Está en la página 1de 96

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AYUDA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR

EL PROCESO DE LECTURA, ESCRITURA Y CALCULO, ATENDIENDO


LA VIDA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTAD DE
APRENDIZAJES DEL TERCER GRADO, EN LA ESCUELA NACIONAL
“ARENAS”, MUNICIPIO MONTES, ESTADO SUCRE.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La acción pedagógica, es un fenómeno social que permite la interacción del


maestro con las masas en todas las fases de la vida. Sin embargo, este fenómeno
(pedagogía), no solo se gesta en la escuela, pues, el mismo parte desde el seno de la
familia, indicando que no solo el maestro es un pedagogo, pues los padres y
representantes también terminan siendo los primeros maestro de los niños y niñas. De
allí, que la familia sea la primera escuela de la cual vienen los infantes, transitando un
proceso formativo enmarcado en la cultura familiar que se alimenta de las costumbres
y forma de vida de la familia y de su entorno.

En este sentido, la dificultad de aprendizaje mostrada por los niños y niñas en


la escuela, requiere de un estudio que trascienda la escuela, es decir , los docentes no
deben limitarse solamente a tratar a los estudiantes con dificultad para el aprendizaje
de manera aislada al hogar y a la comunidad. Es decir el contexto donde se
desenvuelve el sujeto debe ser estudiado de igual forma o en mayor relevancia que la
acción pedagógica que se gesta en la escuela. En correspondencia con este
planteamiento Villafranca C. (2020), expresa:
El proceso educativo en su integralidad debe avanzar desde una visión
holística del fenómeno social que envuelve culturalmente al educando, es
decir, transitar la triada educativa (escuela-familia-comunidad) a los fines
de entender y comprender las razones de las dificultades que presentan los
estudiantes en la educación primaria.

De acuerdo a lo antes planteado, los docentes deben tomar en cuenta el


contexto educativo desde lo general a lo particular, a los fines de detectar fallas no
solo en el educando, sino también en la familia, en la comunidad del entorno del
sujeto. Por lo general siempre se encuentran indicios de carácter cultural, que no
permiten al educando avanzar en su formación de calidad. Pues, en parte los
representantes consideran que la responsabilidad de establecer una educación de
calidad es totalmente del maestro. Una visión totalmente herrada de la familia, al
pretender darle toda la responsabilidad de la formación de los niños a la escuela y
como tal al maestro. Al respecto Savater F. Citado por Rodríguez A. (2015)

El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno según


determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría,
sometido a variadísimas determinaciones simbólicas el lenguaje la
primera de todas y a usos rituales y técnicos propios de su cultura. La
posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los
demás, de los semejantes, es decir de aquellos a los que el niño hará
enseguida todo lo posible por parecerse. Esta disposición mimética, la
voluntad de imitar a los congéneres, también existe en los antropoides
pero está multiplicada enormemente en el mono humano: somos ante
todo monos de imitación y es por medio de la imitación por lo que
llegamos a ser algo más que monos. Lo específico de la sociedad humana
es que sus miembros no se convierten en modelos para los más jóvenes
de modo accidental, inadvertidamente, sino de forma intencional y
conspicua. Los jóvenes chimpancés se fijan en lo que hacen sus mayores;
los niños son obligados por los mayores a fijarse en lo que hay que hacer.

Ante este planteamiento, no queda duda que el problema de la dificultad de


aprendizaje en los niños debe ser abordado desde una perspectiva integral, donde el
entorno familiar y social se convierten en uno de los principales campos de estudio
para determinar a ciencia cierta donde radica el problema de la dificultad de aprender.
Considerando que los niños y niñas se nutren de las acciones de los padres o figuras
publicas con los cuales se identifican, es decir la imitación, es importante profundizar
los estudios, tomando como referencia el entorno, medios de comunicación y como
tal la acción pedagógica.

La escuela debe abordar las diferencias individuales, así como aquellas


situaciones que han sido consideradas limitantes para el progreso del alumno, en tal
sentido se han desarrollado diferentes maneras o modelos de atender las
problemáticas presentadas, a través de procesos de investigación desde la perspectiva
de diferentes disciplinas. Siendo la Psicología y la Medicina las primeras ciencias que
abordan el estudio de las desadaptaciones escolares o dificultad para el aprendizaje.
Es decir, estudiaron los casos a partir de la estructura cerebral y su funcionalidad,
osea que no solo se tiene que trasladar al campo netamente de la ciencia sociales,
donde referimos el estudio de la familia, el entorno y la escuela. Se requiere una
exploración más profunda desde el campo de la ciencias naturales.

En consecuencia, Verdugo, M. (2009) f. Consultado 31/8/2015


www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/world-education-forum-2015/ . Expresó encontrándose así
“el primer modelo de atención desde un enfoque clínico, tomando en cuenta la
importancia del cerebro para explicar las desviaciones, lo que originó el concepto de
incapacidades cerebrales referidas al funcionamiento mental”.

Los estudios referidos al modelo de atención clínico dieron origen a principios


del siglo XX en Europa, a las denominadas aulas diferenciales con criterio
segregacionista, las cuales se trasladan al Continente Americano. Este modelo de
atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades
de aprendizaje basadas en los procesos psico-neurológicos básicos, es decir, estudiar
los procesos de aprendizajes desde una concepción psicológica y neurológica, lo cual
implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista
médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones
cerebrales.

Viendo la dificultad de los aprendizajes desde la óptica antes mencionada, el


docente de hoy se enfrenta a un gran reto en pleno ejercicio de la profesión docente,
pues, tiene y debe estar presto a no solo a la realidad biopsicosocial sino también
neurológica de los estudiantes, lo cual indica que la escuela debe estar completamente
vinculada a los servicio de un sistema médico educativo donde se cuente con
especialista en psicología y neurología. Lo cual indica que es bastante difícil de
contar en la mayoría de los países de América Latina, ya que no existe una política
donde esto aspectos se vinculen de manera directa con el hecho educativo. Solamente
se puede evidenciar en familias que cuentan con recursos necesarios para asistir a
servicios médicos privado.

No obstante el enfoque clínico, a pesar de estar respaldado por la ciencia


médica, no cubrió las expectativas de los niños y niñas con dificultad de aprendizajes
en la escuela regular, lo que generó reorientar el enfoque del tratamiento educativo de
niños y niñas con dificultad para el aprendizaje a un modelo de carácter más social,
holístico, teleológicos y axiológicos presentes en la concepción filosófica
humanística predominante para el momento histórico en el que surge y se desarrolla
este modelo de atención.

En este sentido, a nivel internacional se continúan realizando estudios


orientados a ubicar teóricamente ciertos indicadores que permiten centrar los
conceptos de dificultades de aprendizaje, como: incapacidad para hablar, problemas
de lectura y escritura y operaciones básicas matemáticas como consecuencia de lesión
cerebral y alteración de procesos psico-neurológicos que alteran la precisión del
lenguaje por medio del habla, desempeño deficiente en las áreas académicas, no
causado por otras condiciones como retraso mental o sordera. A ello se suman los
factores de carácter social, familia, escuela comunidad.

Esta discusión teórica-práctica sobre las dificultades de aprendizaje,


desplegada a nivel internacional influye en todos los sistemas educativos de
Latinoamérica; es así que en Venezuela se crea para el año 1967 en el Ministerio de
Educación el Servicio de Educación Especial con el objeto de atender todo lo
relacionado a la educación de los niños física, mental y socialmente excepcionales; en
tal sentido para la atención de los niños con dificultades de aprendizaje se crearon
doscientos cincuenta y siete (257) aulas anexas a planteles escolares, con las
siguientes formas de atención: personal especializado dentro del aula regular,
atención de alumnos en aulas especiales en sesiones de trabajo por un período
determinado, paralelo a su asistencia al aula regular y atención de alumnos en aulas
especiales por un período determinado hasta incorporarlos a las formas de atención
anteriormente señaladas. (Ministerio del Poder Popular Para la Educación:2020)
Actualmente en el país se cuenta con un alto número de aulas integradas que
tienen como norte profundizar la calidad educativa en niños y niñas con dificultad de
aprendizaje en la escuela regular, para ello es pertinente que el docente con su actitud
debe hacer que el niño adquiera y produzca conocimientos y saberes motivo por el
cual, todo docente debe planificar sus contenidos ajustados a la realidad
biopsicosocial y neurológica de los sujetos, tomando en cuenta las individualidades
de cada quien. Para ello debe fijar estrategias que les permita poder identificar dichas
individualidades pero sin salirse del esquema educativo colectivo. De acuerdo con
Zabala en Díaz C. (2018), “El docente no solo enseña la asignatura sino que
desarrolla un currículo y lo integra al trabajo en forma global, bajo una concepción
holistica de los procesos de enseñanza-aprendizaje” (p.47).

Sin embargo, la educación en Venezuela viene pasando por una situación


bastante embarazosa, y tiene que ver con el ejercicio de la profesión docente; no es lo
mismo laborar única y exclusivamente para la formación, donde la atención a los
niños y niñas es de mayor calidad, que cuando tienes que atender distintas áreas de
trabajo por la crisis económica que actualmente viven los docentes en el país. O sea el
estrés, los agobia, pues el sueldo apenas alcanza para medio sostenerse.

La estructura que ha definido el proceso demuestra que el país afronta una


grave crisis educativa, reflejado por factores socio-económicos, políticos, sociales,
morales y pedagógicos que inciden en la calidad de enseñanza lo que redunda en el
bajo rendimiento académico de los niños y niñas, elevado índice de repitencia y
deserción escolar. Dentro de estos aspectos se encuentra como área prioritaria de
niños con dificultades de aprendizaje.
Bajo esta concepción el país se ve en la obligación, de promover nuevas
políticas de Estado y su hacer social, económico, cultural y educativo, construye
acciones orientadas a romper con la estructura tradicional, transformando las
instituciones bajo la concepción de la construcción colectiva de los componentes
organizativos y pedagógicos donde participen los estudiantes, docentes,
administrativos, obreros, padres y/o representantes y otros integrantes de la
comunidad. Mejorando para ello, la calidad de vida del docente, es necesario
detenerse por un momento y pensar en mayor profundidad, ¿qué pasaría si el docente
gozara de una buena estabilidad labora?, ¿mejoraría la calidad educativa?, ¿tendría
mayor dedicación el docente hacia los niños y niñas?

Las interrogantes antes mencionadas son de suma importancia para retomar la


calidad educativa, pues no se puede seguir exigiendo esta calidad a nivel de la
formación, si se tiene una población docentes que tiene que hacer magia para poder
subsistir. La calidad educativa parte por tener un equilibrio en todo el sistema, donde
la variable económica no solo satisfaga la necesidad del docente sino también la de la
familia.

Con base a lo anterior el Ministerio del Poder Popular para la Educación


(2020) ha implementado políticas enfocadas en mejorar la calidad educativa,
vinculados con actividades productivas y propias del desarrollo social, local, regional
y nacional con visión significadora del niño, niña y adolescente y este pueda
satisfacer necesidades básicas y contribuir al desarrollo regional y por ende al
nacional como formación permanente. Al mismo tiempo se continua evaluando la
estabilidad de los sueldos de los docentes. Sin embargo, el tiempo pasa y el problema
cada día se agudiza más.
Dentro de las variables que alteran y transforman la calidad educativa se
encuentran las tecnología de la comunicación y la información (TIC). Las misma
viene ejerciendo una fuerte influencia en la formación, pues muchos niños se manejan
muy bien con las redes sociales, internet, whatssapp, instagram,otros. Sin embargo,
no terminan de salir de la reproducción de conocimientos, generando en ello,
debilidades en la lectura y escritura, así como en las operaciones básicas matemática.
En este sentido, urge la necesidad de vincular a los procesos formativos a los padres y
representantes, pues, son ello los llamados a controlar y orientar a sus hijos en el uso
y manejo de estas tecnologías comunicacionales. Al respecto, Villafranca. C. (2020)

En el hogar el Niño necesita la figura del padre y de la madre para


orientarse, quien más que ellos que han adquirido a través de la vida,
vivencias y conocimientos. El padre y la madre tienen que tener una buena
comunicación un equilibrio psicológico y afectivo deben trabajar
conjuntamente para cubrir las necesidades del hogar. La desorganización
familiar justificada por la ausencia debilita la poca atención para las
necesidades del niño eso limita en su disciplina y no permite tal vez que se
exprese con facilidad lo que siente.

Los aspectos antes señalados exigen cada día de una reorientación del sistema
educativo, sustentados por menos paradigmas que brindan sentido y armonía al
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje del hombre; a fin de que este
adquiera una conducta y personalidad caracterizada por la igualdad, solidaridad y
justicia social, donde la familia se corresponsabilise con la formación de sus hijos.
Los padres deben ayudar al niño a enfrentar situaciones y facilitarle un
ambiente agradable para que él desarrolle sus capacidades.
Las instituciones educativas del Estado Sucre en su mayoría los docentes
apuntan a enfatizar las dificultades que presentan los niños al realizar sus trabajos y
tareas que se les asignan donde se dan cuenta que tienen una déficit en el aprendizaje,
y estos muestran la falta de capacidad e interpretación para comprender lectura,
escritura y cálculos. Esta situación se viene generando en todos los estratos sociales,
es decir no solo en los niños y niñas de clase baja, media y media alta. O sea en las
escuelas se encuentra una alta población de niños y niñas que presentan dificultad
para los aprendizajes.

En torno a lo antes planteados Gómez, R. (2015), afirma que “El niño debe
percibir un ambiente familiar interesado hacia varias áreas del conocimiento. Los
padres deben de informarse acera del desenvolvimiento del niño ante el programa y
acerca de la metodología y técnicas empleadas por el docente”. En este sentido, debe
fluir una buena comunicación entre la familia y la escuela, al mismo tiempo debe
estar vinculado la comunidad con sus distintas organizaciones sociales, a los fines de
garantizar un plan integral donde el centro de transformación sea el niño y la niña,
como los garantes del futuro de la patria.

El Municipio Montes, viene acosando esta misma realidad, niños y niñas con
dificultad para los aprendizajes, que al igual que otros gozan del privilegio de tener a
la mano equipos que les permiten estar sintonizados con las redes sociales, pero
distanciados por completo de la producción de saberes y conocimientos. En tal
sentido, la escuela por si sola con sus docentes no dan vasto para afrontar esta
debilidad socio-educativa, es decir, la dificultad de los aprendizajes y el
distanciamiento de los padres y representantes de la escuela.
En entrevistas realizadas a profesionales en el área social y educativa se
encontró que las variables económicas, distanciamiento familia-escuela y mal uso de
las tecnologías de la comunicación y la información, revelan las principales causa del
bajo rendimiento académico y como tal dificultad en los aprendizajes. En este
sentido, Rengel, A (2022), sociólogo y educador, expresa que:

La familia actualmente esta muy distanciada de la realidad educativa de sus


hijos. Sin embargo, este distanciamiento se le atribuye a la crisis que
actualmente atraviesa el país, lo cual obliga a los padres buscar un espacio
donde albergar a sus hijos mientras ellos buscan alternativas de trabajos que
les genere un poco más de recurso para poder subsistir. (entrevista 2022).

