Está en la página 1de 10

Titulo: APROXIMACIONES EXPLORATORIAS A LA REALIDAD DE LOS

JARDINES MATERNALES DE NEUQUEN (capital)


Eje Temático: Prácticas pedagógicas e innovaciones

Autoras1 Cañellas Adriana, David, Stella, Gomez, Gloria, Ligalupi, Cristina, Lobato, Mariel,
Sandoval, Haydee, Soruco, Adriana

Institución: Instituto de Formación Docente Nº 12 – Neuquén Capital.

Mails: adriana.soruco@speedy.com.ar

Fiorentina10@speedy.com.ar

pituza@speedy.com.ar

mgmarglo@gmail.com

macriliga@yahoo.com.ar

Retomando el proyecto de investigación presentado en el encuentro realizado por la


REDHIE en el mes de julio del 2010, presentamos los avances realizado hasta el
momento.

Durante el segundo cuatrimestre del año 2010, tuvimos la oportunidad de participar en


un espacio social con diversos actores (educación, salud, ONG, seguridad) vinculados
a la educación de niños, jóvenes y adolescentes, en el que se debate, en particular, la
relevancia de la educación en los primeros años.

En esta presentación compartimos las primeras aproximaciones en las que


describimos y analizamos los decires de los adultos sobre la importancia de la
educación en los primeros años, con la finalidad de reconstruir los significados que
ellos/as les otorgan.

Los adultos participantes han expresado las siguientes afirmaciones:

…Los menores de tres años deben estar con su familia y no en instituciones educativas .Las
familias son las que les enseñan los valores a los niños

…los niños pequeños deberían estar con su familia.

…Los niños deben estar con la familia, sino, cuando son grandes, generalmente son
drogadictos.

1
Este equipo está constituido por profesoras Profesorado de Nivel Inicial en los módulos de, Sujeto de la Educación
Inicial, Didáctica del Nivel Inicial, Número-Espacio y Medida, Didáctica de la Plástica en el Nivel Inicial y Expresión
Corporal.
…A los niños los depositan en el jardín como a los abuelos en los geriátricos, para sacárselos de
encima.

…Los niños menores de tres años no aprenden.

… No deja de ser peligroso enviar a los niños a los jardines maternales, algunos se han muerto

… Hay que ver que decimos de la familia, porque es la familia la responsable de cumplir los
derechos del niño y ella es la que debe encargarse de exigir….

… Funcionarios del Consejo Provincial de Educación que expresan que la educación de la primera
infancia no les corresponde, porque ellos están a cargo de la educación a partir de los 3 años…

En un primer análisis, estas expresiones, consideran que la educación de la primera


infancia debe estar a cargo de la familia únicamente, especialmente de la madre, que
es la mejor que puede atender sus necesidades. Se piensa que el cuidado y la
educación se pueden realizar únicamente a través de personas que tienen lazos
biológicos con la niña o el niño y que llevarlos a una institución implica, un cierto
abandono. Se defiende que el mejor lugar para el desarrollo de la infancia es la familia
y que la educación infantil es uno de los males de la sociedad actual, consideran que
el desarrollo solo se garantiza desde la existencia de relaciones privilegiadas entre la
niña o niño y sus padres (normalmente la madre). Se aceptan algunos espacios
educativos flexibles en los que los niños pueden asistir con su madre y se rechaza
que la niña /o acudan sistemáticamente a un contexto con un horario semejante al
escolar en donde sean cuidado y educado por docentes especializados.

En la sociedad actual el cuidado y la educación de los niños de 0 a 3 años en


contextos diferentes al familiar son cada vez más importantes El desarrollo infantil se
produce a partir de los desafíos que los niñas y los niños encuentran en diferentes
contextos de vida, por eso debemos de entender que toda situación de cuidado debe
ser también educativa.

Nosotros pensamos que la educación infantil puede estar organizada de distintas


maneras, pero ella debe entenderse como un derecho que tiene toda niña y niño de 0
a 3 años de poder participar en espacios educativos distintos a los de la familia que
ayuden a su desarrollo.

La educación en los primeros años tiene tres actores: los niños/as, las familias y los
otros adultos (docentes especializados) de las instituciones educativas en forma
complementaria y enriquecedora para los niñas y niños. De esta manera se garantiza
a los niños/as un desarrollo más completo e estimulante tanto en la vertiente afectiva
como en la cognitiva, con la condición de que los adultos que los cuidan y educan
estén disponibles para instaurar relaciones estables y significativas (Francesca E
1990)

Continuando con este primer análisis, en las expresiones no se han tenido en cuenta
argumentaciones referidas a los marcos legales que existen y que establecen
explícitamente el derecho a la educación de los niños desde los 45 días.

