÍA

¿Qué contiene y cómo se desarrollará la carpeta para el desarrollo de tus aprendizajes?

La carpeta contiene las experiencias de aprendizaje según las competencias adquiridas, en cada una de ellas
se plantean situaciones problemáticas. Asimismo, se proponen retos que deberás asumir y, de actividad en
actividad, se irá desarrollando propósitos de aprendizaje para el desarrollo de las competencias.
Además, considera las orientaciones para que desarrolles solo o con apoyo de un familiar las actividades de
aprendizaje que están organizadas en cada experiencia de aprendizaje, es decir, para que organices el trabajo
según tus características y necesidades de aprendizaje con la ayuda de tus familiares.

Competencias

 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

Experiencias de aprendizaje

Título de la Unidad Nombre de la Actividad Competencia evaluada


EL MUNDO EN MOVIMIENTO, LAS INDAGAMOS SOBRE LA
LEYES DE NEWTON, FUERZA, LA BIOMECANICA DEL CUERPO  Indaga mediante
ENERGÍA MECÁNICA MULTIPLICAR NUESTRA FUERZA CON métodos científicos
UNA PALANCA para construir
conocimientos.

LA INVESTIGACIÓN EN LAS COMPRENDEMOS EL ANÁLISIS  Explica el mundo físico


CIENCIAS Y LOS VECTORES VECTORIAL Y SUS TIPOS DE basándose en
VECTORES conocimientos sobre
IDENTIFICAMOS LAS MAGNITUDES los seres vivos, materia
FUNDAMENTALES Y DERIVADAS y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.

1.
LA HIDROSTÁTICA, LA FÍSICA CONSTRUIMOS UN BOTÓN DE PÁNICO ANTE y construye
 Diseña
MODERNA Y LA ELECTRICIDAD
SITUACIONES DE INSEGURIDAD CIUDADANA soluciones
tecnológicas para
2. CONSTRUIMOS UN BOTÓN DE PÁNICO resolver
ANTE problemas de
su entorno.
SITUACIONES DE INSEGURIDAD CIUDADANA .
ACTIVIDAD N° 01: “Indagamos sobre la biomecánica del cuerpo”

Grado: Quinto
Docente: Oscar William Reyes Palacios
Área: Ciencia y Tecnología
Nivel: Secundaria
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Propósito:
Problematizar situaciones relacionadas sobre la biomecánica del cuerpo.
CAPACIDAD: Criterio de evaluación:
-PROBLEMATRIZA SITUACIONES Problematiza situaciones de indagación generando la pregunta de
-DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER indagación en torno a la mecánica del brazo humano.
INDGACION

Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de


independencia, y sí, hemos avanzado como país y como
sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por
mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos
manifestaciones de discriminación, de racismo, de
exclusión y de desigualdades; estos son problemas que
debemos resolver y que a diario se evidencia, como es el
caso de:
Ariana que es una compañera del 5° de secundaria de la I.
E. “JOSE EUSEBIO MERINO Y VINCES” de SULLANA. Ella
conversa con sus amigos sobre un incidente que su mamá
presenció recientemente, en el que, luego de un choque
entre dos autos, uno de los
conductores involucrados se dirigió al otro denigrándolo mediante el uso de calificativos racistas. Lo
sucedido provocó la indignación de la mamá de Ariana y, luego, de Ariana misma. Ambas entienden que
nadie tiene derecho a denigrar a otra persona, y que no existe justificación alguna para el racismo.
Entonces, Ariana se hace esta pregunta: ¿Por qué es tan frecuente el racismo en nuestro país? ¿Por qué los
peruanos nos agredimos con tanta facilidad apelando a supuestas jerarquías étnicas o culturales que están
detrás del racismo?
A partir del caso de Ariana, te planteamos el siguiente reto: ¿Qué razones explican el racismo en el Perú?
¿Qué acciones podrías realizar para promover en tu comunidad el rechazo y la superación de toda forma
de racismo? ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como
sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien
común y el buen vivir?