Despejando dudas, la familia debe hacer un alto, detenerse a pensar un poco


en la formación de los niños, pero paralelo a ello urge la necesidad que el Estado
venezolano busque con urgencia la salida a la crisis, pues con ella no solo esta
desmejorando la calidad educativa, sino que al mismo tiempo sigue la fuga de cerebro
a otros países. Es decir, son mucho los docentes que están emigrando a otras naciones
y precisamente del Municipio Montes ya hay un grupo importante que se a ido. Bajo
esta premisa, Sánchez C. (2022), docente jubilado, expresa:

El docente esta en su mejor disposición para enseñar, pero la realidad que


hoy se vive no da tregua al descanso ni del maestro y menos de los
representantes. Es importante recordar que el maestro también padre y
madre, y así como tiene que atender la escuela con su trabajo tiene la gran
responsabilidad de atender a su familia. Lo cual indica que la situación
económica es imperante para garantizar la calidad educativa tanto en la
escuela como en la familia. Esta realidad a tenido que fracturar por
completo a las familias, padres que han dejados a sus hijos al cuidado de
abuelos y tías, otros, para poder salir en busca de mejoras económicas que
le garanticen el sustento alimenticio y vestido.

Sin lugar a duda que la crisis económica ha sido la principal causa-efecto, del
desmejoramiento de la calidad educativa. A ello se suma el tema pandemia, que
obligó al Estado venezolano a establecer horarios especiales para contrarrestar el
avances del virus. Sin embargo, esto en los actuales momento también es otra
incertidumbre, pues, las actividades educativas están condicionadas para prevenir
cualquier rebrote de la pandemia. Sin embargo, los eventos políticos, las fiestas
públicas entre otros actos público donde el tema de la bioseguridad no existe, se viene
dando a diario. Pero bueno, esto es harina de otro costar que merece la atención para
futuras investigaciones, pero que de manera indirecta afecta la calidad educativa.

En atención a todo lo antes planteado, urge la necesidad de avanzar en una


propuesta de trabajo colectivo que ayude a resolver en corto plazo las deficiencias de
aprendizaje que viene mostrando algunos niños y niñas en la Escuela Nacional
“Arenas” del Municipio Montes del Estado Sucre, en la cual es pertinente plantearse
las siguientes interrogantes a fines de dar respuesta a la problemática planteada:

¿Cómo influye directamente la familia en el proceso de enseñanza y aprendizajes de


las y los niños?

¿Cuales son las causas económicas las que generan debilidades en el proceso de
formación pedagógica tanto en la escuela como en la familia?
¿Cual es el nivel de conocimiento que poseen los niños y niñas, padres y
representantes, sobre el proceso de la lectura, la escritura y los cálculos matemáticos?

¿Los programas de estudio en lectura, escritura y cálculos, son desarrollado de


acuerdo a sus contenidos y a la realidad biopsicosocial de las y los niños?

¿Cual son las causas que afecta el desarrollo cognitivo de los niño, en cuanto a la
comprensión e interpretación de la lectura, escritura y cálculos ?

¿Cuales son las técnicas y estrategias que el docente usa para detectar y mejorar las
fallas en el proceso de la lectura, escritura y el cálculo?

Objetivos de la investigación:

Objetivo General

Diseñar un programa de ayuda pedagógica para mejorar el proceso de lectura,


escritura y calculo, atendiendo la vida emocional de los niños y niñas con dificultad
de aprendizajes del tercer grado, en la Escuela Nacional “Arenas”, Municipio
Montes, Estado Sucre.
Objetivos Específicos

 Diagnosticar la participación e interacción de la familia en el proceso de


enseñanza y aprendizajes de las y los niños.

 Analizar las causas económicas las que generan debilidades en el proceso de


formación pedagógica tanto en la escuela como en la familia.

 Determinar el nivel de conocimiento que poseen los los niños y niñas, padres
y representantes, sobre el proceso de la lectura, la escritura y los cálculos
matemáticos.

 Evaluar si los contenidos del programas de estudio en lectura, escritura y


cálculos, son desarrollado de acuerdo a los contenidos y realidad
biopsicosocial de las y los niños.

 Identificar las causas que afecta el desarrollo cognitivo de los niño, en cuanto
a la comprensión e interpretación de la lectura, escritura y cálculos.

 Describir las técnicas y estrategias que emplean los docentes para detectar las
dificultades de aprendizajes en las y los niños en el proceso de la lectura,
escritura y cálculos.
Justificación de la Investigación

El proceso de enseñanza y aprendizaje dicta mucho de la capacidad intelectual


y calidad humana que debe tener el docente y como tal el compromiso de los padres
hacia el centro de formación del sistema educativo, que no son que los niños y niñas
que articulan en las aulas de clase. Es por ello que educar es tarea ineludible de todos
los que integran el circulo social de los educandos, es decir la familia, la escuela y la
comunidad. Todos son responsable desde la pedagogía de llevar y encaminar a los
infantes a una formación integral plena. En este sentido es pertinente justificar la
presente investigación en un modelo psicopedagógico integral, es decir la interacción
entre la los estudios psicológicos, pedagógicos y la integralidad en todo el sistema de
la triada educativa.

En atención al modelo psicopedagógico MacClaren P. (2010) afirma que el


mismo debe estar encaminado a tres lineas de acción que tienden a definir el perfil de
un programa educativo. Las cuales se determinan como:

a) cooperación interdisciplinaria, la cual implica una concepción que


permite asumir que el trabajo cooperativo, no se reduce exclusivamente a
la acción con el maestro de aula regular, sino que permite orientar un
trabajo en equipo tomando en cuenta a los diferentes profesionales
involucrados en la acción educativa. b) Atención a pequeños grupos y c)
proyección a la comunidad; estas dos últimas líneas mantuvieron la
concepción inicial y se formularon los objetivos de ambas, lo que permitió
la incorporación de múltiples tareas por parte de los profesionales
coordinadas con los docentes de educación básica.
El desarrollo, elaboración y aplicación de un programa que ayude a la
recuperación académica de los niños y niñas con dificultad de aprendizajes, debe
estar orientada tal cual lo establece la cita anterior por las linea de, cooperación,
atención y proyección, integrándose a ellas otras lineas estratégicas que fortifican el
programa, tales como creatividad, construcción, humanización, integralidad. En este
sentido, TORRI J. En Fernández Pérez, Miguel, (1994) argumentó que:

La facultad creadora florece rara y maravillosamente. Cuando el artista


flaquea, entrega sus armas a sus hermanos, en la más heroica de las
acciones humanas. Crear y enseñar son actividades en cierto sentido
antitéticas. La parábola de Wilde, del varón que perdió el conocimiento de
Dios y obtuvo en cambio el amor de Dios, tiene una exacta aplicación en
arte.

La presente investigación reviste de mucha importancia, ya que el reto de


enfocar el diseño de un programa de ayuda pedagógica para mejorar el proceso de
lectura, escritura y calculo, atendiendo la vida emocional de los niños y niñas con
dificultad de aprendizajes en la Escuela Nacional “Arenas”, Municipio Montes,
Estado Sucre. Implica emprender desde los sentimiento más profundo del humanismo
la facultad creadora de los educandos que con la ayuda del docente, sus padres y por
supuesto Dios Padre. En este sentido, la investigación no solo favorecerá a los niños y
niñas con dificultad de aprendizaje, sino que además estará a la mano como fuente de
información para futuras investigaciones referidas a las deficiencias o educación
especial en Venezuela.
Nudos Críticos

En el transcurso de la investigación se pudieron encontrar una serie de


obstáculos o nudos críticos los cuales fueron superados una vez que los sujetos
investigadores lograron aplicar un conjunto de estrategias metodológicas con los
cuales le dieron concreción al aspecto problematizador. Entre ellos destaca, la poca
información que se tiene del tema en el Municipio Montes, el difícil acceso al internet
por la mala señal que prestan los servidores, el traslado de un lugar a otro para
recabar la información, es decir, la situación económica precaria que se vive.

Delimitación del Problema

La presente investigación tuvo su radio de acción en la Escuela Nacional


“Arenas” se encuentra ubicada en la comunidad de Arenas, parroquia Arenas
Municipio Montes del Estado Sucre, la misma limita por el norte con la calle
Bolívar , por el sur con la calle candelaria, por el este con caserío santa cruz y oeste
un conjunto de casas plegadas una de otras.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

Ávila Anaya Ibis Margarita. (2012) Tesis en opción al título académico de


Mágister en Ciencias de la Educación, Mención Educación Especial. “Actividades
Para El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura en Niños Retrasados Mentales
Con Baja Visión de 7 A 10 Años. En la cuidad de la Habana - República de Cuba.
De la Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

En Cuba los niños con retraso mental reciben una esmerada educación
dirigida a su preparación para la vida, con conocimientos elementales y la
fomentación de hábitos y habilidades que le permiten su integración social, jugando
un papel importantísimo los conocimientos sobre la lectura que en estos casos se
realiza mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje diferente teniendo en cuenta
sus potencialidades.
Este trabajo permitió concluir que el proceso enseñanza-aprendizaje de la
lectura en los niños retrasados mentales con baja visión a través del empleo de las
actividades propuestas en esta investigación, se alcanzó el éxito porque los niños
fueron capaces de identificar la grafía de la vocal y su pronunciación correcta en un
período de tiempo más corto.

Las adecuaciones realizadas al método foto silábicos, el empleo de los medios


asequibles a su discapacidad visual y el empleo de la metodología con este finen las
actividades permitieron que se eliminaran las dificultades que atentaban contra el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en estos niños. El libro de texto
elaborado para la lectura en los niños retrasados mentales con baja visión permitió
que las grafías y las imágenes estuvieran en correspondencia con la discapacidad
visual de los niños. (p.12-103)

Esta investigación reviste gran importancia en el desarrollo del estudio de


niños y niñas con dificultad para los aprendizajes, ya que esta estrechamente
relacionada con los aprendizajes en estudiantes con condiciones especiales. A pesar
que en la escuela regular, encontramos niños y niñas con ciertas condiciones que
podrían más bien estar recibiendo la formación en un instituto especial, se tiene que
recurrir entonces a estudiar y buscar información que le permitan al docente de las
aulas integradas obtener mayores conocimiento que le ayuden a tratar a los niños con
dificultad de aprendizaje en la escuela regular.
En este sentido, el material que reporta el trabajo de Ávila, es de gran ayuda
para acceder a ciertas informaciones de carácter teórico-práctico, que a la postre van a
alimentar el éxito de la investigación en curso referida a las deficiencias de
aprendizajes.

Según Palomino B. E., y De Oro Vergara Z. (2014) en un trabajo de grado


titulado, “Estrategias Pedagógicas para la Estimulación Cognitiva de Niños Con
Retraso Mental Leve del Hogar Infantil Comunitario El Portalito” Universidad de
Cartagena Facultad De Ciencias Sociales Y Educación Programa De Licenciatura En
Pedagogía Infantil Cartagena-Colombia.

Con la implementación de la educación inclusiva en Colombia las


oportunidades para los niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), han
incrementado, aunque se trate de una inclusión educativa el objetivo que busca es una
inclusión social dándole un enfoque al individuo con retraso desde sus destrezas y
habilidades que le permita desarrollar sus limitaciones, ya que se debe preparar y
educar al individuo para que logre desenvolverse en un contexto social normalizado,
que sean autónomos y capaces de llevar una convivencia amena e independiente con
su entorno es por ello que incluirlo desde sus primeros años de colegio en este mismo
contexto se vuelve vital y una enorme ayuda para los niños con necesidades
educativas especiales.

El mismo concluyó que: Se implementaron metodologías organizadas y


estructuradas para el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños y niñas con
retraso mental leve del colegio el Portalito, logrando identificar el número de niños y
niñas que presentan retraso mental leve. Asimismo se alcanzó la integración de los
niños con retraso mental leve con sus compañeros de clases.

Por otro lado, los docentes necesitan una formación especial para lograr el
desarrollo de las habilidades de los niños con necesidades educativas especiales, de
forma que sean capaces de identificar que niños padecen el retraso y cómo educarlos
de manera más fácil para ellos y el estudiante. Al Implementar estrategias
pedagógicas que estimulen el aprendizaje en los niños y niñas con retraso mental leve
los niños muestran una mejora significativa en el desarrollo de sus capacidades,
habilidades intelectuales y personales. finalmente se demostró que la educación de los
padres de los niños con retraso mental leve permite que el mismo desarrolle un grado
de conciencia de tal forma que le transmita el niño confianza y esto a su vez mejore
su autoestima y con esto empiece a desarrollar sus habilidades y destrezas. (P. 2-49)

De acuerdo a lo descrito por la investigación citada, cualquier programa de


formación que se diseñe para lograr mejorar las deficiencias de aprendizajes en los
educando, está marcada por la integración e interacción de los padres a la escuela, al
mismo tiempo, es necesario mantener todo un proceso de actualización docente a los
fines de contar con profesionales que sean capaces de identificar y tratar a tiempo los
problemas de aprendizaje que se manifiesten en el aula.

Martínez Meza, María y Gutiérrez Mayorga, Kenia (2015) Trabajo de grado


para optar al Título Licenciatura en Pedagogía con Mención a Educación Primaria.
titulado, Principales dificultades en la ejecución de operaciones de multiplicación y
división y su incidencia en el Rendimiento Académico de los estudiantes de 5to grado
del Colegio Público José Domingo Espinoza Parrales de la comunidad Gutiérrez
Norte, en el Municipio de San Rafael del sur, departamento de Managua durante el II
semestre del año 2015.

La aplicación de los instrumentos de recolección de datos, permitieron


concluir que el origen principal de las dificultades que presentan los estudiantes de
quinto grado es el poco dominio de las tablas de multiplicar en algunos estudiantes.
Ésta es la base fundamental y el primer paso para resolver las operaciones de
multiplicación y división. de igual forma, es evidente que la falta de apoyo de los
padres de familia está influyendo en el dominio de las tablas de multiplicar porque no
les ayudan a realizar las tareas diarias, no le dedican el tiempo necesario al estudio de
sus hijos, ya que las únicas que pasan la mayor parte del tiempo en el hogar son las
mamás y éstas se dedican a las labores domésticas.

por otro lado, queda concretado, el poco interés por parte de los estudiantes en
esta área es la falta de materiales didácticos y lúdicos, la que ha sido deficiente desde
los primeros grados. Finalmente se identifican las estrategias que utiliza la docente
durante el desarrollo de las operaciones de multiplicaciones divisiones las cuales son:
ejercitación de los estudiantes en la pizarra, atención individual, trabajos grupales,
competencias entre equipos y diferentes dinámicas de participación. Considerando
que las estrategias utilizadas son adecuadas, pero no se han obtenido los resultados
esperados por que no se están utilizando estrategias motivadoras de manera que
despierten el interés de los estudiantes, ya que estas son las que enriquecen y
consolidan el éxito del aprendizaje.