Al respecto Ana Malajovich plantea que “una ley no se discute, se concreta.


Interpretamos que la Ley no modifica las representaciones sociales arraigadas en
adultos que realizan prácticas con niños/as, en algunas familias, y en los medios de
comunicación.

Las representaciones sociales legitiman “modelos” y estereotipos sociales que


conciben a la familia y a la escuela como instituciones de homogeneidad social, en
la que se visualiza la socialización de niño/as y adolescentes desde una modalidad de
socialización consecutiva, desde la cual, se postula que en las familias aprenden “los
valores” mediante un sistema de coacciones para que niños/as lleguen a la educación
ofrecida en la escuela en mejores condiciones.

Ubican a la familia como lugar primordial para el desarrollo moral suponiendo que los
valores familiares son semejantes a los que pretende la escuela.

La realidad cotidiana muestra que no existe tal semejanza y esto es lo deseable, las
divergencias conforman un aspecto enriquecedor de la crianza, se observa que los
niños/as aprenden las normas en cada contexto.

Las familias quedan ligadas a un ideario en la que se la valora como ideal supremo,
ligado a un orden natural en la que no se reconocen las diversidades socioculturales,
las inequidades ni las desigualdades en relación a genero y se piensa en el modelo
nuclear tradicional (madre con tareas de crianza, padre proveedor. Lejos está de los
diversos modelos de familia que hoy pujan por su reconocimiento en los marcos
legales vigentes.

Por último, a modo de abrir nuevos planteos a los ya expresados en el proyecto


presentado en el mes de julio, y para continuar con el desarrollo de nuestro trabajo,
nos preguntamos ¿qué modos de relaciones se establecen entre las “nuevas
configuraciones familiares” y la escuela infantil? ¿Qué representaciones tienen los
adultos, y en particular, los docentes que se vinculan con niños/as pequeños? Desde
lo público, ¿hay intenciones de concretizar espacios educativos para los niños/as de la
primera infancia?, qué mecanismos pone en juego el Estado a través de sus
ministerios y organizaciones dependientes para efectivizar esos espacios educativos?
ANEXO
Ponencia presentada en el encuentro de la REDHIE- Julio del 2010

Titulo: APROXIMACIONES EXPLORATORIAS A LA REALIDAD DE LOS


JARDINES MATERNALES DE NEUQUEN (capital)
Eje Temático: Prácticas pedagógicas e innovaciones

Autoras2Cañellas Adriana, David, Stella, Gomez, Gloria, Ligalupi, Cristina, Lobato, Mariel,
Sandoval, Hayde, Soruco, Adriana

Institución: Instituto de Formación Docente Nº 12 – Neuquén Capital.

Mails: adriana.soruco@speedy.com.ar

Fiorentina10@speedy.com.ar

pituza@speedy.com.ar

mgmarglo@gmail.com

macriliga@yahoo.com.ar

En la búsqueda de nuevos significados


El censo del año 2000 da cuenta de que en Argentina hay 4.000.000 de niños/as de 0 a 5 años
y solamente el 1,7 % de ellos concurre a jardines maternales, siendo mínimo el porcentaje que
provienen de sectores pobres y la mayoría corresponden a fragmentos de ingresos altos.
Conociendo esta información nos preguntamos ¿por qué estos niños/as no concurren a los
jardines maternales?

El jardín maternal es la primera etapa del nivel inicial de la educación, constituyendo


un objeto de estudio difuso, escasamente definido y con aristas problemáticas. Esta
institución admite el ingreso de niñas y niños de entre 45 días y tres años, para su
cuidado y educación.
En la actualidad conviven definiciones diversas de jardín maternal
Consideramos para este trabajo dos posiciones opuestas:
a) Guardería: como la institución que guarda a niñas y niños mientras sus familias
se encuentran ocupados, puede incluir o no, espacios físicos adaptados a la edad;

2
Este equipo está constituido por profesoras Profesorado de Nivel Inicial en los módulos de, Sujeto de la Educación
Inicial, Didáctica del Nivel Inicial, Número-Espacio y Medida, Didáctica de la Plástica en el Nivel Inicial y Expresión
Corporal.
se proponen vínculos centrados en la asistencia social y en la atención de las
necesidades biológicas, en la mayoría de los casos se considera que un niño
pequeño no necesita educación. Se advierte que predominan dos modos de
representar a niñas y niños como objetos, como “no capaces” (Casas; 1998) en
los que priman el asistencialismo, la guarda y la promoción social.
b) Se establece que un jardín maternal no es una guardería, es una institución
educativa con fines propios, en espacios físicos especialmente preparados, con
docentes formados para educar esta franja etaria y con prácticas pedagógicas
especificas en las que es inherente el trabajo de cuidar y educar.
Los parámetros de crianza de la niñez dejaron de ser privativos de la familia para ser
compartidos, cada vez más, con otras instituciones. Instituciones que aún ofrecen servicios
muy disímiles.

