Está en la página 1de 11

RESUMEN DE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2DO PARCIAL.

AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

CONCEPTOS BÁSICOS.

1. Estructura cognitiva, cognoscitiva. Es el factor principal influyente en el aprendizaje.

Implica una organización de aprendizajes concretados en conocimientos que se desarrollan y


transforman debido a condiciones internas (disposiciones en el desarrollo intelectual) y
condiciones externas(aprendizaje).

Según Ausubel el aprendizaje no se realiza con “mentes en blanco” ni comienza de “cero”. Sino
que los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos previos que afectan su
aprendizaje.

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe

2. Aprendizaje.

Implica una actividad reestructuración de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas.

Propone la técnica de los mapas conceptuales.

3. Aprendizaje de memoria.

La adquisición de asociaciones arbitrarias al pie de la letra en situaciones de aprendizaje en donde


el material de aprendizaje en si no se puede relacionar de manera sustancial y no arbitraria con la
estructura cognoscitiva (no posee significado lógico). El aprendiz exhibe una actitud de
aprendizaje no significativa.

4. Aprendizaje superordinario.

Aprendizaje del significado de un concepto o proposición nuevos que pueden incluir ideas
relevantes menos inclusivas en la estructura cognoscitiva.

5. Aprendizaje inclusivo o subordinado:

Aprendizaje del significado o proposición nuevos que pueden ser incluidos en ideas relevantes
particulares más inclusivas en la estructura cognoscitiva.

6. Material lógicamente significativo.

Tarea del aprendizaje suficientemente sensible, plausible o no al azar como para que no se
relacione de manera arbitraria, sino sustancialmente a las ideas relevantes que radican en el reino
de la capacidad del aprendizaje humano.
7. Carencia de arbitrariedad.

Propiedad de una tarea de aprendizaje (por ejemplo, la plausibilidad, la sistematicidad) que le


hace relacionable con la estructura cognoscitiva.

TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.


1. DIMENSIÓN: MODO EN QUE SE ADQUIERE LA INFORMACIÓN.

Dos tipos posibles de aprendizaje: por recepción y por descubrimiento.

Por percepción:

 El contenido total de lo que se va aprender se le presenta al sujeto en su forma final.


 Se le exige sólo que internalice o incorpore el material.
 Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo.

Por descubrimiento:

 Formación de conceptos o de solucionar problemas.


 Propio de las etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y
proposiciones.
 Útil en campos de conocimientos donde no hay respuestas unívocas.

La inteligencia. Es la capacidad de adaptarse al medio. A través de dos estructuras cognitivas de


aprendiz:

 Aprendizaje repetitivo. Asociaciones arbitrarias, al pie de la letra. Una actitud de


memorizar la información. No tiene conocimientos previos pertinentes.
 Aprendizaje significativo. La información nueva se relaciona con la ya existente. Tiene tres
tipos de aprendizaje:
o Aprendizaje de representaciones. Conocer que las palabras particulares
representan y significan psicológicamente las mismas cosas que sus referentes.
Adquisición del vocabulario.
o Aprendizaje de conceptos. Objetos, eventos, situaciones.
o Aprendizaje de proposiciones. Adquirir el significado de nuevas.

Dos dimensiones:

 Primera dimensión. Modo en que se adquiere la información.


 Segunda dimensión. Forma en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva
del aprendiz.
Recepción repetitiva (mecánica). El profesor presenta el contenido en su forma final y el
estudiante lo memoriza.
Descubrimiento repetitivo. El estudiante elabora el material y lo memoriza.
Descubrimiento significativo. El estudiante elabora el material y lo integra a sus saberes previos.
Recepción significativa. El profesor presenta el contenido en su forma final y el aprendiz lo integra
a sus saberes previos.

VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE POR MEDIACIÓN.


Aprendizaje: Es un proceso humano en el cual el hombre se apropia de la cultura histórica.
Desarrollo: Se apropia de la cultura históricamente desarrollada.
Procesos psicológicos elementales y superiores: PPE (memoria y atención) Y PPS respectivamente
(Son específicamente de humanos).
PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS.
El desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: Primero entre personas
(interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Zona de desarrollo real. Capacidad de resolución de problemas de manera autónoma e
independiente. Sin ayuda de otras personas.
Zona de desarrollo potencial. Distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la
resolución independiente de problemas) y potencial (determinado por la resolución de problemas
bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más expertos).
La zona de desarrollo próximo se refiere a lo que podríamos aprender gracias a la ayuda de otra
persona.

BANDURA Y EL APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL.


FACTORES O PROCESOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.
Procesos motivacionales. Si no hay motivación disminuye el nivel de alerta y la atención
desaparece. Validación que se tiene del modelo.
Procesos de codificación. La información resulta fundamental. La codificación puede ser
descodificada o recodificada.
Procesos de retención. El proceso de almacenamiento de información se conoce
tradicionalmente como memoria.
Procesos de reproducción. La información sirve para transformarla en actividades
prácticas.

TEORÍA COGITIVA SOCIAL.


PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EL QUEHACER HUMANO.

APLICABILIDAD DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE.

EL PEQUEÑO ALBERTO

PEDRO Y EL CONEJO.

También podría gustarte