Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PREGRADO

Participante

María Andrade

C.I.: 14.549.972

Nº de expediente: hps- 181-00063v

Barinas, Febrero 2020


La educación ha tenido tantos malos como buenos momentos, y en los
últimos años han ocurrido cambios significativos y provechosos para la
educación, sin embargo, la problemática social que ha enfrentado la misma,
se contempla desde muchos factores de los cuales se debería solucionar
dentro de este campo, tales como los familiares, personales, cognitivos,
ocupacionales, culturales, motivacionales, de aprendizaje y deserción
escolar.

Por lo tanto, el área de la psicología escolar se encarga del estudio de la


enseñanza humana dentro de los centros de educación o en cualquier otro
lugar, teniendo como finalidad un análisis exhaustivo de las formas de
aprendizaje y enseñanza de los individuos, lo cual de esa manera
incrementará la efectividad de las intervenciones educativas.

Asimismo, la psicología escolar realiza un acompañamiento al estudiante


con el fin de prepararlo y orientarlo hacia su futuro, pero además de eso, la
misma también debe preparar al educador para la interacción que tiene con
el educando puesto que esta intervención también es vital para este
desarrollo lo cual genere bases fundamentales al estudiante.

De esta manera, la educación no solo se puede ver como el desarrollo que


tiene el individuo en su contexto personal por tener un crecimiento
profesional sino que también se ve como una base para el relacionamiento
con los demás, por lo tanto, la psicología escolar motiva y transmite la
enseñanza para tener una cultura y a vivir dentro de ella en un contexto
social el cual permite el ser aceptado por una sociedad.

Según Emile Durkheim señaló: que la educación debe de suscitar ciertos


estados mentales deseables en los niños y otros no deseables, con ello se
busca la homogenización y la diversificación, el papel que desempeñan,
como se forman, y se desarrollan.

Por lo tanto, Los maestros eficaces saben que los principios de la psicología
de la educación y de la investigación educativa los ayudan a guiar el
aprendizaje de sus estudiantes. La psicología de la educación es la rama de
la psicología que se especializa en comprender la enseñanza y el
aprendizaje en ambientes educativos, más recientemente, los psicólogos de
la educación se han enfocado cada vez más en los aspectos
socioemocionales de las vidas de los estudiantes [1]

Evolución de la psicología escolar

El desarrollo evolutivo de la psicología escolar se fundamentó a partir de


cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas
que la psicología educativa iba asumiendo en relación del aprendizaje de los
individuos.

En la primera época (1880-1920) se caracterizó por la preocupación del


estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para
el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus
orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación
especial.

En segundo momento (1920 – 1955) el impacto del movimiento de salud


mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los
problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela.

[1] Santrock, J. (2014). Psicología de la educación: herramienta para una enseñanza eficaz. Mc Graw
Hill (ed). Psicología de la educación (p.p. 2 – 4). México
Por lo tanto, se describe esta fase como la idea de una psicología escolar no
limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar,
más bien se ocupa de los aspectos emocionales, afectivos y sociales de los
estudiantes.

En la tercera fase (1955 – 1970) empieza a considerarse la necesidad de


formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su
integración en la metodología didáctica de aprendizaje. De acuerdo a esta
fase, se puede decir que el psicólogo como profesional actúa como un
puente entre el conocimiento psicológico y la práctica escolar.

Por último en la fase de 1970 en adelante, comienza la búsqueda de


modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistemáticas,
organizacionales, ecológicas y en parte de la psicología comunitaria.

De este modo, se describe un giro trascendental del esquema de atención


tradicional individualizada donde se dan los casos problemáticos y en el cual
se subrayan la importancia de su contexto, tanto institucional como
comunitario.