Feder (2001) sostiene que existen instituciones que sólo desarrollan una dimensión
asistencial y responden así a la necesidad social que les da origen: albergar y cuidar a los bebés
y niños mientras sus padres trabajan. Asimismo, es verdad que hay otras que han logrado
visualizar que, más allá o más acá de las exigencias sociales por las cuales un niño de edad tan
temprana concurre al jardín, hay efectivamente “un niño” y que ese niño no sólo requiere
solícitos cuidados, sino también buenas oportunidades para desarrollar todo su potencial e
ingresar en la cultura de una manera activa, creativa y en concordancia con sus necesidades y
posibilidades.

Estas buenas oportunidades, en el mejor de los casos, se anticipan y organizan sobre la base
de principios pedagógicos, sociales y éticos, de concepciones y supuestos acerca de la niñez,
del aprendizaje, de la institución educativa, etc.

En este sentido, los que estamos vinculados en el trabajo con bebés, niños y niñas que
transitan la primera infancia, desde diversos lugares, (definiciones de políticas para la infancia,
programas, escuela, entre otros) entendemos que educar y cuidar a un niño no son
propuestas inseparables.

Educar mientras cuidamos y cuidar mientras educamos, Gerstenhaber (1998). El cuidado


alude a la sensibilidad para responder a las demandas del niño. Esta sensibilidad se construye,
se adquiere, a través de un complejo proceso de formación que no puede ignorar los aportes
de diversos campos del conocimiento (pedagógico, psicológico, médico, sociológico).

La función educativa del jardín maternal se piensa como una institución que provea al niño
un entorno seguro emocionalmente. Esta condición no se da espontáneamente, sino que por
el contrario, requiere de un trabajo de formación continua que no puede subestimarse.

Ahora bien, por qué poner énfasis en el entorno seguro emocionalmente. Por la sencilla
razón de que el psiquismo de los niños que concurren al jardín maternal se encuentra en sus
primeras etapas de desarrollo, y de la índole de este proceso dependerá en gran medida la
calidad de los aprendizajes, la riqueza de su mundo interno, las futuras posibilidades de
comunicación y de inserción cultural y social.

Nos propusimos conocer acerca de las modalidades organizativas y enfoques


epistemológicos en relación con significados que se otorgan a las infancias, al jardín y a
la práctica educativa, los cuales definen los funcionamientos de las instituciones
maternales en Neuquén capital. También nos interesó indagar la formación profesional
con que cuentan las/os trabajadoras/es y las características de la población infantil que
actualmente asiste.
El estudio exploratorio se realizó sobre la base de algunas preguntas que dieron
cuenta de nuestro interés por adentrarnos en este espacio educativo. En esta primera
etapa nos encontramos sistematizando descriptivamente la información obtenida.
A continuación se presentan las problemáticas que orientaron el trabajo:
 ¿Qué marcos legales y lineamientos políticos provinciales rigen la existencia de
los jardines maternales en la ciudad de Neuquén?
 ¿Cuáles son las características y modalidades de las instituciones maternales?
 ¿Cuál es la formación con que cuentan quienes trabajan con niñas/os
pequeñas/os?
 ¿Cuál es el estado de inserción del jardín maternal en el sistema educativo
provincial y en la formación docente?
Con los resultados de esta primera etapa esperamos seguir profundizando esta
problemática que nos ocupa y preocupa y así poder contribuir con nuevos conocimientos a la
educación infantil.

Acciones realizadas

Para llevar a cabo esta indagación exploratoria nos posicionamos desde una lógica de
construcción de datos cualitativos, en la que nuestra propia subjetividad está presente en la
producción de nuevas significaciones que se construyen alrededor del objeto de estudio.

A continuación explicitamos las diversas producciones sobre las que se construyeron


los datos.

