Está en la página 1de 10

Clasificación de

Enfermedades Periodontales
Wold Workshop 2017
Universidad San Sebastián
Facultad de Odontologia
Sede Valdivia

Enfermedad Periodontal Enfermedad Periodontal


Necrozante Necrozante
• Los estudios demuestran que la GUN y PUN son diferentes • Etiología:

estadios de una misma enfermedad • Si bien son enfermedades infecciosas, existen factores predisponentes como el compromiso de la
respuesta inmune

• El termino ULCERO fue eliminado por considerarse posterior • Bacterina:

a la necrosis de los tejidos • Placa con predomino fuso-espiroquetal

• Invasion de tejidos por espiroquetas

• Epidemiologia: • Prevotella intermedia

• Treponema
• Población normal: 0,51-3,3%
• Selenomonas

• Soldados segunda guerra mundial: 3,96-20,6% • Fusobacterium

• Peptoestreptococos

• Pacientes SIDA/VIH 10,1-11,1% • En pacientes VIH se observa: C. albicans, virus herpes y otras infecciones oportunistas
Enfermedad Periodontal Enfermedad Periodontal
Necrozante Necrozante
• Prevalencia por modificación del sistema inmune en • Etiología: Infección específica asociada a espiroquetas y bacteroides
fusiformes
• VIH
• Factores predisponentes: Stress, Tabaco, Inmunosupresión, gingivitis
preexistente
• Manutricion
• Histología (4 Zonas histológias)
• Estrés
1. Zona Bacteriana
• Mala higiene oral
2. Zona Rica en neutrófilos

• Tabaco/Alcohol 3. Zona de necrosis

• Pacientes jóvenes 4. Zona de infiltración espiroquetal

Enfermedad Periodontal Enfermedad Periodontal


Necrozante Necrozante
• Histología (4 Zonas histológias) • Condiciones necesarias para su desarrollo:

1. Zona Bacteriana: Gran cantidad de diferentes • Gingivitis preexistente


bacterias, algunas espiroquetas
• Mala higiene oral
2. Zona Rica en neutrófilos: zona de predominancia de
PMNN y algunas bacterias • Estrés

3. Zona de necrosis: Desintegración celular y espiroquetas • Malnutrición


grandes, presencia de fusiformes
• Tabaco / Alcohol
4. Zona de infiltración espiroquetal: Los tejidos aparecen
infiltrados por esrpiroquetas grandes e intermedias • Inmunosupresion

Enfermedad Periodontal
Necrozante
• Características necesarias para Dx. PUN (PERIODONTITIS ULCERONECROTIZANTE)

• Necrosis gingival interproximal

• Dolor

• Sangramiento espontáneo

• Mal aliento

• pseudomembrana amarillenta

• linfoadenopatía

• Malestar general

• Fiebre

• PERDIDA DE NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA

• PERDIDA DE HUESO ALVEOLAR


Periodontitis

• Enfermedad crónica, multifactorial e inflamatoria


asociada a una disbiosis de la placa dental y
caracterizada por una destrucción progresiva de los
tejidos de sostén dentarnos.

Periodontitis Periodontitis
Características generales:
Posibles vías de difusión de la inflamación:

• Migración apical del epitelio de unión


• Dependiente de las características clínicas es
histológicas (BIOTIPO PERIODONTAL)
• Destrucción de hueso alveolar y ligamento periodontal
1. De la encía hacia el ligamento periodontal
• Pérdida de colágeno e inflamación localizada
(reabsorción VERTICAL)

• Inflamación crónica
2. De la encía hacia el espesor del hueso alveolar
(reabsorción HORIZONTAL)
• Epitelio del surco se transforma en epitelio del saco
Periodontitis
• Los factores que determinan el tipo de destrucción
inflamatoria son:

1. Ancho y morfología del hueso alveolar

2. Ubicación y cantidad de placa bacteriana

3. Integridad de las fibras del tejido conectivo


subepitelial

4. Zona de emergencia de los casos sanguíneos

Periodontitis Periodontitis
Características Clínicas: Características
radiográficas:
1. Inflamación • Migración apical del epitelio de unión
A. Esfumamiento de
2. Pérdida de NIC cortical aldeolas • Pérdida del TC de inserción

3. Formación de SACO B. Menor densidad ósea • Inflamación de los tejidos periodontales


PERIODONTAL
C. Reabsorción (vertica, • Reabsorción de hueso alveolar
horizontal)