Recuerda que solo entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir
orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir.
Reflexiona sobre la situación problemática y responde las siguientes preguntas:
¿Qué acciones podrías realizar para promover en tu comunidad el rechazo y la superación de toda forma de
racismo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es la biomecánica? ¿Por qué es importante?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo funciona la extremidad superior?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué se presentan los mismos principios físicos en el funcionamiento nuestro cuerpo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

• Problematizamos la situación

Leemos la siguiente situación:


Nuestro cuerpo presenta como parte del sistema de palancas los músculos, huesos y articulaciones, los cuales en
conjunto permiten una gran cantidad de movimientos; algunos de ellos pueden tener mucha fuerza o precisión, que
en la actualidad aún no pueden ser imitados por los robots.
Palanca
Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La palanca es considerada como una
máquina simple debido a que permite la conservación de energía. Para entender el funcionamiento de la
palanca, consideramos lo siguiente:

Componentes de la palanca
• Esfuerzo (E): acción del músculo, que genera
fuerza de potencia
• Fulcro (F): punto de apoyo de la palanca
• Resistencia (R): es ejercida sobre la palanca

Identifica los componentes del sistema de palancas en el brazo humano. ¿Cómo funciona este tipo de
palanca?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………Ahora imaginemos como
quedaría nuestro prototipo que simulara la mecánica de un brazo.

Recordamos junto a nuestros estudiantes los componentes de una palanca:

La longitud de la palanca entre el fulcro y el punto de aplicación


de la resistencia se llama
brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el
punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. Para
representar la fuerza muscular y la resistencia utilizamos flechas,
que en física las denominamos vectores, que indican su magnitud
o “tamaño” y su dirección.

Ahora observa muy bien el objeto al dejar caer va desplazar a la palanca a una distancia.
Seguidamente analizamos este sistema de palanca, por tanto, diremos que la variable independiente (causa), son lo que
podemos cambiar como: los cambios en el brazo de resistencia; y la variable dependiente, es la que se puede medir como:
la distancia que se desplaza la palanca; y la interviniente, todas las variables que se deben controlar.

La pregunta indagatoria seria:


Por ejemplo: ¿De qué manera los cambios en el brazo de resistencia influyen sobre la distancia que se
desplaza la palanca?
¡AHORA TE TOCA A TI!
Pregunta de indagación:
Escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre la biomecánica del cuerpo:

En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto) que llamamos variables, que van a
orientar la indagación.

Variable independiente Variable dependiente Variables intervinientes


(causa) (efecto) (otros factores que se deben controlar en la
indagación)

Recuerda que debes controlar el efecto de la variable interviniente


ACTIVIDAD N° 02: “MULTIPLICAR NUESTRA FUERZA CON UNA PALANCA”
Propósito:
Problematizar situaciones relacionadas sobre la fuerza con una palanca.
CAPACIDAD: Criterio de evaluación:
-PROBLEMATRIZA SITUACIONES Problematiza situaciones de indagación generando la pregunta de
-DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER indagación en torno a la relación de una fuerza con una palanca.
INDGACION
ACTIVIDAD N° 03: “Comprendemos el análisis vectorial y sus tipos de vectores”

Grado: Quinto grado Nivel: Secundaria


Especialidad: Ciencia y Tecnología
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.