Producción académica al interior del I.F.D.Nº 12:

• 1996-1997 Trabajo de campo del módulo “Sujeto de la educación Inicial”: ¿Se asiste o se
educa en las instituciones que trabajan con niños/as menores de tres años?
Contrastación de experiencias entre Jardines de Infantes integrales, instituciones
dependientes de Conejo Provincial de Educación y las Unidades de Acción familiar
dependientes del Ministerio de Acción Social.
• 1996-1997. Investigación exploratoria: Representaciones sociales de infancia,
realizado en instituciones públicas y privadas que trabajan con menores de 3 años en
Neuquén Capital.
• Entrevistas a informantes claves de la legislatura provincial, acción social, CPE,
bibliotecas públicas, U.N.C., donde se evidencia la falta de investigaciones y
documentaciones especificas relativas a la franja etaria de 45 días a dos años.
• 1998. Primer Proyecto: Procreación de un jardín maternal. Entre el Centro de estudiantes
y docentes del Profesorado de Educación Inicial. Proyecto no concretado por no resolver la
dependencia administrativa y pedagógica del mismo.
• 2000. Jornada “La otra cara de los jardines de infantes. La práctica de cuidar y educar
¿cómo transformar este dilema en problema?” Debate: ¿El jardín asiste o educa? Las
jornadas se posicionan en la necesidad de reconocer que las practicas de cuidar y educar
son inherentes en el nivel inicial, participaron docentes de Jardines Integrales y de los
Anexos de Escuelas Primarias de Neuquén Capital.
• 2001. Segundo Proyecto: Procreación de un jardín maternal. Entre el Centro de
estudiantes y docentes del Profesorado de Educación Inicial. Los alumnos
proponen aprovechar la macroestructura de acción social con la trayectoria de sus
programas de Unidades y Acciones Familiares, para crear un anexo. Instalado el
debate se resuelve la no conveniencia de depender de Acción Social por cuanto es
una estructura pensada para lo asistencial y no para lo educativo.
• 2003 Grupo de Estudio Violencia en el Jardin de Infantes y en la Escuela. A partir
de la asistencia de un grupo de profesores del Profesorado en educación Inicial al
Seminario Educación para la no violencia , surge la pregunta “ ¿es posible educar
para la paz en oposición a la violencia? ” interrogante que es el organizador y
estructurante de las lecturas bibliográficas y de análisis del grupo
• 2004-2005 Moralidad en el jardín de infantes. Discursos y prácticas psicomotrices
mediadas por normas.
• 2005. ¿Guardería o jardín? Debate institucional entre directivos, docentes y
alumnos.
• 2006. Como Participación en el Seminario sobre “La Infancia que nos toca en el
Nivel Terciario” organizado por el Ministerio de Educación de Nación. Como
resultado de la misma se elabora un documento “Estallido de las representaciones”.
• 2007. Primeros trazos y huellas…repensando el Jardín Maternal. ¿es posible educar
en el Jardín Maternal’ .Capacitación a cargo del IFD 12
• 2007-2008. Conformación de un grupo de estudio para abordar el Jardín Maternal
como objeto de análisis.

• 2004-2008. Investigación: ¿Cuáles son los significados que las/os docentes otorgan a
la violencia en las instituciones escolares?
• 2007- Reflexiones escritas por profesores de la carrera de profesores de Educación
Inicial. “Repensando el jardín maternal”:

Aproximación a los nuevos significados

En la construcción teórica de nuestro objeto de estudio encontramos un profuso


marco legal que legitima los derechos subjetivos a la educación en la primera infancia,
reconociendo un lugar peculiar y diferente a otras instancias educativas. Mientras, la
realidad nos habla de la ausencia de jardines maternales públicos, situación que es
naturalizada tanto por aquellos que definen y promulgan las leyes como por quienes
tienen la posibilidad de decidir.
La llamada “infancia menor de tres años” es equivalente a un sujeto invisible; a la
mirada política, económica, cultural, educativa y social. Solo se supone que es sujeto
para la familia, esta mirada reduce al ámbito privado tanto para la constitución infantil
como para la resolución de las problemáticas sobre esta población infantil.
Se impone así una representación que cosifica a niños/as, des-subjetivándolos/as y
obviando que son sujetos de derecho. Por estas consideraciones quedan excluidos de ser
considerados ciudadanos.
“Se trata de desarticular saberes instituidos que ofician como dichos signados como
destino (Assoun; 2001) para abrir el juego, ubicando a la institución como marca
simbólica de la diferencia” (Minnichelli; pág 29)
Quienes llevamos adelante este trabajo reconocemos las múltiples significaciones y
sentidos que se le otorgan al término “infancias”, sin embargo más allá de esta
polisemia afirmamos que nuestra relación con la infancia se define desde las acciones
que los diferentes adultos dirigimos a los niños en un momento histórico determinado.
Hablar de guardería o de jardín maternal es una decisión que define una manera de
entender la relación entre instituciones y niños y las formas de cuidado que esos niños
requieren; como también la concreción de una política pública determinada sobre la
infancia.
Es responsabilidad del Estado impulsar, regular y garantizar las tareas de crianza con
instituciones públicas que cuiden y eduquen a los pequeños con los estándares jurídicos
social, cultural y educativo.
La no concretización de esos estándares llevan a
 La invisibilización de la niña y del niño.