Saco Periodontal

Saco Periodontal “PROFUNDIZACIÓN PATOLÓGICA del surco


gingivodentario con CARACTERISTICAS INFLAMATORIAS
producido por la MIGRACIÓN APICAL DEL EPITELIO DE
UNION”
Saco Periodontal Saco Periodontal

MIGRACIÓN APICAL ¿Recesion Gingival? MIGRACIÓN APICAL


PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN
DEL EPITELIO DE ¿Gingivitis sobre DEL EPITELIO DE
PATOLÓGICA PATOLÓGICA
periodonto disminuido?
UNION UNION

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
INFLAMATORIAS INFLAMATORIAS

Saco Periodontal Saco Periodontal

MIGRACIÓN APICAL MIGRACIÓN APICAL


PROFUNDIZACIÓN DEL EPITELIO DE
¿Pseudo Saco?
PROFUNDIZACIÓN DEL EPITELIO DE
PATOLÓGICA PATOLÓGICA
UNION UNION

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
¿Surco profundo?
INFLAMATORIAS INFLAMATORIAS
¿Alteración de erupción?

Saco Periodontal Saco Periodontal

• Clasificación:

• Simples

• Compuestos

• Complejos
Saco Periodontal

• Supraóseos (supra alveolar): Aquel cuyo fondo esta


ubicado CORONAL al margen óseo alveolar

• Infraóseo (infra alveolar): Aquel cuyo fondo esta ubicado


APICAL al margen óseo alveolar

Saco Periodontal
• Sacos periodontales infraóseos:

• Están clasificados por el numero de paredes de estos:

• 1 pared ósea

• 2 paredes óseas

• 3 paredes óseas

• 4 paredes óseas

Saco Periodontal

3
Periodontitis Periodontitis
Objetivos de clasificar: Clasificación 1999:

• ORDENAR
• Periodontitis Crónica

• Etiología
• Periodontitis AgresivaProblemas:
• Patogénesis • Superposición de enfermedades
• • como
Periodontitis Falta demanifestación
distinción de unade
u otra
enfermedad
sistémica •
Nueva evidencia disponible
• Tratamiento

• Enfermedad periodontal necrotizante

Diagnóstico, pronostico y plan de tratamiento • Abscesos periodontales

Periodontitis Periodontitis

Un sistema de clasificación debería tener 3 componentes:


Un sistema de clasificación debería tener 3 componentes:
A. Individualización de la periodontitis A. ¿Tiene periodontitis?
B. Identificar el tipo de periodontitis
B. ¿Qué tipo de periodontitis?
C. Describir la presentación para orientar tratamiento,
pronóstico, etc. C. ¿Cómo trato esta periodontitis?

Periodontitis Periodontitis
• Las principales herramientas para diagnosticar
periodontitis son:
• Clasificación en base a ESTADÍOS y GRADOS
• Inflamación
• ESTADIOS: Severidad y presentación de la
enfermedad
• Perdida de NIC interproximal (>2 o 3 mm)

• GRADOS: Suceptibilidad del paciente (rangos de


• PS (>4 o > 6 mm)
progresión)
• NIC (>3mm o >5mm)
PERIODONTITIS
ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV
ETAPA Periodontitis Incipiente Periodontitis Moderada Periodontitis Severa con
potencial pérdida dentaria
Periodontitis Avanzada con
gran pérdida dentaria y
adicional potencial pérdida de dentición
PIC interdental en sitio de
1 a 2mm 3 a 4mm ≥ 5mm
Severidad

mayor pérdida* (determinante)


Pérdida ósea radiográfica Tercio coronal Tercio coronal
Tercio medio o apical de la raíz
(sólo si PIC no está disponible) (<15%) (15% a 33%)
Pérdida dentaria ≤4 dientes perdidos por ≥5 dientes perdidos por
Sin pérdidas dentarias por periodontitis
(modificador de etapa) periodontitis periodontitis
• PS hasta ≤4mm • PS hasta ≤5mm Complejidad Etapa II +: Complejidad Etapa III +:
• Principalmente pérdida • Principalmente pérdida • PS ≥6mm Necesidad de rehabilitación
ósea horizontal ósea horizontal • Pérdida ósea vertical compleja debido a:
≥3mm • Disfunción masticatoria
Complejidad