Esta investigación guarda estrecha relación con el trabajo en curso, ya que el


mismo aporta informaciones relevantes que ponen en evidencia la necesidad de
cambiar algunas estrategias operativas correspondiente al estudio lógico matemático,
fortaleciendo en mayor proporción las estrategias de carácter motivacional, pues,
tanto los docentes como los estudiantes presentan dificultades para la ejecución de la
multiplicación y de la división como es el dominio de las tablas de multiplicación y la
falta de motivación generada por la docente en el aula de clase.

Antecedentes Nacionales

En primer lugar, León. A. (2010), elaboró un trabajo especial de grado basado


en una “Propuesta del uso de textos instruccionales para promocionar la lectura en
estudiantes de la primera etapa de educación básica”. Ubicada en el Municipio
Libertador- Caracas, Venezuela. Se planteó como objetivo general proponer el uso de
recetarios de cocina infantil, como recurso didáctico para la promoción de la lectura
en los estudiantes del 3o grado, en la U.E.N. “El Libertador”, que les aporte a los
docentes una manera diferente de promocionar la lectura en el aula.

Asimismo, el enfoque metodológico fue cualitativo, con un alcance


descriptivo, siendo una investigación de campo focalizado en un estudio de caso tipo
instrumental. Como resultados se obtuvo un recetario de cocina para niños con su
respectiva guía didáctica para el docente. Con la implementación se contribuyó a la
actualización académica del perfil profesional del docente y a la motivación hacia la
lectura en el grupo de alumnos.
El anterior antecedente, guarda una relación directa con el objeto de estudio
puesto que la lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que
posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto se convierte en la actividad esencial
para la adquisición de conocimientos, siendo los docentes los principales mediadores
para la formación de dicho hábito el cual es el motor fundamental para formar buenos
lectores, a través de estrategias didácticas de la vida cotidiana, con el objetivo de
hacer las mismas divertidas y placenteras con un aprendizaje significativo.

Arias Rodríguez, J. (2016) Trabajo de grado presentado como requisito para


optar al título de Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés. Titulado
Influencia del Clima Escolar en los Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes de
primer año del Liceo Bolivariano “Fermín Toro”. Universidad Católica “Andrés
Bello” Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Lengua Castellana
Ingles y Francés. Caracas Ditto Capital, mayo de 2016

La elaboración de esta investigación es comprobar que factores de un clima


escolar influyen en los estilos de aprendizaje de las y los estudiantes, Otro aspecto
que fundamenta este trabajo de grado son los factores de interacción entre profesor-
alumno, entre los mismos estudiantes y los demás miembros de la institución. En este
también se fundamenta el buen trato, ya que estos pueden incidir en el rendimiento
escolar. Factor que influye en el ambiente de clase.

La misma permitió concluir que que los estilos de aprendizaje no son


definidos durante un tiempo determinado de los estudiantes, estos estilos, se van
moldeando por medio de toda una vida académica en la cual los estudiantes por
medio de una interacción como agentes activos de la vida académica, están en
constante descubrimiento con los estilos de aprendizaje y la manera como adquieren
sus conocimientos. por su parte, el clima escolar es solo un factor interno dentro de la
institución que hace que los estudiantes tengan ciertas relaciones con los demás
actores académicos, en este caso, los profesores, los amigos, la directiva y hasta los
propios padres. (p.12-67)

De acuerdo al trabajo previamente consultado, el clima escolar, juega un papel


importante en la relación del estudiante con el entorno escolar; si tomamos en cuenta
a una población de niños y niñas que aun se encuentran en la escuela, podemos
deducir, que el el clima escolar es fundamental, más aun en los estudiantes que
presentan bajo índice académico o en sus efecto presentan dificultad para el
aprendizaje. Asimismo se enfoca que el estudiante va moldeando su propio
aprendizaje en la medida que pasa el tiempo.

Viéndolo desde esta óptica, los niños y niñas con dificultad de aprendizaje
requieren de un clima escolar integrado, donde la familia, la escuela y la comunidad
brinden oportunidades de crecimiento académico y personal que le permitan
acumular experiencia que le ayuden a superar los traumas o factores generadores de
las deficiencias en sus aprendizajes.

Aguilar M. y Pulido A. (2016) Trabajo presentado como requisito parcial para


optar al Grado de Licenciada Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de
Educación Básica. Estrategias Didácticas para la Consolidación del Hábito de
Lectura. Estudio Dirigido a los Niños Y Niñas de 7- 9 Años de la U.E “FÉLIX
LEONTE OLIVO”. Universidad De Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela De Educación. Valencia, Venezuela.

La presente investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias


didácticas para la consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas de 7- 9 años
de la U.E “Félix Leonte Olivo”. Se fundamentó bajo la perspectiva constructiva de
diversos autores como Ausubel, Piaget, Vygotsky, Teberosky y Ferreiro. Está
enmarcada en el enfoque de carácter cualitativo, ya que parte de la descripción de
escenarios que pueden contribuir o perjudicar el desarrollo de la investigación y se
encamina hacia la investigación acción participante.

El mismo concluyó que las cuatro docentes de segundo y tercer grado


obedecen a una enseñanza tradicionalista, en donde predominan el uso de actividades
rutinarias e improvisación en las mismas; lo que limita la participación de los niños y
niñas en la construcción de un aprendizaje significativo en cuanto al hábito de lectura.
Luego, de la aplicación de las estrategias propuesta en el plan de acción se evidenció
que los infantes sienten placer por la lectura a través de diversas actividades
didácticas como trabalenguas, cuentos, poesías, adivinanzas, entre otros ya que
construyen una importante estrategia para despertar el interés y la motivación en los
niños y niñas hacia el hábito de lectura. (p.14)

A pesar de tener casi veinte (20) años de la Educación Bolivariana, el viejo


sistema conductista y mecanicista, no termina de morir, pues, se sigue laborando bajo
el esquema de la reproducción de conocimientos, más no de la producción del mismo.
Hoy en día son muchos los profesionales que tienden a utilizar la frase “ya todo esta
inventado”, “para que seguir inventando si en you tube e internet se consigue todo.
Estas afirmaciones en bocas de profesionales le están haciendo un gran daño al
sistema educativo y como tal a la nación. Pues, se intenta salir de la educación
tradicional mecanicista pero nos llevan a la educación dependentista de las redes
sociales.

Enfocado en lo antes expuesto, surgen nuevas interrogantes tales como


¿donde radica el problema?, ¿en la praxis educativa?, ¿en la universidad?. En fin es
necesario revisar que tipo de profesionales se están formando en las universidades del
país, pues no se puede seguir trabajando como robot y menos ser independentistas,
recordemos que por naturaleza somos una nación que amamos la independencia, a los
extremos que fuimos capaces de darle la libertad a otras naciones.

López José (2017) en su trabajo de grado titulado: Constructivismo como


Plataforma Epistémica en Didáctica Alternativa para la Resolución de Problemas
Matemáticos. Una perspectiva interpretativa desde la Educación Básica Bolivariana
en Venezolana. Tesis Doctoral presentado ante la dirección de postgrado de la
Universidad de Carabobo, para optar el título de Doctor en Educación, Valencia,
Febrero del 2017.

El estudio, fundado en el constructivismo, está dirigido a estructurar una


plataforma epistémica en didáctica alternativa para la resolución de problemas
matemáticos, tomando como marco de intervención a la Educación Básica
Venezolana. Su propósito general es generar una aproximación interpretativa sobre el
constructivismo como plataforma epistémica en didáctica alternativa en la resolución
de los problemas matemáticos, en la Educación Básica Venezolana. La metódica
estará orientada hacia la Etnometodología, bajo la perspectiva del paradigma
cualitativo, fenomenológico e interpretativo.

El mismo concluye que la construcción de conocimiento y representaciones


sociales. Concibe la esencia que transciende el fenómeno en estudio desde las
disertaciones psicológicas inherentes a la resolución de problemas matemáticos,
teniendo en cuenta al constructivismo como una referencia integradora en el
contenido educativo del aprendizaje de la matemática. En ese sentido, es necesario
establecer una demarcación conceptual entre ejercicios y problemas que dan sentido a
la comprensión e interpretación, en lo que interviene lo epistémico en lo referente a la
construcción del conocimiento del estudiante, la mediación docente y la metodología
de la resolución de problemas matemáticos. grego

Por otro lado, concretan que no se puede mediar el conocimiento sin tener
conocimiento de los conceptos matemáticos. Desde este tejido complexo de criterios,
se argumenta acerca del constructivismo como plataforma epistémica, que sirva de
base a una didáctica alternativa, potencialmente aplicable en la facilitación de
aprendizajes para la resolución de problemas matemáticos.

De lo anterior se deduce, que el docente tenga conciencia del dominio


cognoscitivo sobre el conocimiento matemático, si el docente no tiene una postura
epistémica, y tenga en cuenta los obstáculos que se suceden en la adquisición del
conocimiento matemático no podrá alcanzar una mediación del aprendizaje de éste.
de igual manera, se tiene que revisar el currículo venezolano teóricamente el mismo
destaca la formación integral en un continuo humano, pero en la práctica educativa se
observa un distanciamiento entre la escuela primaria que considera el aprendizaje en
el logro de competencias básicas y especificas y la media general que valoriza el
aprendizaje en el logro de objetivos instruccionales.

Antecedentes Regionales

Considerando la región oriente del, Milano, A; Ortega, S. y Valerio, J. (2012),


desarrollaron su tesis de grado basada en: “Estrategias para mejorar el hábito de
lectura en los estudiantes de educación primaria”, ubicada en el municipio Simón
Bolívar, estado Anzoátegui. El objetivo general fue el de proponer estrategias para
mejorar el hábito de lectura, dirigidas a los docentes de 4to, 5to y 6to grados del
Nivel de Educación Primaria de la NEM 114 Puente Ayala ǁ, Dicho trabajo estuvo
enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo, pues su intención
fue describir las estrategias didácticas que son utilizadas por los docentes para
mejorar el hábito de la lectura en los estudiantes.

Es por ello, que la obtención de los datos de este trabajo fueron aportados por
una población conformada por 6 docentes y una muestra representativa de 75
estudiantes. Para la obtención de información, ésta se recolectó a través de la
aplicación de técnicas como la Observación Directa y la Encuesta. El estudio
demostró que cuatro (4) de los docentes que representan el 67% de los mismos
poseen un nivel de formación e información aceptable ya que aplican estrategias
pertinentes para mejorar el hábito de lectura en los estudiantes de sus grados,
mientras que los dos (2) docentes restantes, a pesar de ser profesionales, no ponen en
práctica las estrategias necesarias para mejorar este hábito en los estudiantes del
Núcleo Educativo Marginal 114 Puente Ayala II; así mismo es de destacar que
realmente todos los docentes deben motivar a sus estudiantes a leer para fortalecer
este hábito.

Por otro lado, dos (2) de los docentes que conforman el 33% de los mismos
emplean la metodología necesaria para llevar a cabo su cotidianidad escolar, a pesar
que las limitantes que día a día estos confrontan. Igualmente cuatro (4) de los
docentes que representan el 67% solo se conforman con lo que puedan hacer, con lo
que tenga al alcance, no aplicando una buena metodología que le permita a sus
estudiantes, entre otras cosas fomentarles el hábito por la lectura.

Finalmente, se pudo apreciar que cinco (5) de los docentes que representan el
83% estarían dispuestos a participar en un taller, charla o curso sobre cómo motivar el
hábito por la lectura y que solo uno (1) que conforma el 17% restante no lo haría.
Esta realidad es notablemente favorable para lograr poner en práctica la propuesta de
esta investigación.

Dicha investigación guarda relación con el objetivo de estudio puesto que


busca consolidar el hábito de la lectura hacia los niños y niñas incentivando a los y
las docentes, siendo éstos la fuente principal de éste hábito; a través de estrategias
didácticas para un conocimiento suficiente y complementario a la formación recibida
en el grado, teniendo presente la actitud que presenten los mismos de recibir e
implementar dichas estrategias en su campo laboral.
Romero J. (2018), Trabajo de grado presentado como requisito para optar a la
Especialización en Planificación y Evaluación. Titulado La Cultura una herramienta
para Motivar y Despertar el Interés en los Niños y Niñas con Dificultad de
Aprendizaje, en la Unidad Educativa “Nueva Andalucia” Cumaná estado Sucre.
UPEL – IMPM Cumaná.

El presente estudió permitió demostrar la importancia de las actividades


culturales y Folclóricas como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, concluyéndose, que los niños y niñas buscan alguna fuente de
inspiración que los motive a estar vinculados con actividades placenteras, donde
puedan mostrar ciertas cualidades que en una evaluación escrita es difícil para ello
describirlas, pero, que al estar en un escenario fácilmente demuestran no solo las
cualidades que Dios les da, sino que además son capaces de describir dichas
experiencias que a la postre los encaminan a entender la importancia de su
formación.

En correspondencia con lo anterior, es pertinente concretar que los docentes


deben salir del mero mecanicismo con la cual han venido desarrollando la praxis
educativas, es necesario echar mano a otros recursos donde el niño y la niña con
dificultad de aprendizaje, puedan generar conocimiento mejorando sus habilidades en
la lectura y escritura, así como en las operaciones matemáticas. En este sentido, todas
las actividades extra-académicas que puedan planificar para promover en el educando
el interés por la lecto-escritura y cálculos deben ser tomadas en cuenta para superar el
tradicionalismo educativo que no termina de morir.
Bases Teóricas

¿En que consiste la dificultad para los aprendizajes?

Para el año 1965 Bárbara Bateman ofrece una definición que ubica a las
dificultades de aprendizaje, bajo el término de dificultades específicas de aprendizaje
y plantea: “los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que
presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual
estimado y su verdadero nivel de desempeño, relacionada con desórdenes básicos en
los procesos de aprendizaje los cuales pueden estar acompañados o no por una
disfunción demostrable del sistema nervioso central y no son secundarios a un retraso
mental generalizado, a una desventaja cultural o educativa, a perturbaciones
emocionales severas o a una perdida sensorial.”