Propósito:
Conocer todo lo relacionado al analisis vectorial y sus tipos de vectores.
Capacidad: Criterio de evaluación:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres • Explica que es un vector, modulo y tipos de
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y vectores.
universo.
ACTIVIDAD N° 04: “Identificamos las magnitudes fundamentales y derivadas”

Grado: Quinto grado


Nivel: Secundaria
Especialidad: Ciencia y Tecnología
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Propósito:
Identificar las magnitudes fundamentales y derivadas de las magnitudes físicas .
Capacidad: Criterio de evaluación:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres Comprende, a partir de información científica, las
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y magnitudes fundamentales y derivadas y su aplicación
universo. en el campo de la ciencia.
I.E JOSÉ EUSEBIO MERINO Y
VINCES - SULLANA

UNIDAD N° 03: LA HIDROSTÁTICA, LA FÍSICA MODERNA Y LA ELECTRICIDAD


D o c e n t e: Oscar Wlliam Reyes Palacios

ACTIVIDAD N° 05: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana

COMPETENCIA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

Delimita una alternativa de solución tecnológica


CAPACIDADES Diseña la alternativa de solución tecnológica

El propósito de la actividad es que el/la estudiante diseñe y construya el botón de pánico como
PROPÓSITO
alternativa de solución para la inseguridad ciudadana

Recomendaciones:
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
1. Mantener la higiene y lavarse las manos frecuentemente, es la manera más • Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de
efectiva de prevenir el contagio.
reúso, mejor!
2. No olvides tener a la mano lapiceros, de papel para tomar apuntes ¡Mejor si son
recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, los irás archivando en tu portafolio.
• Lapiceros y lápices de colores

¡Hola! En la actividad anterior, luego de comprender los problemas que se generan por la inseguridad
ciudadana, concluimos que es importante plantear acciones de prevención que favorezcan la seguridad del
país. En esta actividad, proponemos la construcción de un botón de pánico para dar respuesta a problemas
del contexto relacionados a la inseguridad ciudadana.

DISEÑO LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA

DETERMINAR UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLOGÍCA

En los últimos años, en nuestra sociedad vivimos momentos de incertidumbre frente al incremento de la
inseguridad ciudadana, lo cual nos coloca en una situación de riesgo a nivel emocional, física y económica.

Por ello, frente a la existencia de esta problemática proponemos el diseño de una solución tecnológica
que nos permita mantenernos seguros aprovechando ciertos recursos y materiales que se encuentran a
nuestro alcance.

¿Qué repercusiones trae ¿Por qué los vecinos no


consigo la inseguridad auxilian de forma inmediata
ciudadana para la sociedad? ante una situación de
inseguridad?
…………………………………………
………………………………………… ……………………………………………
………………………………………… ……………………………………………
………………………………………… ……………………………………………
………………………………………… ……………………………………………
………………………………………… ……………………………………………
……………………………… ……………
DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Contar con un sistema de seguridad en el hogar siempre es necesario, pero algunas personas piensan que es muy costoso. Las
empresas ofrecen planes de diferentes precios y kits de alarmas económicos, aun así, hay quienes buscan economizar un poco más
y entre sus opciones aparecen las alarmas caseras.