• Compromiso de furca • Trauma oclusal secundario


Local Clase II o III (movilidad dentaria grado
(modificador de etapa) • Defecto de reborde ≥2)
moderado • Defecto de reborde severo
• Colapso de mordida,
desplazamientos
• <20 dientes remanentes (10
pares antagonistas)
Extensión y distribución (descriptor) Localizada (<30% dientes afectados), Generalizada o Patrón Molar/Incisivo
GRADO A GRADO B GRADO C
GRADO
Lenta tasa de progresión Moderada tasa de progresión Rápida tasa de progresión
Evidencia Datos longitudinales
Sin pérdida en 5 años <2mm en 5 años ≥2mm en 5 años
directa (pérdida ósea o PIC)
%pérdida ósea/edad <0.25 0,25 a 1 >1.0
Gran depósito de biopelícula con Destrucción acorde a depósitos Destrucción excede lo esperado
Criterios bajo nivel de destrucción de biopelícula dado el depósito de biopelícula.
principales Evidencia Patrón clínico específico sugiere
indirecta Fenotipo del caso periodos de rápida progresión o
enfermedad de inicio precoz
(ej: patrón molar/incisivo; falta de
respuesta esperada a tratamiento
estándar)

Modificador Tabaquismo No fumador <10 cigarrillos/día >10 cigarrillos/día


Factores
Normoglicémico/
de grado de Riesgo Diabetes HbA1c <7% en diabético HbA1c ≥7% en diabético
No diabético
Riesgo de impacto sistémico
(carga inflamatoria) hsPCR <1mg/L 1 a 3 mg/L >3mg/L
Biomarcadores
(indicadores de PIC y pérdida ósea)
Saliva, fluido crevicular ¿? ¿? ¿?
!
Dra. Pilar Ormazábal N. !

Periodontitits como manifestación


de enfermedad sistémica

1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal

2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la


enfermedad periodontal

3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de


tejidos periodontales, independientes de periodontitis
Periodontitits como manifestación Periodontitits como manifestación
de enfermedad sistémica de enfermedad sistémica
1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal 1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal

1. Desórdenes genéticos

1. Desórdenes genéticos 1. Sindrome Down

2. Sindrome de deficiencia de adhesion leucocitaria


2. Inmunodeficiencias adquiridas
3. Papillon-Lefevre

4. Epidermolisis bullona
3. Enfermedades inflamatorias
5. Ehles-Danlos

2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la 2. Inmunodeficiencias adquiridas

enfermedad periodontal 3. Enfermedades inflamatorias

2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la enfermedad periodontal


3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de
3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de tejidos periodontales, independientes de
tejidos periodontales, independientes de periodontitis periodontitis

Periodontitits como manifestación Periodontitits como manifestación


de enfermedad sistémica de enfermedad sistémica
1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal 1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal

1. Desórdenes genéticos
1. Desórdenes genéticos
2. Inmunodeficiencias adquiridas
2. Inmunodeficiencias adquiridas
3. Enfermedades inflamatorias
1. Neutropenia adquirida
1. Epidermolisis bullosa
2. VIH
2. Artritis
3. Enfermedades inflamatorias
3. Enfermedad de Bowel

2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la enfermedad periodontal 2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la enfermedad periodontal

3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de tejidos periodontales, 3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de tejidos periodontales,
independientes de periodontitis independientes de periodontitis

Periodontitits como manifestación Periodontitits como manifestación


de enfermedad sistémica de enfermedad sistémica
1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal 1. Enfermedades sistemas de mayor impacto periodontal

2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la 2. Otras enfermedades que modifican la patogenia de la enfermedad
periodontal
enfermedad periodontal
3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de tejidos
1. Estrés periodontales, independientes de periodontitis

2. Tabaco 1. Neoplasias

2. Histiocitosis de Langerhans
3. Medicamentos
3. Granuloma de células gigantes
3. Enfermedades sistemas que pueden generar perdida de
tejidos periodontales, independientes de periodontitis 4. Hiperparatiroidismo
Bibliografía
• Journal of Clinical Periodontology 2018; 45 (supl 20) S149-161

• Journal of Clinical Periodontology 2018; 45 (supl 20) S162-S170

• Journal of Clinical Periodontology 2018; 45 (supl 20) S219-S229

• Journal of Clinical Periodontology 2018; 45 (supl 20) S79-S94

• Journal of Clinical Periodontology 2018; 45 (supl 20) S95-S111

• Lindhe: “Clinical Periodontology and Implant Dentistry” Fifth


Edit. 2008

• Carranza “Periodontología Clínica” 10 Edic. 2010

También podría gustarte