Esta definición toma muy en cuenta los factores psico-neurológicos y el


procesamiento de la información como fundamentales para el proceso de aprendizaje,
por ende, una alteración a nivel específico de aprendizaje. Definición que excluye
dentro de sus estudios los aportes de la sociología integrado a la pedagogía y la
psicología, es decir, el estudio de las dificultades de aprendizajes desde la
psicopedagogía social.
Posteriormente, el Comité Nacional Advisory Committe on Handicapped
Children, elabora una definición también excluyente, haciendo énfasis en los
aspectos psico-neurológicos y habla de niños incapacitados para el aprendizaje. Esta
definición es la referencia conceptual que sirvió de base a la atención educativa de los
niños con problemas de aprendizaje detectados en las escuelas norteamericanas.

Después de tantos estudios realizados el Ministerio de Educación Dirección


General de Educación Especial. en el documento del Área de Dificultades de
Aprendizaje de (1992), expone que la dificultad para los aprendizajes: “Es un área de
la Educación Especial que presta atención educativa especializada, a los niños y
jóvenes de educación pre-escolar y básica que presentan interferencias o bloqueos en
su proceso de aprendizaje, debido a factores exógenos o endógenos, los cuales
inciden en los aspectos emocional, social, escolar y son causas de repitencia,
deserción y bajo rendimiento escolar.”

En correspondencia con la investigación en curso, se plantea a tender a los


niños y niñas del tercer grado, de la Escuela Bolivariana Nacional “Arenas”. Todos
ellos, estudiantes regulares, lo cual indica que no solo se atienden los casos de
dificultad de aprendizaje sino también a los niños que regularmente no presentan tales
problemas. De allí, la importancia de vincularlos a todos al mismo proceso formativo
sin necesidad de particularizar ni fragmentar la praxis educativa, además, resulta
interesante contar con el apoyo de los niños y niñas que durante el acto pedagógico
muestran sus habilidades, pues, ellos sabiendo utilizar las estrategias y una buena
didáctica se convierten en apoyos del docente dentro del aula de clase y fuera de
ellas, según sea la actividad.
Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

Ausubel, (1968) plantea que el aprendizaje reside en que las ideas expresadas
simbólicamente no son relacionadas de modo arbitrario, sino específicamente con lo
que el estudiante sabe, es decir, con sus conocimientos previos, es así como el niño y
la niña establecen conexiones significativas con los nuevos conocimientos, lo que
facilita una disposición favorable para incorporarlos y para construir un red
conceptual que le permita buscar soluciones a la tarea.

Es por ello, que la teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno
de los elementos, factores y condiciones que garanticen la adquisición, la asimilación
y la retención del contenido que la escuela ofrece al niño(a), de modo que adquiera
significado para el mismo. En relación con el aprendizaje significativo, sostiene que
surge cuando el material nuevo puede incorporarse a las estructuras del aprendizaje
que ya posee el sujeto.

Es decir, para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos


condiciones fundamentales: la primera es adoptar una actitud potencialmente
significativa de aprendizaje por parte del aprendiz así como también tener la
predisposición para aprender de manera significativa ya que la persona debe tener
motivación e interés por aprender y la segunda es la presentación de un material
potencialmente significativo. Esto requiere: que el material tenga significado lógico,
que contenga ideas que el niño pueda relacionar con el material nuevo, de manera que
el aprendizaje sea significativo. En suma, se puede decir que los aportes de Ausubel
son significativos en la enseñanza de la lectura, ya que conecta las experiencias
previas del niño, en relación con el material de trabajo.
Bajo esta perspectiva, el autor expresa que los estudiantes argumentan leer por
exigencias institucionales, la lectura que realizan está más relacionada con los
requerimientos del programa que por el interés personal de formarse en una
determinada disciplina. El profesor es un mediador importante entre el estudiante y el
texto escrito; de alguna manera determina el encuentro del alumno con los procesos
de decodificación de la palabra escrita. Analizar cómo se realiza el proceso de lectura
y que tan compatible es con el comportamiento del estudiante parece ser esencial para
entender cómo responde el infante a la participación del profesor en el desarrollo de
su propia competencia comunicativa.

Teoría Psicolingüística de Jean Piaget

Piaget, (1984) como representante de la epistemología genética, concibe el


aprendizaje como el resultado de la acción que el individuo ejerce sobre los objetos y
situaciones que conforman el medio. Es así como reconoce en la persona la
posibilidad de construir, producir y transmitir el conocimiento a través de la
interacción que se produce entre el individuo y el objeto de conocimiento. Dicha
interacción, guarda una relación bidireccional entre el sujeto y el objeto, mediante la
cual el individuo realiza una serie de acciones que promueven la reestructuración del
conocimiento sobre las bases de las relaciones que se establecen entre los hechos.
Este proceso activo entre el sujeto y el objeto es lo que Piaget define como cognición.

El autor destaca, que el niño desde su nacimiento, establece a través de los


sentidos contacto permanente con su entorno, de manera que percibe y construye su
propia concepción del mundo. Por esta razón, Piaget establece tres (3) estadios de
desarrollo cognitivos: los cuales son:
1. Primer estadio sensorio-motor (0-2 años) estructura espacio- tiempo y causal
de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.

2. Segundo estadio preoperatorio (2-7 años) inteligencia simbólica o


representativa. Razonamiento por intuición, no lógico.

3. Tercer estadio corresponde a las operaciones concretas (7-12 años) primeras


operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico,
y operaciones formales (adolescencia) desligamiento de lo concreto.
Razonamiento hipotético- deductivo y abstracto.

De acuerdo a la Teoría de Piaget, el niño(a) interactúa con el medio que lo


rodea y va formulando hipótesis que lo ayudan a construir sus propios conocimientos,
es por ello que la necesidad de aprender los estadios de desarrollo cognoscitivo son
importantes para facilitar el aprendizaje de los infantes.

Teoría Cognitiva Sociocultural de Lev Vigotsky

Vigotsky, (1981) enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en


el mismo. Las ideas principales de la teoría son: comprender e interpretar su
desarrollo; el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso cumple un papel
mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar
la actividad mental; las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones
sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural.
En este sentido, para conocer el desarrollo del niño y la niña es necesario
comprobar primero el nivel afectivo y real, que consiste en el “nivel de desarrollo de
las funciones psicointelectivas que se ha conseguido como resultado de un especifico
proceso de desarrollo, ya realizado”. Luego, se analiza el nivel de zona de desarrollo
próximo o potencial, que genera un nuevo desarrollo que cambia los procesos
intelectuales del individuo.

Por consiguiente, éste nivel de desarrollo permite estimular la diferencia entre


el nivel real de desarrollo, entendido como la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
mediante la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o de otro actor
mediador, así la mediación está vinculada con el concepto de “zona de desarrollo
próximo”.

Desde esta perspectiva, la mediación, como proceso para lograr el avance del
desarrollo, actúa como apoyo, interponiéndose entre el niño o la niña y su entorno
para ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y de esta manera
facilitar la aplicación de las nuevas capacidades a los problemas que se le presenten.
Si el/ la aprendiz aún no ha adquirido las capacidades para organizar lo que percibe,
el mediador le ayuda a resolver la actividad que se le plantea, tomando en cuenta sus
propias competencias intelectuales.

De acuerdo al aporte del autor, en la práctica educativa la acción del educador


como mediador se hace más relevante, porque apoya las potencialidades, el desarrollo
de nuevas capacidades, a partir de las propias competencias intelectuales. Es por ello,
que toda actividad educativa debe partir del análisis del desarrollo para comprender al
niño y la niña, actuando conforme a lo que se ha detectado, ya que el lenguaje cumple
un papel preponderante como un hecho social cultural.

En general, Vigotsky expresa que, es necesario partir siempre de lo que el


niño y la niña tienen y conocen, respecto de aquello que se pretende que aprenda.
Solo desde esta perspectiva se puede conectar con sus intereses y puede remodelar y
ampliar sus esquemas perceptivos. La educación debe estar constituida por procesos
que permitan orientar habitualmente los ritmos y contenidos del desarrollo, a través
de acciones que influyan sobre este ya que la única buena enseñanza es la que
precede al desarrollo.

Teoría psicogenética en la adquisición de la lecto-escritura de Ana Teberosky.

Teberosky, (2002) señala que a pesar de ser la lecto-escritura una materia


tradicional de la enseñanza, esta se imparte de una manera sistemática como algo que
debe ser enseñado y cuyo aprendizaje supone el desarrollo de una serie de habilidades
específicas, ignorando por un lado, la percepción que de ella tienen los niños antes de
ser escolarizados y por otro, esta enseñanza tradicional de la lectura y la escritura, al
ser tan mecánica trae como consecuencia que muchos estudiantes no aprendan a leer,
fracasen en la escuela y luego la abandonen.
Por consiguiente, se refiere a la lectura como un medio a través del cual el ser
humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos
gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la
información; del mismo modo señala, que el hombre ha inventado máquinas para
aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil,
pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propio de la
vida. Hablar de lectura y escritura desde una perspectiva constructivista, implica tener
una mirada de niño y niña, desde el mismo sentido.

Siguiendo las consideraciones precedentes, los niños continuamente están en


contacto permanentemente con el lenguaje escrito y desarrollan en primer lugar un
conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee (letras, números) y lo
que no se lee (dibujos). Posteriormente, ellos descubren que para leer se necesitan
más de una letra o símbolo lo que los conduce a las palabras. Teberosky afirma que el
niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y
aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la lengua escrita.
Por último, la autora sostiene que la escritura no debe verse como un producto escolar
sino como un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad.

Teoría del Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de Emilia Ferreiro

Ferreiro, (2005) manifiesta, que el ser humano debe ser lector y crítico de
textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra escrita, es
decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la asignación de encontrarle
sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su escrito, por lo tanto, el lector debe
reaccionar al momento de leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar.

Ante esta realidad, para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener
muy claro el desarrollo de la oralidad y la escucha como condiciones básicas, en un
proceso mediante el cual los niños y las niñas desde la educación intercambian y
construyen significados con los otros. La interacción con el medio les permite
exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir
mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la
realidad.

Por esta razón, Ferreiro establece diversas etapas fundamentales de la


adquisición de la lecto- escritura:

1. Diferenciación dibujo-escritura: A partir de este momento empieza la historia


de la escritura, porque el niño logra diferenciar las representaciones icónicas
(dibujos) y las no icónicas (que surgen de una convención social). El infante
utiliza las letras como un dibujo (por ejemplo, puede creer que para escribir el
nombre del padre, necesita utilizar más cantidad de letras que en el suyo -
porque el papá es más grande que él-). Esto pone de manifiesto otra de
lasparticularidades de esta etapa, el aspecto subjetivo con el que los niños
explican sus escrituras.

2. Diferenciaciones intra e interfigurales: Aunque en esta etapa no exista


correspondencia entre grafemas y fonemas (letras y sonidos) los niños
comienzan a hacer diferencias entre palabras (diferencias interfigurales)
yentre las letras de una palabra (diferenciaciones intrafigurales).Dentro de las
diferencias intrafigurales, empiezan a sostener la exigencia de cantidad (ellos
creen que en una palabra debe haber por lo menos tres letras para que se
pueda leer), y la exigencia de calidad (si las letras son todas iguales, no dice
nada). De la misma manera comienzan a tener en cuenta la diferencia entre
palabras, ya que si dos palabras son diferentes deben escribirse de manera
diferente.

3. Período fonético: Empieza la correspondencia entre la escritura y la emisión


oral de las palabras, el niño descubre la relación entre la cantidad de letras y
sílabas de una palabra (hipótesis silábica). Al principio, aparecen los primeros
intentos por asignarle a cada letra un valor fonético, pero esto, coincide con
las escrituras pre-silábicas del período anterior (hipótesis silábica inicial).

Es por ello que, cuando la correspondencia ya es efectiva (hipótesis silábica


estricta) los niños pueden preocuparse porque sus escrituras tengan valor sonoro
convencional (las letras pertenecen a la sílaba representada. En concordancia con lo
anterior, Ferreiro expresa que los seres humanos como seres sociales y culturales,
desde antes de su nacimiento empiezan a leer por medio de sus sentidos, las palabras
de sus padres, las canciones, los distintos sonidos que los rodean; luego al nacer leen
los gestos de su madre, sus familiares y a medida que crecen, crece su capacidad
lectora; leen el mundo y el contexto que los rodea, leen las imágenes, situaciones; es
decir hacen una lectura de la realidad, posteriormente al ingresar a las instituciones
escolares inician el proceso de aprendizaje de la lectura y leen como tal la palabra.
En éste sentido, la lectura es una actividad que nos permite identificar,
decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos tener en cuenta
que no solo es un acto donde el ser humano decodifica signos gráficos, sino que va
más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un sentido del texto y transformar
los conocimientos previos por los conocimientos recientemente aprendidos.

Revisión Epistemológica de la Matemática

En el campo de las ciencias, cuando se trabaja diariamente en matemáticas


parecen estas la cosa más natural del mundo. Mas, si nos paramos a reflexionar que
estamos haciendo y qué significado tiene, las matemáticas parecen ser una de las
cosas misteriosas. ¿Cómo podemos hablar de cosas que nadie ha visto, y
comprenderás mejor que los objetos sólidos de la vida ordinaria? ¿Por qué sigue
siendo correcta la geometría euclidiana y por otra parte por que la física aristotélica
fue considerada un corpus teórico que abrió el camino a la física moderna y
contemporánea ¿Qué sabemos, en matemáticas, y en qué modo lo conocemos?

De lo anterior se supone que cuando se tiene presente los principios que rigen
a la ciencia se hace necesario por razones históricas acudir a la reflexión sobre el
método científico, método que concierne a ciertas reglas establecidas por Descartes
(1596-1650). Este llegó a plantearse algunas premisas sobre la posibilidad de crear
una forma de razonar para llegar a conocer objetivamente, indudablemente que tal
pretensión para la época tenía que pasar por una reflexión, afinar el pensamiento con
la intencionalidad de establecer un camino que condujera a realizar afirmaciones con
características de verdades absolutas. Descartes recurre entonces a la filosofía como
guía, todo tiene que pasar por el pensamiento reflexivo, hacerse interrogantes y
proponer hipótesis, teniendo como regla general a la duda. La duda fue la base de la
filosofía de Descartes, dudar es la antesala del conocimiento y la sabiduría.

La Matemática en el Sistema Educativo Venezolano

La educación matemática, especialmente en Venezuela, ha ocupado un lugar


importante en el sistema educativo (Mora, 2013). La educación en cualquier país es la
base de la sociedad, en este estudio se realiza una búsqueda permanente
deconocimiento para mejorar el nivel de educación desde cualquier punto de vista,
enrelación a la enseñanza-aprendizaje en el área de matemática. A continuación
pretendo exponer, a manera de discusión, algunos elementos que nos permitan
construir una visión que se tiene sobre la matemática escolar en los programas de
enseñanza desde las reformas educativas.