Como señalan Báez y Bethencourt (1992):

“El campo de la psicología escolar ha avanzado más en estos últimos


años que en toda su historia anterior”. Este ritmo de crecimiento queda
reflejado en el hecho de que actualmente existen numerosas revistas
especializadas: Journal of School Psychology, Psychology in the
Schools, School Psychology Internacional, Professional School
Psychology, School Psychology Monogragh asf como School Psychology
Digest (School Psychology Review, a partir de 1979) creada en 1972 por la
N.A.S.P.
Objetivos de la psicología escolar

La psicología escolar se ocupa de diversas cuestiones como:

• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la


memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de
aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias
del sujeto que aprende.
• La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto
educativo.
• Los procesos de instrucción

No obstante, El objetivo primordial de la psicología educativa es comprender


todos y cada uno de los elementos y también de las características que
influyen durante las etapas de la infancia, adolescencia, adultez y la vejez en
el aprendizaje valiéndose de importantes teóricos que con sus teorías
ayudan considerablemente a los psicólogos educativos quienes se encargan
de elaborar y de implementar estas teorías en los contextos donde el
aprendizaje es producido.

Diferencias entre psicología escolar y psicopedagogo

La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del


comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos y la psicopedagogía permite el estudio a la persona y su entorno
en las distinta etapas de aprendizaje que abarca su vida.
En su parte, se encuentra J.J. Rousseau (1712-1778). En Emilio, enuncia
reglas pedagógicas después, de realizar análisis psicológicos en torno a la
vida infantil que concuerdan con la concepción reconocida por biólogos y
psicólogos. A partir de Rousseau, la doctrina educativa insistió en la
exigencia de “partir del niño” y ver en el centro y fin de la educación; nadie
antes que este pedagogo había hecho tal hincapié en el valor intrínseco de la
infancia, ni tampoco, había reconocido con tal acierto, las consecuencias
pedagógicas de ese hecho.

De esta manera, aportando las diferencias entre la psicología educativa


como tal se encarga del estudio y los procesos de enseñanza del ser
humano, aplicando diagnósticos de conocimientos significativos para su
aprendizaje, permitiendo de esa forma analizar el comportamiento de los
profesores y alumnos con la finalidad de ayudar a mejorar el proceso de
enseñanza del ser humano.

En cuanto a la psicopedagogía, su función es de diseñar técnicas


pedagógicas para el proceso de enseñanza con el fin de estudiar al niño y su
entorno en las diferentes etapas de aprendizaje, ayudando a resolver
problemas de enseñanza.

A su vez, Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), consideraba que la práctica


educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con
oropeles de un saber enciclopédico sin percibir la mayor importancia que
tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas.

Situación de la educación en Venezuela


La educación venezolana estuvo siempre catalogada como uno de los
mejores sistemas educativos en América latina en cuanto al currículo escolar
utilizado, la actualización de estrategias de enseñanza, vocación y
preparación de los docentes, entre otros, sin embargo, en los últimos años
ha decaído notablemente reflejando actualmente grandes problemáticas en
cuanto a calidad y eficiencia, debido a que en los contextos educativos se
evidencian grandes falencias, relacionadas con los recursos, las
instalaciones, la aplicación del currículo y el personal docente.

Castro, (l996), señala que:

“El currículo se han construido en forma vertical y centralizada, sin


considerar las diferencias culturales. Aquí hay un problema principal, una
falta de pertinencia cultural de la educación que se imparte a los diversos
sectores de una sociedad”. Y agregan: Existe consenso en que el sistema
educativo venezolano debe reformularse, prueba de esto es la actual
reforma educacional que se encuentra en la primera fase de ejecución.

Seguidamente, esto indica que el Estado no está cumpliendo cabalmente


con la normativa legal propuesta en la Constitución Bolivariana y la Ley
orgánica de Educación. Además, la actual situación del país está
estrechamente ligada permitiendo que no solo existan falencias dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que las escuelas se estén
quedando vacías, la sociedad ya no cuenta con recursos para desplazarse,
no hay alimentos, los niños no tienen como comprar materiales de estudio,
es decir, el sistema en general está en declive.