Instrucciones Instrucciones
1. Pega la campana de timbre en la madera. 5. Coloca los cables en la pinza de madera. Pega los cables a la pinza de madera,
Corta un trozo del palito chino de madera uno en cada extremo de la pinza siempre por el lado interno. La idea es que
y pégalo a la parte trasera del timbre cuando la pinza se abra los cables se separen y se vuelvan a unir cuando se
usando silicona caliente. Luego, pega la cierre.
campana de timbre en perpendicular a la 6. Pega la pinza a la base. Coloca pegamento de silicona solo en uno de los lados
base de madera colocando pegamento de la pinza y pégala en la madera. Si lo pegas de ambos lados, la pinza no se
de silicona solo en el palillo. podrá abrir y la alarma casera no funcionará.
2. Une los cables al motor. Pela un extremo 7. Agrega la pila. Usa una pila o batería de 9 voltios. Envuelve con cinta de pintor
de dos cables (positivo y negativo) y para que, si en el futuro es necesario cambiarla porque se agotó, sea posible sin
únelos al motor. En este caso se usó uno desarmar toda la alarma.
pequeño de una antigua lectora de CD. 8. Conecta los cables a la pila. Une el cable del motor a uno de los extremos de la
3. Pega el motor a la base de madera. Saca pila y el otro, con uno de los cables de la pinza.
el tubo interno de un bolígrafo, corta un 9. Pega la pila a la base. Pega colocando silicona caliente en la cinta y ubícala entre
pequeño trozo e insértalo en el eje de la pinza y el timbre.
rotación del motor. Luego, pega el motor 10. Corta un rectángulo de cartón y dóblalo al medio. Atraviesa con un punzón
a la base, dejando el tubito hacia arriba. abriendo un orificio que traspase hacia el otro lado, pasa una cuerda larga y ata.
4. Une la tuerca al motor. Ata un alambre Luego, colócalo en la base sujetado por la pinza de ropa; esta se encuentra
fino a una tuerca metálica pequeña, abre cerrada así que lo presionará y no lo dejará caer. El objetivo es que el cartón
un orificio de lado a lado en el tubito quede entre cable y cable evitando que se unan entre sí.
añadido al motor y pasa el alambre por 11. Cierra el circuito eléctrico. Une el segundo cable de la pinza con el cable que
allí. El objetivo es que cuando el motor se queda en el motor.
encienda el tubo empiece a rotar 12. Coloca y activa la alarma casera. Finalmente, adhiere la tabla de madera a la
permitiendo que el alambre y la tuerca parte superior de la puerta (puedes usar cinta adhesiva o de pintor). Para
giren. activarla hay que pegar el extremo de la cuerda a la puerta (puedes usar cinta
adhesiva).

Materiales
•Madera de 10 × 15 cm
•Carcaza de timbre de metal
(o una lata)
•Motor pequeño (juguetes
en desuso)
•Alambre fino de cobre
•Tuerca metálica
•2 pares de cables eléctricos
(positivo y negativo)
•Pila o batería
•Pinza de madera para
tender ropa
•Cartón Toma fotos del
•Bolígrafo
•Palito chino (palito delgado)
proceso, pues serán
•Cuerda un insumo importante
•Cinta adhesiva o de pintor para el informe final
•Tijera
•Silicona caliente

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué propiedades de los materiales debemos tener en cuenta?


¿Qué otros materiales de nuestro entorno podríamos utilizar para mejorar el botón de pánico?

¿Qué requerimientos debe cumplir la solución tecnológica? Pensamos, por ejemplo: la instalación, uso, beneficio, entre otros

CALCULAMOS LOS COSTOS

Describimos los pasos para la construcción del botón de pánico, considerando los materiales y los instrumentos de medición,
así como las medidas de seguridad que debemos tener en cuenta.
Calculamos los costos para la elaboración del botón de pánico

Materiales y accesorios Unidad Cantidad Costo total ($)

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

¿Qué debo
Todavía no lo
Criterios de evaluación Lo logré
logro
mejorar en mi
actividad?

Determiné una alternativa de solución tecnológica al


problema de inseguridadciudadana en mi comunidad.

Diseñé la alternativa de solucióntecnológica al problema


de inseguridadciudadana: el botón de pánico.
I.E JOSÉ EUSEBIO MERINO Y
VINCES - SULLANA

D o c e n t e: Oscar William Reyes Palacios

UNIDAD N° 03: LA HIDROSTÁTICA, LA FÍSICA MODERNA Y LA ELECTRICIDAD .


ACTIVIDAD 0: Construimos un botón de pánico ante situaciones de inseguridad ciudadana. Parte II
COMPETENCIA • Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Implementa y valida alternativas de solución tecnológica.


CAPACIDADES
• Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
• Enfoque orientación al bien común
ENFOQUE
TRANSVERSAL • Enfoque intercultural
• Enfoque de derecho
•• Enfoque Ambiental
El propósito de la actividad es que el/la estudiante diseñe y construya el botón de pánico como
PROPÓSITO
alternativa de solución para la inseguridad ciudadana.