Los procesos de organización y la reforma del Estado venezolano conllevó a


la necesidad de replantear el sistema educativo nacional, tales reformas educativas
tuvieron como fundamentos los documentos y diagnósticos acerca de esta materia,
entre los cuales es necesario mencionar: La Reforma educativa de 1980, el Currículo
Básico Nacional 1997 y El Currículo Bolivariano 2007. Estos documentos fueron los
que en forma general permiten hacer una revisión de los cambios curriculares.
En este orden de ideas, en los inicios del año escolar 2007-2008, el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (MPPE) elaboró un nuevo currículo para todos
los niveles educativos previos al nivel universitario, el cual se venía perfilando desde
1999 con la constituyente educativa y las propuestas de reorganización del sistema
educativo venezolano. De manera tal cambia totalmente la estructura planteada desde
1986.

En la educación inicial se plantea algunos cambios, más que todo en la


organización de las jornadas y la implementación de los Simóncitos (Maternal), se
mantiene las orientaciones pedagógicas del currículo de inicial de 2005. En primaria
cambia lo establecido en C.B.N en cuanto a la señalización de primera y segunda
etapa de primaria, se mantiene las posturas pedagógicas en cuanto a los ejes
transversales incorporando la TIC y la identidad nacional y la formación del ser.

Estructuración de un Modelo Psicológico Integral

 La concepción del aprendizaje se resume en dos teorías que de alguna forma


sobre ellas se encaminan o existen fundamentalmente; el primer modelo
recibe el nombre de modelo clínico, el que coincide con el fracaso escolar de
los niños como dependiente en su mayor parte de factores intrínsecos, lo cual
implica la perturbación debido a una alteración del sistema nervioso central
por lo que me implementan un diagnostico y tratamiento dirigidos a entrenar y
desarrollar cada una de estas habilidades cada una separadamente.
 El otro modelo recibe el nombre de modelo pedagógico se caracteriza por una
consolidación teórica y un abordaje pedagógica que implica el conocimiento
del proceso de aprendizaje del niño desde su concepción constructivista así
como su desarrollo afectivo y moral dentro de un contexto familiar y escolar.
Esto tiene como propósito lograr la participación activa de los niños, que estos
pueden identificar, interpretar, reflexionar, analizar, discutir, evaluar, una
situación determinada incentivo en un proceso de búsqueda de información
así como involucrar a los padres y representantes en las actividades escolares
de sus hijos para así poder ayudarlos a desarrollar al máximo sus
potencialidades.

 Por lo tanto, este modelo es la propuesta ideal dentro de la cual los padres
junto con sus hijos pueden tener una adecuada interrelación la cual esta
dirigida a valorar y comprender las acciones, sentimientos y conocimiento del
niño.

 Ahora bien tomando en cuenta las necesidades e intereses del caso, estudiando
y no existiendo informes anteriores que indiquen un daño a nivel neurológico,
el modelo a trabajar es el modelo pedagógico ya que la problemática del caso
esta basada en factores extrínsecos por parte de la familia y dificultades
didácticas desencadenando un retardo pedagógico en su aprendizaje con el
modelo escogido se busca superar las dificultades de aprendizaje que el caso
de estudio presenta.
En correspondencia con lo antes expuesto, el modelo a seguir debe ser una
fusión entre lo psicológico, lo pedagógico, neurológico y social, es decir, un modelo
donde se identifiquen en un primer plano las potencialidades, virtudes debilidades
que muestren los educandos. Partiendo de este diagnóstico es pertinente vincular al
proceso de formación profesionales en las distintas áreas de interés para focalizar las
acciones concretas que ayuden a generar un aprendizaje significativo en los niños y
niñas, superando con ello las deficiencias de aprendizajes. De allí la importancia de
promover un modelo de atención educativa integral especializada, es decir, un
modelo orientado por especialistas.

La promoción de un modelo integral, abre las puertas a la formación y


especialización de los docentes de aulas, es decir, es pertinente que ellos, conozcan y
manejen estrategias vinculadas a las necesidades requeridas para fortificar los
conocimientos, saberes y experiencias en nuestros educandos.

Conceptualización del Modelo de Atención Educativa Integral Especializada al


Educando con Dificultades de Aprendizaje.

Se plantea un modelo de atención educativa especializada integral, con una


orientación psico-socio-pedagógica, tomando en cuenta aportes teóricos de los
enfoques psicogenéticos, psicología cognitiva, sociología, sociolingüísticos,
psicolingüísticos, psiconeurológicos e histórico-cultural, vinculados a las teorías
pedagógicas actuales. Se hace énfasis en una concepción curricular, desde una
perspectiva holística y humanística donde se toman en cuenta los factores que inciden
en el hecho educativo: docente, educando, familia, comunidad, entorno escolar,
metodología y los contenidos programáticos; todo ello en función de propiciar un
proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta las necesidades del desarrollo
cognitivo y socio-afectivo relacionado con el ámbito socio-cultural donde se
desenvuelve el educando con dificultades de aprendizaje.

Este modelo se rige por el principio de interdisciplinariedad, la cual se


concibe como un trabajo compartido de carácter científico, donde se integran los
diferentes puntos de vista, teóricos y metodológicos, a partir de un intercambio
permanente y cooperativo, en función de una atención educativa global, eficiente y
eficaz. Este trabajo interdisciplinario se caracteriza por la confrontación y el
intercambio de saberes desde cada una de las disciplinas que busca conocer la
realidad del educando y construir alternativas desde los diferentes enfoques para
abordar las situaciones educativas planteadas con una visión holística del problema,
asumiendo la complejidad de lo real y la necesidad de la sistematización e integración
del conocimiento en un trabajo de equipo.

La perspectiva teórica de este modelo de atención, se enfoca asumiendo la


concepción del hombre como un ser bio-psico-social, interactuando de manera
permanente con su entorno socio-cultural de forma dinámica, dialógica, reflexiva, en
función de transformarse así mismo y al medio que lo rodea, todo ello forma parte de
las bases fundamentales del proceso de enseñanza- aprendizaje.

A partir de la perspectiva psicogenética es importante destacar las


consideraciones sobre el desarrollo, el cual esta directamente relacionado al
aprendizaje, puesto que la estructura biológica, neurológica y psicológica influyen
significativamente en el proceso de apropiación del conocimiento, a partir de la
información proveniente tanto del aspecto interno del sujeto como de su entorno;
para así asimilar lo que considera pertinente en función de su estructuración
cognitiva. El equilibrio entre asimilación y acomodación se traduce en la adaptación,
como proceso dinámico e interactivo entre el individuo y el medio, lo cual constituye
la base del desarrollo intelectual.

Desde el punto de vista epistemológico se puede decir que el aprendizaje es


un proceso de construcción del conocimiento a partir del intercambio del individuo
con el entorno, mediado por estructuras reguladoras en principio hereditarias,
posteriormente construidas en base a las experiencias anteriores

Un elemento de relevancia lo constituye, la participación activa del educando


en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que ello le permitirá seleccionar,
asimilar, comprender e integrar la información y la experiencia en función de esa
misma información recibida y de sus esquemas cognitivos, que son activados en el
sujeto al procesar la información, por lo tanto, la instrucción como variable externa
caracterizada por la intervención de otras personas significantes, provocará la
activación de unos u otros esquemas de asimilación. Es importante destacar, que el
sujeto que aprende atribuye a la información recibida, un sentido en función de sus
intereses, necesidades y experiencias, esto constituye un papel preponderante para la
construcción del conocimiento, lo cual caracteriza al aprendizaje significativo.

Por su parte, el enfoque histórico-cultural considera que el aprendizaje no


puede explicarse sin hacer referencia al conjunto de operaciones que realiza el
individuo, desde que percibe hasta que actúa sobre el medio. Es así como el
desarrollo manifiesta una dinámica susceptible de ser influenciada, por las
intervenciones precisas del aprendizaje guiado intencionalmente o instrucción, es
decir, que el niño puede aprender a realizar por si mismo, aquellas actividades que
antes realizaba con ayuda, esto constituye lo que Vigotsky denomina zona de
desarrollo próximo, el cual estimula y activa procesos internos, mediadores, en el
marco de las interrelaciones que se convierten en adquisiciones aprendidas.

Según Wertsch (1991:141) en Lozzada J., y Ruíz C. (2011), el objetivo del


enfoque sociocultural, derivado de las ideas de Vigotsky, es explicar cómo se ubica la
acción humana en ámbitos culturales, históricos e institucionalesǁ. La unidad de
análisis de esta teoría es la acción humana mediada por el lenguaje, de ahí la
importancia que otorga al análisis del discurso. Desde esta postura, son las tradiciones
culturales y las prácticas sociales las que regulan, transforman y dan expresión al
psiquismo humano, que se caracteriza más por la divergencia étnica o cultural, que
por la unicidad de lo psicológico. En elterreno educativo, esto se traducirá en el
énfasis de la función mediadora del profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza
recíproca entre pares.

En el campo de la Educación Matemática, este enfoque se centra en el


conjunto de fenómenos y procesos relacionados con las actividades humanas, sociales
y culturales orientadas a hacer posible el desarrollo y la optimización de la
personalización, construcción y creación de la cultura matemática considerada como
experiencia colectiva organizada. Una de las finalidades primordiales de la Educación
Matemática es la preparación a la intervención activa del individuo en la sociedad. La
formación de profesores de matemáticas y la Didáctica de la Matemática, constituyen
partes importantes del campo de la Educación Matemática. (Steiner, 1985).

El enfoque histórico-cultural nos permite apreciar el carácter individual del


proceso de aprendizaje, expresado en un estilo personal del sujeto al aprender, y en el
cual se refleja el carácter distintivo y singular de la personalidad, la unidad de sus
componentes cognitivos y afectivos. En la actualidad, el abordaje del aprendizaje
desde este enfoque ha servido de marco teórico para definir propuestas conceptuales.

Desde esta misma perspectiva y pretendiendo arribar a una


reconceptualización de los estilos de aprendizaje que supere la visión eminentemente
cognitivista que ha caracterizado su estudio hasta el presente, asumimos en las bases
teóricas de nuestra propuesta, las 4 dimensiones básicas del aprendizaje propuestas
por Fariñas, G. (1995) y que fundamentan, sin lugar a dudas, una concepción
holística del aprendizaje desde la visión histórico- cultural:

1) El planteamiento de objetivos, tareas y la organización temporal de su ejecución a


través de pasos o etapas.

2) La búsqueda de información y su comprensión.

3) La comunicación acerca de su desempeño.

4) La solución o el planteamiento de problemas.

Desde esta concepción holística y personológica del aprendizaje, los estilos


podrían ser definidos como “las formas relativamente estables de las personas para
aprender, a través de las cuales se expresa el carácter único e irrepetible de la
personalidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, y entre otras, sus preferencias al
percibir y procesar la información, al organizar el tiempo y al orientarse en sus
relaciones interpersonales durante el aprendizaje”. Desde este enfoque, cuatro serían
las dimensiones de los estilos de aprendizaje:
1. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los
estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje).

2. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los


estudiantes de procesar la información.

3. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los


estudiantes de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como
aprendices.

4. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los


estudiantes de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones
interpersonales en el aprendizaje.

Linea de acción comunicacional.

La acción comunicativa es un elemento fundamental, ya que implica


compartir y construir significaciones, representaciones sociales, valores, creencias
expresadas a través del lenguaje como proceso básico del hombre, el cual ha sido
ampliamente investigado por la psicolinguistica, la sociolinguistica y la psicología
social.

Para la sociolinguistica el lenguaje cumple funciones en todas las culturas


humanas, ya que debe interpretar toda nuestra experiencia reduciéndola a un número
manejable de clases de fenómenos, procesos, acciones, objetos que conforman el uso
de la lengua materna. A su vez debe expresar relaciones lógicas elementales y las
creadas por el propio lenguaje y expresar la participación del individuo como
hablante en situaciones de interacción, los papeles que asume y lo que impone a los
demás en términos de deseos sentimientos, actitudes, juicios.

En este sentido el uso de las tecnologías en la educación infantil es de suma


importancia para el desarrollo del lenguaje por lo que requiere de la atención directa
de sus padres y de la orientación de los docentes. Nuestra sociedad contemporánea se
caracteriza por la utilización masiva de la tecnología de información y comunicación,
y el uso responsable de la misma la convierte en una potente herramienta orientada a
potencializar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los niños.

Por su parte, Montalvo, L. d. (s.f.). refiere que la utilización de las TIC


(tecnología de la información) en la educación infantil permite al niño desarrollar
habilidades competentes para el mundo en el que vivimos de modo que se vaya
formando y preparando para afrontar los desafíos de la sociedad moderna, las TIC
cuentan con contenido múltiple didáctico y lo mejor orientado al entendimiento de
cualquier individuo de manera sencilla, además que el uso de computadores, tabletas,
teléfonos hacen divertida la propuesta educativa dándole un plus motivacional al
estudiante.

Como bien se ha mencionado el uso de las TIC puede ser una herramientas a
nuestro favor, pero debe ser manejado de manera responsable debido a que alterno al
contenido múltiple educativo que trae consigo también encontramos en la misma
contenido inadecuado sobre todo para la población infantil vulnerable, es por ello que
se recomienda la integración a los padres para la supervisión del uso adecuado de las
mismas por parte del menor en el hogar para complementar la labor del docente en el
aula.

Relación Entre Pensamiento, Lenguaje Y Cultura

Los diferentes enfoques de la experiencia personal, relacionados con la


diversidad cultural, crean un problema importante en la educación, cuando en la
escuela se produce discontinuidad entre sus órdenes simbólicas y las del educando, lo
cual conlleva en ocasiones a que éste se enfrente a situaciones de incomprensión de
las instrucciones sociales y académicas, lo cual constituye una desventaja para
responder a las exigencias de la institución escolar y con frecuencia es categorizado
dentro de la población con dificultades de aprendizaje.

El desarrollo del pensamiento del individuo está vinculado al uso del lenguaje,
al lograr una clara conciencia de su uso como medio para aprender de su contexto y
de su propia habilidad para establecer una relación recíproca con el medio y
dominarlo. Esta interacción lingüística se realiza en términos del uso de la lengua
oral, escrita o gestual.

Básicamente en la institución escolar es donde el individuo se apropia de los


aspectos convencionales de la lengua, lo cual constituye una herramienta esencial
para el acceso al legado cultural sistematizado del conocimiento humano. Por lo tanto
la lecto-escritura, constituye un objeto de conocimiento fundamental en el proceso de
aprendizaje dentro y fuera de la escuela, por la gran importancia que se le asigna
como elemento esencial para el acceso al saber universal, que le permite al individuo
integrarse al sistema productivo de su entorno social en mejores condiciones, y por
ende contribuir eficazmente al desarrollo social y personal.