 El sufrimiento y padecimiento emocional de niñas y niños que viven en contextos


de exclusión social y en diversas formas de violencia.

 La consideración de niñas y niños como objetos y no sujetos de derechos.

 La desigualdad en el ámbito pedagógico, instaurando circuitos diferenciados de


acceso a la cultura pública.

 La falta de reglamentaciones integrales para la regulación y control de los servicios


y programas que atienden a niños/as hasta 3 años.

Por todo lo expuesto sostenemos la necesidad de que los Jardines Maternales


cuenten con docentes especializados. Esto/as trabajadores/as desempeñan de forma
competente tanto la función de ser un “otro significativo” con quien el niño y la niña
pueden vincularse, que proporciona afecto y seguridad, como también la función de
mediador cultural y de guía entre los aprendizajes de/las niños/as y las formas de la
cultura, ayudándolo/a a crecer integralmente.
En síntesis, ofrecen formas de cuidado educativas y que mantienen la especificidad de la
tarea escolar a la par que su responsabilidad frente a las nuevas generaciones.
Así consideramos que las instituciones destinadas albergar los niños/as menores de tres
años deberían ser un espacio educativo accesible a todos los niños y las niñas
indiscriminadamente, ofreciendo experiencias culturales que enriquezcan su desarrollo e
inserción social. Cumpliendo un papel socializador, propiciando el desarrollo de la identidad
de los niños/as, por medio de aprendizajes significativos, realizados en situaciones de
interacción con un/a adulto/a.

El jardín maternal puede ser generador de nuevas subjetividades en las que niños/as
encuentren espacios públicos donde ejercer ciudadanía y donde las/lo docentes tengan
nuevos espacios laborales que las/os dignifiquen como trabajadores/as. Coincidimos con
Bleichman, cuando plantea que “ si la subjetividad es un componente fuerte de la socialización,
evidentemente ha sido regulada a lo largo de la historia, por los centros del poder que definen
el tipo de individuo necesario para conservar el sistema y conservarse a si mismo. Sin embargo,
en sus contradicciones, en sus huecos, en sus filtraciones, anida la posibilidad de nuevas
subjetividades. Pero estas no pueden establecerse sino sobre nuevos modelos discursivos, sobre
nuevas formas de redefinir la relación del sujeto singular con la sociedad en la cual se inserta y
a la cual quiere de un modo u otro modificar.” (p: 84)

“Nuestra fuerza podría utilizarse en mostrar el valor que termina


por tener en la cultura el cuidado del otro, a través de la enseñanza
sistematizada de conocimientos. Otra chance es pensar en la
posibilidad de un mundo sin cuidadores, atiborrado de descuidados,
colmado de ausentes. Un mundo en el que no se termina de ver la
utilidad de escuelas y maestros”.

Estanislao Antelo.

Bibliografía
Antelo, E. La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia” en Rev. El Monitor de la
Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Bleichmar, S (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires. Topia
Casas, F (1998) Infancia. Perspectivas psicosociales. Barcelona. Kapelusz
Feder, V. (2001). Jardín maternal y desarrollo emocional. Revista Ensayos y
Experiencias Nº 37. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Gerstenhaber, C. (1998). Educar y cuidar, dos términos inseparables. Revista La
educación en los primeros años. Nº 5. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Minichelli, M (2008) Infancia e Intitución” es”. Escrituras de la Ley en la cultura vs.
Maltrato y Abuso Infantil. Políticas y Derechos de la Subjetividad Infantil Buenos
Aires. Noveduc.
Schllemenson, S( 2000) El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos Aires.
Kapelusz
Solé, Isabel (1993) Retos y desafíos en la Educación Infantil. En Aula Innovación
Educativa Nº 11

También podría gustarte