EVIDENCIA • Valida su prototipo de solución tecnológica: botón de pánico para dar respuesta a problemas
del contexto vinculados a la inseguridad ciudadana y comunica sus resultados a sus familiares

Recomendaciones: PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


1. Mantener la higiene y lavarse las manos frecuentemente, • Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son
es la manera más efectiva de prevenir el contagio. de reúso, mejor!
2. No olvides tener a la mano lapiceros, de papel para tomar
apuntes ¡Mejor si son recicladas! Los apuntes y trabajos que • Lapiceros y lápices de colores
realices, los irás archivando en tu portafolio.

¡Hola! En la actividad anterior, luego de comprender los problemas que se generan por la
inseguridad ciudadana, concluimos que es importante plantear acciones de prevención que
favorezcan la seguridad del país. En esta actividad, proponemos la construcción de un botón de
pánico para dar respuesta a problemas del contexto relacionados a la inseguridad ciudadana.

DISEÑO LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA

Continuamos con el proceso de diseño y construcción de nuestra alternativa de solución, la clase


anterior tocamos los dos primeros ítems, hoy continuamos con los dos últimos:

1 2 3 4

Determinar una Diseñar la Implementar y Evaluar y comunicar


alternativa de alternativa de validar la el funcionamiento e
solución solución alternativa de impacto de la
tecnológica tecnológica solución alternativa de
tecnológica solución tecnológica

IMPLEMENTAR LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Seguimos los pasos propuestos en el diseño considerando los materiales. Registramos las
observaciones o ajustes sugeridas durante el desarrollo
OBSERVACIONES

Ahora, respondemos las siguientes preguntas a medida que estamos construyendo el botón de pánico:

1. ¿Los materiales serán apropiados para la elaboración del botón de pánico?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….
2. Al funcionar el botón de pánico, ¿cumple con las especificaciones establecidas en el diseño?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………
3. ¿Todas las partes del botón de pánico funcionaron de manera apropiada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Si varía el material de la caja de timbre, ¿qué sucede con el botón de alarma?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………….
5. Si piensas utilizar una lata de leche o atún, ¿los resultados serán los mismos que al utilizar la carcasa
de metal?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué problemas identificamos durante la construcción del botón de pánico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Recordemos registrar todos los pasos de las


actividades en nuestro cuaderno o portafolio.

EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL FUNCIONAMIENTO E IMPACTO DE LA


ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA

Para determinar el funcionamiento del botón de pánico, debemos hacer las pruebas o ensayos
correspondientes. Para ello, tengamos en cuenta:

• La distancia desde la cual se escucha el botón de pánico.

• La ubicación del botón de pánico para garantizar su eficiencia.

• El alcance que tiene el sonido del botón de pánico.

¿Cuáles serían las características del botón de ¿Consideramos que esta solución tecnológica alerta a
Revisamos los requerimientos o características que se propusieron al inicio y verificamos si el botón de pánico
cumple con estos.

N° Requerimientos Cumple No cumple Comentarios

1 Los materiales deben tener un costo mínimo.

Los materiales deben ser resistentes para


2
garantizar su buen funcionamiento.

Está ubicada en un lugar específico del hogar


3
de tal manera que se aproveche su uso.

El alcance de la alarma permite ser escuchada


4
por la mayor cantidad de vecinos.

¿Qué proponemos para incrementar la eficiencia ¿Cuál es el impacto que genera el diseño y
del botón de pánico? elaboración del botón de pánico en la comunidad?

………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….….. ……………………………………………………………..…………….

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.

Todavía no lo ¿Qué debo mejorar en


Criterios de evaluación Lo logré
logro miactividad?

Implementé y validé la alternativa de solución tecnológica al


problema de inseguridad ciudadana en mi comunidad.
Evalué y comuniqué el funcionamiento y los impactos de mi
alternativa de solución tecnológica al problema de
inseguridad ciudadana en mi comunidad.

También podría gustarte