El lenguaje media las interacciones sociales en la acción educativa, de allí que


las relaciones interpersonales se conforman sobre la base del diálogo, donde la acción
comunicativa se orienta al entendimiento en las diferentes situaciones de intercambio,
logro de acuerdos, consenso; donde los participantes, educandos y educadores
persiguen el encuentro mutuo. La cooperación es un valor básico para lograr el
consenso y el entendimiento en la acción comunicativa, para lograrlo se requiere la
coordinación de acciones lo cual implica sintonizar cooperativamente los diferentes
modos de abordar la realidad con una visión compartida.

En toda ínter-relación personal se encuentra presente la coordinación de


estados emocionales, considerados como la esencia de la compenetración en toda
acción grupal, lo que constituye la base de la sincronía emocional, elemento
fundamental para lograr acuerdos en torno a la forma de expresar los sentimientos.

Esto representa un aspecto importante a considerar por los educadores para


lograr un clima de ínter-relación equilibrado, que conlleva a fijar un tono emocional
adecuado en las interacciones sociales en el ámbito escolar, a través de las cuales los
educandos aprenden las reglas tácitas de la armonía social, lo que a su vez repercute
en el aspecto psico-biológico del sujeto que aprende en el sentido de generar un
estado de bienestar y disposición al intercambio. La alteración de la armonía social
ocasiona tensiones emocionales y/o ansiedad que pueden llegar a afectar el sistema
inmunológico originando la aparición de trastornos psicosomáticos.
Línea de Acción Cooperativa

Definida como la actividad educativa permanente y dinámica, que esta


dirigida al descubrimiento, creación, progreso, realización y operación conjunta.
Implica interiorización de la acción a través de la estructuración de esquemas
mentales que generan cambios, los cuales se reflejan en actitudes conformadas por
creencias, opiniones y valores en función de una visión compartida significativa
socio-culturalmente sobre los diferentes objetos de conocimiento.

En términos generales, se sostiene que la Acción Cooperativa permite tender


el puente entre el educando que necesita la atención educativa especializada, los
padres, la comunidad, la escuela, los docentes y otros profesionales, que actúan como
mediadores en el proceso interactivo que implica la construcción del conocimiento y
por ende del aprendizaje.

En este orden de ideas, la acción cooperativa permite establecer un


aprendizaje cooperativo que, como su nombre lo indica es una estrategia de
aprendizaje a través de la cooperación en el aula de clase si bien puede ser alumno-
alumno, alumno-profesor o profesor-profesor, con el fin de fortalecer el aprendizaje
al tiempo que se forjan los valores del compañerismo, la solidaridad y la competencia
comunicativa.
El aprendizaje cooperativo tiene un impacto determinante en la formación
integral del alumno pues le instruye académicamente pero también ayuda a ser del
mismo un ser social, cooperativo, con más y mejores ideas , la idea del aprendizaje
cooperativo se basa en las habilidades de algunos para asimilar más fácil algún tipo
de saberes que otros, entonces la idea es complementar estas habilidades entre el
grupo al tiempo que se aprende de forma que los conocimientos de unos estimulen a
instruyan a otros y viceversa de tal forma se consigue ampliar la gama de saberes
entre los estudiantes.

Con la implementación de esta linea de acción se busca que el grupo crezca en


la misma amplitud pues el estudiante debe ser competente más no competitivo, es una
estrategia de aprendizaje revolucionaria que rompe con los esquemas tradicionales
del individualismos y la competencia entre los estudiantes, pues bien es claro cada
individuo debe luchar por superarse a él y solo a él, el aprendizaje significativo según
Ausubel, (1983) se base en dos ideas fundamentales:

1. El aprendizaje requiere la participación directa y activa de los estudiantes.


Nadie puede aprender por otro, aunque sí estimularle y ayudarle a hacerlo.

2. La cooperación y la ayuda mutua permiten ampliar el aprendizaje: aprender


más cosas y aprenderlas mejor.

Para lograr implementar el aprendizaje significativo debe instruirse al alumno


en sentido de pertenencia y responsabilidad pues la idea es que dentro de cada grupo
de trabajo las tareas sean repartidas de manera individual entre cada miembro del
equipo según sus habilidades de manera que cada quien de lo mejor de sí mismo y no
que la responsabilidad de las labores recaiga sobre unos pocos en el mismo, por eso
para la implementación del aprendizaje cooperativo debe haber un trabajo previo de
campo donde se logren distinguir las fortalezas de cada estudiante con el fin de
formar grupos íntegros y que haya espacio para la interacción y la equidad.

La Autoevaluación en el Proceso de Aprendizaje.

De acuerdo con Soria, I. J. (2009) en el proceso de aprendizaje el alumno debe


no solo adquirir conocimientos si no habilidades que le permitan el desarrollo de
estos conocimientos dentro de un marco cotidiano, la autoevaluación es una práctica
cuya finalidad permite fomentar un carácter crítico y perfeccionista en el estudiante
de tal forma que logre adaptarse y encontrar soluciones a los nuevos planteamientos
que surgen a diario, en medio de la sociedad que vivimos no poseer esta competencia
es un lujo que nadie se puede dar debido a que los sistemas y estándares están en
constante cambio y mejor aún “proceso de evaluación”, la autoevaluación puedes ser
implementada de tres formas:

1. Evaluación discente: donde un grupo de compañeros mediante actividades


lúdicas diseñadas por el docente evalúan a sus compañeros.

2. Evaluación: tiene lugar cuando al socializar los trabajos y resultados los


grupos interactúan entre sí evaluándose respectivamente.

3. Evaluación dialogada: la evaluación dialogada se da cuando hay una


retroalimentación entre docente y alumno, es importante que haya por parte
del docente una sustentación previa y concisa de los resultados que facilite y
haga objetiva la práctica.

Impacto de la Autoestima y el Autorefuerzo en el Aprendizaje por Banús Llort,


Sergi (2014)

Si bien hasta el momento hemos venido hablando de los tipos de aprendizajes


y las estrategias que pueden ser implementadas para el desarrollo cognitivos de los
estudiantes, al autoestima entonces permite el condicionamiento mismo del
aprendizaje.

La autoestima se define como la imagen que cada uno tiene de sí mismo y el


grado en que valoramos la misma nos dará una medida de que tanta autoestima
tenemos, nuestra autoestima se forma desde que nacemos y a lo largo de la vida
puede sufrir numerosas alteraciones según sean nuestras experiencias con el entorno,
la autoestima genera confianza, responsabilidad, favorece el aprendizaje y estimula la
creatividad del individuo, de cualquier modo se puede decir que un niño con una alta
autoestima tendrá mayor seguridad al desarrollar sus habilidades y en contraste un
niño con una autoestima más baja sentirá temor de errar en cada paso dando cabida a
un bloqueo cerebral que lo puede limitar más aún.
En este sentido, es deber del docente fomentar ambientes propicios para la
educación dentro del aula, donde el estudiante no se sienta limitado ni atemorizado a
expresar su opinión y desplegar su creatividad, una práctica muy saludable para
lograr esto es detectar y detener la formulación de apodos y burlas entre los
compañeros de clase, trabajar por conseguir la integración activa del aula de clase y
no la formación de grupos aislados compuestos por víctimas y victimarios.

Por su parte el auto refuerzo es un mecanismo que ayuda a fortalecer la


autoestima del individuo, es importante que así como se reprende y evidencia los
malos hábitos del estudiante cuando los comete, también se deben mostrar los
aciertos del mismo y hacer mucho énfasis en estos, sobre todo en los primeros años
escolares cada acierto infunde seguridad y autoestima en el individuo, siempre que
exista cualquier tipo de esfuerzo por conseguir un objetivo este debe ser reconocido al
alumno y orientar esa energía en la dirección correcta a fines de que el individuo
pueda ser capaz entonces de identificar los aspectos positivos de sí mismo y
enfocarse.

La familia

Es el conjunto de personas unidas entre si por vínculos de parentesco, que


forman un hogar compuesta por: padre, madre e hijos, y en general la familia esta
compuesta por otros parientes, aunque no habiten en el mismo hogar, pueden ser
abuelos, tíos, sobrinos, primos, cuñados y yernos. En una familia bien formada hay
cariño, respeto, orden y comprensión, todo esto contribuye a un buen ambiente
familiar.
verdadera integración familiar se da si:

 Los padres e hijos están siempre en el hogar.

 Cada quien cumple con sus obligaciones.

 El padre ejerce su autoridad con respeto y con la debida moderación y hace


cuanto puede para mantener, guiar y educar a la familia.

 La madre ayuda al padre y gobierna el hogar con amor.

 Los hijos respetan a los padres, siguen sus consejos, ayudan en el hogar y
aprenden, se aman, como hijos y hermanos que son.

 Todos los padres e hijos cumplen con las reglas morales de la comunidad
donde viven.

 Los miembros de la familia contribuyen al bienestar y armonía del hogar.

Enemigo de la verdadera integración familiar

 La discordia familiar.

 Las discusiones en el hogar.

 La falta de comunicación, armonía y moral en el hogar.

 El lujo excesivo y la miseria.

 El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y drogas.

 La infidelidad de alguno de los padres.


Desorganización familiar

 Esto tiene que ver cuando otra persona sustituye a un miembro que ha dejado
el hogar, puede ser: un Tío, un nuevo conyugue, los abuelos, entre otros.
Pueden contribuir en la ayuda de la crianza del niño.

 La ausencia de padre o madre cuando se debe a que ya no vivirá en el hogar se


torna dolorosa y mas que todo en el niño, debido a que siente que sus padres
no se quieren y se va. Estos niños no pueden evitar el sentirse culpable. Se
puede evitar el sufrimiento diciéndole siempre la verdad, a ser posible en
presencia de los padres para evitar sus temores, fantasías y sentimientos de
culpa.

 Nunca se debe hablar mal del progenitor ausente, pues se destruirá una parte
muy valiosa de su mundo interior. Es importante que el niño no se vea
disputado entre ambos padres, ni se sienta utilizado como instrumento de
coacción, debe quedarle bien claro que, aunque sus padres no vayan a vivir
juntos le siguen queriendo igual.

 Deben de explicarles con mínimos detalles acerca de cual sera su situación en


adelante(con quien vivirá, con que frecuencia vera al padre ausente).

 No seria recomendable que la pareja se aguantara por el supuesto bien de los


hijos, ya que el ambiente esta mucho mas distorsionado en la situación previa
al divorcio que una vez que este se ha hecho efectivo.

 Las discusiones de pareja afectan mas negativamente a la personalidad de los


hijos, que una separación a tiempo, siempre y cuando esta no sea vivida por el
niño con perdida del amor.
Familias con solo padres o madres

 Recientemente nos hemos ido dando cuenta de los problemas con los que se
enfrentan las familias con uno solo de los padres. Esto no debería de
considerarse como un problema, la mayoría de las dificultades que se
encuentran en estas familias no son debido a su propia culpa y es evidente que
la comunidad debería de cambiar su punto de vista y dictar mejores normas
para aquellas personas que no pueden o no desean crear o mantener unida una
familia tradicional.

 La familia de un solo padre o madre es solitario y prácticamente interminable;


rara vez tienen a alguien a quien acudir en busca de apoyo o emotivo, de
consejo o de animo; sin embargo, la mayoría de los padres o madres solitarios
son responsables y consiguen vencer esta dificultad.

 Los niños también experimentan sus problemas, a menudos se sienten raros,


se dejan fuera de la corriente general. Hay niños que enfrentan situaciones por
ejemplo en la escuela, hay otros niños que papá y mamá juntos llevan a su
compañero a la escuela o en la mayoría de los casos va el papá o va la mamá.
El niño se da cuenta y se hace la pregunta:¿por que a él sus padres no lo llevan
juntos a la escuela? Esta situación afecta psicológica y sentimentalmente al
niño por lo que causa bajos rendimiento académico, desmotivación y en
muchos casos una mala conducta en el niño.
Bases Legales

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela 1999

Art.75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y desarrollarse en el
seno de su familia de origen. (P.96)

Art.81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho a


ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado,con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les
garantizara el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborables satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. (P.97)

Art.102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. P.103)

Art.103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. (P.103)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa claramente


que el Estado venezolano garantiza la protección de la familia, al igual que le otorga
el derecho a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad u alguna condición
especial a participar en la integración de la familia y comunidad, a través de la
educación como un derecho humano y un deber social, asumiéndola como función
indeclinable, siendo la educación un servicio público con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Art. 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad (p.4)
Por otra parte, el Art. 37 “Es función indeclinable del Estado la formación,
regulación, seguimiento, y control de gestión de las políticas de formación docente a
través del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en
atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en
correspondencias con las políticas, planes, programas y proyectos educativos
emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco
del desarrollo humano, endógeno y soberano del país”.

La Ley Orgánica de Educación recoge en su texto el compromiso y apego por


parte del Estado venezolano de garantizar desde la plataforma educativa la
preservación de los valores culturales y sus distintas manifestaciones, estableciendo
para ello, una política formativa que le permita a los docentes capacitarse para tales
fines y con ello, promover una educación de calidad. En lo que que refiere a la
investigación en curso, es pertinente deducir que la ley brinda al docente la
oportunidad de tomar el medio o entorno contextual donde se da el echo educativo, y
con ello desarrollar todo un conjunto de técnicas y estrategias conducentes a mejorar
la calidad de la lecto-escritura y cálculos en los educandos.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescentes (LOPNNA)

Art. 2°. Definición de Niño y de Adolescente. Se entiende por niño toda persona
con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce
años o más y menos de dieciocho años de edad. (P.01)
Art. 5°. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre
tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar
políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir
adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en
igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. (P.02)

Art. 7°. Prioridad Absoluta. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con
Prioridad Absoluta todos los derechos y garantías de los niños y adolescentes. La
prioridad absoluta e imperativa para todos y comprende: a) Especial preferencia y
atención de los niños y adolescentes en la formulación y ejecución de todas las
políticas públicas; b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los
recursos públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños
y adolescentes y para las políticas y programas de protección integral al niño y
adolescente; c) Precedencia de los niños y adolescentes en el acceso y la atención a
los servicios públicos; d) Primacía de los niños y adolescentes en la protección y
socorro en cualquier circunstancia. (P.02)

Art. 26. Derecho a ser Criado en una Familia. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés
superior, tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta,
de conformidad con la Ley.

Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes sólo podrán ser separados de la


familia en los casos en que sea estrictamente necesario para preservar su interés
superior, de conformidad con los requisitos y procedimientos previstos en la Ley.
Parágrafo Segundo: En cualquier caso, la familia debe ofrecer un ambiente de
afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral de los niños y adolescentes.