A partir de lo anterior, se puede decir que la educación es un proceso que


está estrechamente relacionado al contexto sociocultural y se da
permanentemente por la condición y voluntad del hombre, esta es una
presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y la
plenitud. Asimismo, es concebida desde la perspectiva de los derechos
humanos fundamentales, como la búsqueda de la equidad hacia la
construcción de una democracia.

Por lo tanto, Es innegable que existe una gran discrepancia entre las
necesidades de la sociedad y los frutos que se esperan del sistema
educativo; para establecer su calidad se nota que casi no hay referentes
exteriores que pueden servir de patrones, que están ausentes las
abstracciones del "deber ser" y lo significativos paradigmas de la "condición
humana"; por consiguiente para su estudio y análisis se debe recurrir a los
indicadores que ofrece intrínsecamente el propio sistema, tales como
promedio de calificaciones, rendimiento académico, matrícula de ingreso y
egreso. Cuyos resultados son decepcionantes a pesar de los recursos que
se han destinado al sector.

Situación de la educación especial en Venezuela

Hoy en día la educación especial juega un papel fundamental en


la sociedad venezolana, ya que a través de los distintos mecanismo que se
han implementado en todas las instituciones educativas, en su mayoría se
está cumpliendo la gran parte de darle a los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos con cualquier discapacidad psíquica, físicas y motoras las
nuevas herramientas para que adquieran los conocimientos necesarios, y de
la misma manera puedan obtener una educación integral, de calidad donde
no debe existir ni la inclusión, ni discriminación alguna, ya sea por
raza, género, sexo, discapacidad o cualquier otra índole con que puede
contar el ser humano.
actualmente, la educación especial maneja un Modelo de Atención
sustentado conceptualmente en "Educación para el Trabajo" lo cual se hace
evidente al considerar como criterio la capacidad de producción, tanto a nivel
teórico como en la praxis, asimismo, plantea un carácter discriminatorio en la
atención hacia la población con necesidades especiales desde temprana
edad hasta la adultez. Así se tiene, que dependiendo del grado de
compromiso cognitivo de la persona se determina su potencialidad
productiva para insertarse al trabajo competitivo o para convertirse en
trabajador en forma protegida. Esto da como resultado que las personas
jóvenes y adultas más comprometidas cognitivamente son las más
afectadas, dificultando las posibilidades de su inserción socio-laboral, y
dando lugar a una larga permanencia en la unidad operativa responsable de
la atención.

De esta manera, antes la situación anteriormente referida se indica que ha


existido la tendencia a descuidar la valorización del trabajo a temprana edad
en contraposición a lo planteado en la Conceptualización y Política de la
Educación Especial (1976), la cual señala que ésta debe darse de manera
articulada desde temprana edad hasta la adultez a lo largo de todo el
proceso de atención de las personas con necesidades educativas especiales
dentro de la Modalidad. Este señalamiento queda corroborado cuando se
observa en la práctica que la atención para la población en edad escolar
priva el criterio edad cronológica en lugar de apuntar hacia la exploración y la
orientación vocacional involucrada en el proceso, notándose que a partir de
los 12 años la atención se reduce al desarrollo de habilidades y destrezas
para un oficio.
Referencias

http://maryluzcastrom.blogspot.com/2016/05/.html

https://psicoeducativa.wordpress.com/2007/10/06/%C2%BFque-es-la-
psicologia-escolar/

https://www.clubensayos.com/buscar/Evolucion+De+La+Psicologia/pagina1.h
tml

https://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicopedagogia/

https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/g11617-
1s21educacioncsbajas/home/la-situacion-actual-de-la-educacion-en-
venezuela

https://www.nocreasnada.com/analisis-de-la-educacion-venezolana-en-la-
actualidad/

Referencia bibliográfica

Báez, B.F. y Bethencourt, J.T. (1992). Psicología escolar. Madrid: Cincel.

También podría gustarte