Parágrafo Tercero: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe


garantizar programas y medidas de protección especiales para los niños y
adolescentes privados temporal o permanentemente de la familia. (P.06)

Art. 29. Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. Todos
los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y
garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su
condición especifica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el
goce de una vida plena y digna. El Estado, con la actividad participación de la
sociedad, debe asegurarles: a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e
integración; b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la
comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos.
(P.06)

Art. 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una
escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos


oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más
alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos
oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con
lo establecido en el ordenamiento jurídico. Pag.11

Art. 56. Derecho a Ser Respetado por los Educadores. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores. (P.11)

La fundamentación señalada se encuentra circunscrita en las aspiraciones del


Estado Venezolano a nivel educativo, las cuales son cognitivas-intelectuales,
cognitivas – afectivas, constructivista, así como sus competencias comunicativas en
atención a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito, la
intención es educar de manera integral a los educandos. De todas las leyes
anteriormente expuestas, determinan el derecho y acceso a la educación que tienen
todos los venezolanos, impartidas por docentes capacitados y preparados para llevar a
cabo este proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto, se consagra el derecho a la
educación que tienen los individuos que presentan limitaciones de cualquier índole:
físico, auditivo, emocional, sensorial, entre otras.

Por tal motivo, es necesario que los docentes estén preparados teórica,
práctica y metodológicamente para el desempeño eficaz en el proceso enseñanza y
aprendizaje de la lectura y escritura en el educando.
Definición de variables

Las variables es una manera de sistematizar la información que reportan los


objetivos específicos de la investigación. En este sentido, las tres primeras variables
darán respuesta al primer objetivo que hace referencia al diagnostico integral de los
entes que integran el proceso de enseñanza – aprendizaje del proceso educativo. La
cuarta variable refiere al objetivo especifico numero dos. La quinta, responde al tercer
objetivo. La sexta atiende al objetivo numero cuatro. Asimismo, la variable siete
refiere al objetivo numero cinco. Por su parte la variable ocho responde al objetivo
seis.

Variable Aspecto Personal: Define los datos personales del encuestado, tales como
nombre, apellido, sexo, Edad

Variable Aspecto Educativo: Recoge la información pertinente al Nivel Académico


de los padres y representantes y del docente. De igual forma permite identificar en el
caso de los estudiantes el turno de clase, grado, año y sección

Variable Aspecto Participación e Interacción de la Familia, esta variable permite


recabar información sobre la participación, integración e interacción directa de los
padres, representantes y docentes al hecho educativo.

Variable Aspecto Económicos: Permite identificar la realidad socio-económica de


los padres y representantes así como los docente. En ella se reflejan: si labora o no,
lugar donde labora, ingreso, turno de trabajo, actividad económica que realiza, trabajo
alternativo.

Variable Aspecto Formativo (Conocimiento): Esta variable define los aspectos


referidos al nivel de conocimiento que tienen los niños y niñas, los padres y
representantes y los docentes, sobre el proceso de la lectura, la escritura y los cálculos
matemáticos.

Variable Aspecto Programas de Estudio: Define la identificación y la evaluación


de la relación de los contenidos contemplados en el programa de estudio referido a la
lectura, escritura y cálculos, con la realidad biopsicosocial de las y los niños.

Variable Aspecto Desarrollo Cognitivo: Se identifican las causas que afectan las
deficiencias de la comprensión e interpretación en la lectura, escritura y cálculos.

Variable Aspecto Praxis del Proceso: Permiten definir y describir las técnicas y
estrategias que el docente emplea para detectar y mejorar las fallas en el proceso de la
lectura, escritura y el cálculo. Atendiendo al proceso de integración del entorno al
echo educativo.
CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo de investigación:

La metodología es una investigación de tipo descriptiva - cualitativa, debido a


que se realizó una exploración mediante la observación, el diagnóstico y obtener
información directa de fuentes primarias, acerca de la investigación desarrollada y a
su vez confirmar las dificultades que presentan estos niños con dificultad de
aprendizajes.

Este tipo de investigación como su nombre lo indica permite describir


fundamentalmente características de un conjunto de sujetos o áreas de interés. Según
Best se utiliza para describir "las condiciones o relaciones que existen de las prácticas
que prevalece, de las carencias, puntos de vista, o actitudes que se mantienen de los
procesos en marcha, de los efectos que se sienten o de las tendencias que se
desarrollan. Muchas veces, la investigación descriptiva se preocupa de cómo lo que
es o lo que existe se relaciona con un hecho precedente que ha influido o afectado a
un suceso o condiciones presentes.
Según Arias (2006), este tipo de investigación “consiste principalmente, en la
determinación de un hecho, fenómeno con el fin establecer su estructura o
comportamiento”. Por lo general los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aún cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.

En esta investigación la descripción fue uno de los recursos más utilizados


entendiendo que su uso prevalece en lengua tanto oral como escrita, logrando en ese
sentido el conocimiento y comprensión de diferentes situaciones, actitudes y
costumbres predominantes, por medio de palabras correctas que describen
exactamente las actividades, procesos y personas involucradas.

El proyecto ha sido formulado e implementado con base a experiencias reales


vividas en el aula de clase de la Escuela Bolivariana Nacional “Arenas”,
específicamente los del tercer grado. al cual se ha podido tener acceso debido a que
uno de los integrantes del proyecto es funcionario del mismo, la descripción de la
implementación de la metodología del proyecto se describir en cuatro fases,
diagnostica, diseño, intervención y evaluación, a continuación se explica
detalladamente el desarrollo de cada una de estas fases.

Se procederá realizar una investigación de campo en el nivel descriptivo un


estudio de caso que se encuentra ubicado en la Escuela Bolivariana Nacional
“Arenas” esta relacionado con los niños con dificultades de aprendizajes.
Diseño de Investigación:

Arias F. (2006) manifiesta que la Investigación de Campo consiste en “la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos Primarios) son manipular o controlar variable algunas”.
Estas afirmaciones permiten corroborar el hecho de que el investigador debe estar
relacionado con la realidad que investiga y debe actuar directamente sin intermediario
sobre el objeto de estudio, la cual busca “Diseñar un programa de ayuda pedagógica
para mejorar el proceso de lecto-escritura y calculo, atendiendo la vida emocional de
los niños y niñas con dificultad de aprendizajes del tercer grado, en la Escuela
Bolivariana Nacional “Arenas”, municipio Montes estado Sucre".
Población Objeto de Estudio

Según Ballén, Pulido y Zúñiga (2007) definieron la población como... “la


totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la
cual se estudiara una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas
características en igual proporción” (p. 51)

Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un estudio de la


población de la institución vinculada a los sujetos u objeto de estudio, para poder
saber ¿cómo aplicar la propuesta? y ¿cómo afectaba y beneficiaba a cada integrante
de la misma? por consiguiente, la población de la presente investigación estuvo
integrada por los docente de aulas, especialistas, padres y representantes y los
estudiantes del tercer grado de la Escuela Bolivariana nacional “Arenas”.
 Cuadro N1: Distribución de la población objeto de estudio perteneciente
a la Escuela Bolivariana Nacional “Arenas”

Categorías Cantidad

Directivos:General, Administrativo, sub-directivo Preescolar 3

Docentes de Aula 21

Artes plásticas 4

Danza y Musica 2

Recurso para el aprendizaje 5

CBIT (computación) 3

Biblioteca 3

Salud, Protección Estudiantil 5

Desarrollo Endógeno 2

Educación Física 5

Aulas Integradas (Educ. Especial) 6

Docentes EFC 7

Docente SAE 1

Matricula Integral de 3er grado distribuidas en seis secciones 134

Representantes de tercer grado 130

Total
331

Fuente:La Escuela Nacional “Arenas” (2022) Estado Sucre, Municipio Montes, de Arenas,
Parroquia Arenas.

La población de estudio son de 331 unidades, tal como lo refleja el cuadro


numero 01, el cual refiere la Distribución de la población objeto de estudio
perteneciente a la Escuela Nacional “Arenas”. De acuerdo a la magnitud de la
población se requiere extraer una muestra para su respectivo tratamiento estadístico.

Muestra Objeto de Estudio:

Según Murray (1961) y Egaña (2013) expresan que el concepto de muestra


“es un sub conjunto o parte de una población que tengan las mismas características o
propiedades de la población”.

En vista que la población objeto de estudio es superior a 50 sujetos, se


procederá al cálculo de la muestra, para ello se aplicara un procedimiento estadístico
matemático que tiene que ver con: el azar simple, tomando para ella el 30% de la
población total la cual mantendrá las mismas características en su heterogeneidad si
su población tiene más de 50 sujetos.

En este sentido, se procedió a realizar el debido cálculo porcentual, fijado por


el 30% correspondiente a la muestra tomada de la población, la cual da como
resultado 158 unidades la misma se distribuye en la población docente, representantes
y estudiantes.

Para la muestra seleccionada, se estableció distribuirla porcentualmente según


la cantidad de unidades obtenidas en los docentes, los representantes y los
estudiantes, es decir, a cada sub-muestra de la muestra se le aplica el mismo 30%, de
manera tal que haya equidad en la cantidad de instrumentos a aplicar a cada sub-
muestra tomada.

Distribución de la Muestra

Cuadro N°2: Distribución de la muestra objeto de estudio perteneciente a la


Escuela Bolivariana Nacional “Arenas”

Categorías Cantidad

Directivos:General, Administrativo, sub-directivo Preescolar 1

Docentes de Aula 6

Artes plásticas 1

Danza y Musica 2

Recurso para el aprendizaje 1

CBIT (computación) 1

Biblioteca 1

Salud, Protección Estudiantil 1

Desarrollo Endógeno 1

Educación Física 1

Aulas Integradas (Educ. Especial) 2


Docentes EFC 1

Docente SAE 1

Matricula Integral de tercer grado 40

Representantes de tercer grado 39

Total 99

Fuente: Autoras (2022) UPEL-San Antonio de Capayacuar. Monagas

El cuadro numero dos muestra que la sub-muestra de los docente la


conforman 20 unidades, los representantes son de 39 y los estudiantes alcanzan 40
unidades. Esta última serán distribuida en las seis secciones de tercer grado que hay
en la Escuela Nacional “Arenas”. Quedando la misma distribuida en: cuatro (4)
secciones con siete (7 unidades cada una y dos (2) secciones se tomarán seis (6)
unidades, las cuales totalizan los 40 estudiantes.

Operacionalización de las Variables (docente y representantes)

Objetivos Variables Items Indicadores


específicos

Diagnosticar la Aspectos ¿Especifique sus datos personales? Edad,Sexo, Dirección


participación e Personales
interacción del
docente y la ¿Cual es su nivel académico? Primaria
familia en el
proceso de Aspecto Secundaria completa
enseñanza y
aprendizajes de Técnica
las y los niños. Educativo Universitaria

Especialización.

Ninguna

¿Cual es su ocupación? Mencione

¿Qué turno de trabajo o de estudio Diurno, Nocturno


tiene?
No Tiene

Aspecto ¿De qué manera incorporas a los Explique


Participación padres y representantes en la
e Interacción consolidación del hábito de lectura, la
de la Familia
escritura y las matemáticas?

¿Asiste el representante a la Escuela y Siempre


ofrece su ayuda en hábito de lectura,
escritura y matemática? Casi Siempre

A veces

Algunas Veces

Nunca

¿Participa el representante en las Siempre


actividades escolares y
extraescolares? Casi Siempre

A veces

Algunas Veces

Nunca

Analizar las Aspecto ¿Trabaja actualmente? Si No


causas
Económicos ¿Dónde labora? Dirección
económicas las
que generan
debilidades en el ¿Qué actividad económica realiza? Mencione
proceso de ¿Realiza algún trabajo alternativo? Si No
formación
pedagógica tanto Dónde:
en la escuela
como en la ¿Cuánto es su ingreso familiar? a. 120,00 – 220,00
familia. b. 220,00 – 320,00

c. 320,00 – 420,00

d. 420,00 y más

e. Ninguno

Determinar el Aspecto ¿Qué conocimiento tiene usted sobre a) Mucho


nivel de la lectura, la escritura y las
Formativo
conocimiento que operaciones lógicas matemáticas? b) Poco
poseen los
representantes y c) Ninguno
estudiantes en
cuanto al proceso Explique.
de enseñanza-
aprendizaje dela ¿Cómo defines la actitud de los niños
lectura, escritura y y niñas ante actividades relacionadas
cálculos. con la lectura, la escritura y las Explique.
operaciones lógicas matemáticas ?

¿Sabes usted las tablas de suma, resta, Si No


multiplicación y división?
¿Explique?

¿Sabes leer y escribir con Si No


claridad?¿Explique?
¿Explique?

¿Con qué frecuencias leen los Siempre


estudiantes?
Casi Siempre

A veces

Algunas Veces
Nunca

Explique

¿Con qué frecuencias escriben los Siempre


estudiantes?
Casi Siempre

A veces

Algunas Veces

Nunca

¿Con qué frecuencias estudias las Siempre


matemáticas los estudiantes?
Casi Siempre

A veces

Algunas Veces

Nunca

¿Cómo es el manejo de la lectura por Bueno


parte de los estudiantes?
Regular

Deficiente

Explique

¿Cómo es el manejo de la escritura Bueno


por parte de los estudiantes?
Regular

Deficiente

Explique

¿Cómo es el manejo de la matemática Bueno


por parte de los estudiantes?
Regular

Deficiente
Explique

Evaluar los ¿Cómo evalúas los contenidos en la


contenidos del lectura, escritura y procesos
programas de matemáticos? Explique.
estudio en lecto-
escritura y
cálculos, son Aspecto
desarrollado de Programas ¿Qué tipos de materiales didácticos Mencione.
acuerdo a los utiliza para evaluar los contenidos?
contenidos y de Estudio
realidad ¿Qué materiales del medio utiliza para Mencione.
biopsicosocial de mejorar y evaluar lectura, escritura y
las y los niños.
procesos matemáticos?

Identificar las Aspecto ¿Los estudiantes entienden su clase? Si No


causas que afecta
Desarrollo
el desarrollo ¿Por qué?
cognitivo de los Cognitivo
niño, en cuanto a ¿Como es la participación del Muy buena
la comprensión e estudiante en el aula de clase?
interpretación de Buena
la lectura,
escritura y Regular
cálculos.
Deficiente

¿Explique?

¿Qué actividades motivadoras utiliza Menciónelas.


usted en el aula?
Explique.

¿Qué problemas inciden en el entorno Explique.


familiar que obstaculiza el
aprendizaje de las matemáticas,
lectura y escritura?

¿Cuánto tiempo dedica el niño o la Mucho


niña estudiando en casa?
poco

Muy poco

Ninguno
Describir las Aspecto ¿Qué metodología utiliza para Explique.
técnicas y
Praxis del resolver las operaciones lógicas
estrategias que matemáticas?
emplean los Proceso
docentes para ¿Qué metodología utiliza para Explique.
detectar las desarrollar la lectura y escritura?
dificultades de
aprendizajes en ¿Qué tipo de estrategias empleas para Explique.
las y los niños en
consolidar el hábito de lectura?
el proceso de la
lectura, escritura y
¿Qué tipo de estrategias empleas en Explique.
cálculos.
el caso de los niños y niñas que tienen
bajo rendimiento en lectura, escritura
y operaciones básica matemáticas?

¿Cuáles actividades extracurriculares Explique.


empleas en la consolidación del hábito
de lectura, escritura y operaciones
matemáticas?

Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Información

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2005), como
“la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación” (p.126). Así mismo Arias (2012) define las técnicas de
recolección de datos como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67). Las técnicas utilizadas en la presente investigación se
enmarcaron en la la observación directa, la entrevista semi-estructurada, y la
encuesta. A los efectos de los instrumentos, fueron utilizados en diario de campo, el
teléfono, el guión de entrevistas y un cuestionario.
La observación directa, que según Ballén, Pulido y Zúñiga (2007) “consiste en
un procedimiento de recopilación de información en el que utilizamos los sentidos
para captar acontecimientos y realidades”. La observación directa se usó con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y
porque se hace.

Para obtener información en el fortalecimiento del problema y la información


de los niños y niñas, se tomó en cuenta la entrevista, la cual según Arias (2012) “más
que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación
“cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (p.73).

A los efectos de la investigación en curso se estableció una selección de los


entrevistados para fortalecer el problema en la parte micro, es decir en el municipio
Montes. Según Gorden (1975), la selección de los entrevistados se hace tomando en

cuenta la siguiente clasificación:

Entrevistados claves: son los que no aportan información relacionada con los
objetivos de la entrevista, pero suministran información sobre la situación local donde
se realiza el estudio, asistiendo en la obtención de cooperación, localizando o
contactando entrevistados. Son necesarios en comunidades hostiles y cerradas. En
este caso se configuraron con los docentes en función de dirección, en las entidades a
las cuales se refiere el estudio.

Entrevistados especiales: son personas que dan información directamente


relevante para los objetivos del estudio y que son seleccionados por cuanto ocupan
una posición única en la comunidad, grupo o institución objeto de estudio. Son en
este caso los docentes del área de matemática en Educación Básica.

Ambos tipos de entrevistas se utilizó los entrevistados especiales, de quienes


se recopiló información importante para el planteamiento del problema. Por otro lado
las entrevistas semi-estructurada fueron dirigidas a los estudiantes los cuales fueron
tomados al azar en el aula de clase correspondiente, es decir en la Escuela Nacional
“Arenas”, existen seis (6) aulas de tercer grado, en cada aula se seleccionó una
muestra de alumnos.

Otra de las técnicas utilizadas para obtener datos en esta investigación fue la
encuesta, que según Arias (2012) “se define la encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema particular” (p. 72). Esta técnica se utilizó con
los docentes y representantes.

Primeramente, uno de los instrumentos que se utilizó para registrar la


información necesaria y lograr el desarrollo de esta investigación, fue el diario de
campo, el cual sirvió para que las investigadoras registraran todos los hechos o
acontecimientos que sucedían durante la cotidianidad escolar; siendo más específicas
en los hechos que tenían relación con la investigación a desarrollar.

En tal sentido, Mckernan, (2001) expresa que los diarios de campo son:
“Registros sencillos de llevar, que requieren una información directa, donde
proporcionan una base de información útiles para la redacción de una investigación
sólida” (p.116).

Del mismo modo, se utilizó el Guión de Entrevista, el cual sirvió de apoyo


para las investigadoras, y a su vez saber la información poseída por las docentes
acerca del hábito de lectura. Márquez (1996), citado por Arias (2006), plantea que:
“El guión de entrevista es una técnica de recolección de información a partir de un
formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el
informante” (p.63).

Finalmente se concreta con la utilización del cuestionario, donde se disponen


una serie de interrogantes, cerradas, semi-cerradas y abiertas, orientadas a los
docentes y representantes.

3.4. Técnicas para el análisis de datos:

Según Arias (2012), contempla: "en lo referente al análisis se definirán las


técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis y síntesis) o técnicas estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los
datos que se han recogido" (p.111). De acuerdo a esto, los datos obtenidos, serán
objeto de tabulación, análisis e interpretaciones tanto cualitativo como cuantitativo,
tomando la presentación de los cuadros de frecuencias, con el fin de fortalecer el
diagnóstico que sustenta la propuesta.

A los efectos de analizar los resultados de las entrevistas y las observaciones


realizadas durante la fase diagnóstica del problema y como tal, la realizada a los
niños, se partirá del modelo planteado por Martínez, (2007) el cual “Consiste en
resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero
elocuente) un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo
posterior” (p. 251).

En este sentido, una vez finalizada la recolección de información, se procede a


categorizar tomando como pautas las orientaciones de Martínez (2007):

Transcripción de la información protocolar: Permitió a través de las observaciones


participantes el registrar en los diarios de campos y las entrevistas semi-estructuradas
todo lo referente a la cotidianidad escolar dentro del campo de estudio,
permitiéndonos detectar las debilidades y fortalezas presentes dentro del entorno
comunitario de la escuela.

Establecimiento de las unidades temáticas: Se extrajeron de los diarios de campo y


de las entrevistas semi-estructuradas aquella información relevante o aspectos
significativos que emergen como conceptos centrales de dicha investigación entre los
que se encuentran las estrategias didácticas empleadas para la consolidación del
hábito de lectura, la actitud de los niños y niñas ante actividades relacionadas con la
lectura y por último los factores que influyen en la consolidación de dicho proceso.

Categorización: A través de la información registrada se simplificó la idea central de


cada unidad temática, posteriormente la misma se conceptualizó en categorías,
surgiendo de allí el interés en el tema a desarrollar como lo es la consolidación del
hábito de la lectura.

Una vez concluida la categorización, se llevó a cabo la triangulación de la


información. De acuerdo a Taylor y Bogdan (1996) se comprende por triangulación
“la combinación en un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos, suele
ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de
confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes” (p.91)

En relación a lo anterior, se estructuró el análisis a través de la triangulación


entre los datos obtenidos de la observación directa, las entrevistas semi-estructuradas
y la teoría fundamentada que sirvió de base al estudio.
Validación de los instrumentos.

Juicio de Experto: se procederá a seleccionar a un docente con titulo de


posgrado el cual aplicando sus saberes experienciales y metodológicos, le otorgo
validez y confiabilidad a los instrumentos que se aplicaron a los sujetos para
recolectar la información.

Para la validación de la propuesta se tuvo que acudir a la búsqueda de


instrumentos para evaluar materiales instruccionales, y como resultado se obtuvo una
serie de instrumentos elaborados por Elena Dorrego y Ana María García en un libro
titulado “Dos modelos para la producción y evaluación de materiales
instruccionales”. El instrumento que se utilizó para validar la propuesta didáctica fue
elabora seleccionando algunos aspectos evidenciados en los modelos presentados por
las profesoras mencionadas anteriormente.

El instrumento fue presentado a varios docentes que se encuentran


relacionados con el tema de lectura, escritura y matemática, permitiendo validar de
forma objetiva y sistemática la coherencia interna de los elementos estructurales de la
propuesta, igualmente se permitió validar los elementos de forma tales como:
presentación, organización, diseño y las secuencias entre las estrategias propuestas.
Presentación y Análisis de los Resultados

La información o los datos recabados con la aplicación de los instrumentos se


someterán a una tabulación manual, se presentaran en una matriz de cuatro entrada
donde se vaciará la información correspondiente a las entrevistas realizadas, la misma
contendrá: categorías, entrevista, observación y contraste teórico. Por su parte las
preguntas la encuesta se presentarán en cuadros de frecuencias absoluta y porcentual.
Los análisis pertinentes para la matriz será totalmente cualitativo, mientras que en los
cuadros de frecuencias se abordará de manera cuali-cuantitativa. En ambos casos se
aplicará un análisis descriptivo, interpretativo y conclusivo.
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicadas las técnicas de la observación participante y la entrevista,


así como la encuesta, lo que sirvió de insumo para generar las unidades temáticas que
darán respuesta al Diseño un programa de ayuda pedagógica para mejorar el proceso
de lecto-escritura y calculo, atendiendo la vida emocional de los niños y niñas con
dificultad de aprendizajes del tercer grado, en la Escuela Bolivariana Nacional
“Arenas”, municipio Montes estado Sucre.

La primera unidad temática refiere al: Diagnosticar la participación e


interacción de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizajes de las y los niños.
La segunda se orienta: Analizar las causas económicas las que generan debilidades en
el proceso de formación pedagógica tanto en la escuela como en la familia. La tercera
permitirá: Determinar el nivel de conocimiento que poseen los los niños y niñas,
padres y representantes, sobre el proceso de la lectura, la escritura y los cálculos
matemáticos. La cuarta refiere a: Evaluar si los contenidos del programas de estudio
en lecto-escritura y cálculos, son desarrollado de acuerdo a los contenidos y realidad
biopsicosocial de las y los niños. La quinta está encaminada a: Identificar las causas
que afecta el desarrollo cognitivo de los niño, en cuanto a la comprensión e
interpretación de la lecto-escritura y cálculos. Y finalmente la sexta a: Describir las
técnicas y estrategias que emplean los docentes para detectar las dificultades de
aprendizajes en las y los niños en el proceso de la lecto-escritura y cálculos.
A continuación, se ofrece los cuadros y matrices correspondiente a las tecnica
e instrumentos de recolección de información. cuadro para observar de manera
general el contenido de cada unidad temática.

Plan de Ayuda Pedagógica

Acción cooperativa de pequeños grupos en el ámbito del aula regular

Son aquellas estrategias que están coordinadas entre el docente del aula regular y el
equipo de profesionales del área o el maestro del aula integrada con el fin de ayudar
al educando en cuanto a maximizar sus potencialidades, y minimizar sus dificultades
en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo Objetivo Actividades Recursos Evaluación


General Especifico

- Efectuar la -Demostrar que -Explicarle a los Humanos: - El objetivo se


integración los niños niños considera
grupal descubran la experiencias -Alumno logrado,
proporcionando importancia del sobre el trabajo -Docente cuando los
situaciones que trabajo en grupal y de como alumnos
se presenten a la grupo. favorece el internalicen lo
construcción e rendimiento importante que
Materiales:
intercambio de escolar. resulta el
ideas entre los - Juegos trabajo en
niños. - Conformar grupo
Didácticos
grupos de trabajo
en el aula de -Papel
forma equitativa
a fin de que todos -Lápiz
participen.
- Realizar
actividades que
ameriten la
cooperación
grupal.

- Cada grupo
debería exponer
su exposición
ante los temas
expuestos, por
los demás
grupos.

- Indagar sobre
los temas,
interesaría
conversar a los
grupos para que
cada uno prepare
una exposición.

- Cada grupo
realizara un
informe acerca
de los temas
discutidos.

Acción cooperativa en el ámbito de la comunidad: es una estrategia de atención cuyo


objetivo es fomentar la integración y cooperación activa de los padres y el docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, con el fin de instaurar actividades que
promuevan el acercamiento y comunicación entre ellos motivándolos, para llevar a
cabo acciones sencillas que redunden en el mejoramiento de los mismos.
Objetivo Objetivo Actividades Recursos Evaluación
General Especifico

- Generar que Propiciar la - Dialogar con los Humanos El objetivo se


los padres se participación padres sobre las considera
integren en el de los padres importancia de su- Docentes logrado cuando
proceso escolar en en proceso papel dentro del - Grupo los padres
de sus hijos, de enseñanza- proceso escolar de
familiar internalicen la
participando en aprendizaje a su hijo. importancia de
actividades que través de su participación
contribuyan diversas - Orientar a los en el proceso de
positivamente actividades. padres acerca de aprendizaje.
al desarrollo del la ayuda que
aprendizaje. puedan
presentarle al
escolar.

-Mantener a los
padres
informados acerca
del rendimiento
de su hijo.

- Realizar una
charla para los
padres sobre
como afecta el
ambiente familiar
en el proceso
escolar de su hijo,
entregar folletos a
los padres sobre
el tema tratado.

Lecto-Escritura, es un proceso de construcción de significado a través de la


multiplicación experiencias de la constante interactiva con el ambiente. Cabe destacar
que la lecto-escritura constituye en el aprendizaje del niño ya que viene a formar la
base de los demás aprendizaje.

Objetivo Especifico Actividades Recursos Evaluación

- Expresar mediante - conversar con el Humano: - El objetivo se


la entonación los niño acerca de los considera logrado
diferentes signos de - Alumno cuando el niño
contenidos a su puntuación. Y lo exprese con la
nivel de aprendizaje. importante que son entonación
al realizar una apropiada los
lectura. contenidos de los
textos leídos.
Materiales
- Proporcionarle al
-papel
- Demostrar que niño una serie de - El objetivo se
comprende el textos para que - lápiz considera logrado
material de lectura escoja el que más le cuando el niño
interese leer. - texto demuestre
seleccionado
mediante comprender el
-cuentos
comentarios orales e material leído.
ilustraciones. - pedirle al niño que
lo que lea le dé la
entonación
apropiada tomando
en cuenta los signos
de puntuación.

- posteriormente se
le da al mismo texto
sin ningún signo de
puntuación para que
el se los coloque
donde corresponda.
- leer un cuento
según su cuento e
interés.

- comentar acerca
del material leído:
personajes,
ambiente, hechos,
entre otros.

- realizar un dibujo
del cuento leído.

Calculo,es el arte o capacidad de contar y realizar operaciones con los números. La


enseñanza del cálculo ha sido el centro de la actividad matemática en la escuela,
especialmente en la consecución del automatismo del cálculo numérico y elemental,
lo cual persigue un objetivo primordial en la educación básica.

Objetivo Objetivo Actividades Recursos Evaluación


General Especifico

- Alcanzar un - Resolver - Informar al niño Humano: - El objetivo


razonamiento problemas acerca de la se considera
numérico y relacionados con importancia del uso - Alumno logrado
rendimiento en situaciones de la de calculo en la cuando el
matemática vida cotidiana. vida diaria. niño resuelva
acorde con su correctamente
edad y grado. - Realizar una lista los ejercicios
de productos que se Materiales: y problemas
compran en su casa planteados.
- papel
con sus respectivos
precios. - Lápiz

- Sumar el total
para saber cuánto
de dinero se
necesita para
comprarlos.

- El niño resolverá
problemas donde se
efectúen
operaciones de
adición,
sustracción,
multiplicación y
división,
relacionado con
compra-venta.

- Proporcionarle al
niño las tablas de
multiplicar e
invitarlo a
responder

También podría gustarte