Está en la página 1de 44

Mg.

Francisco Javier Ramírez Calle


Etapas básicas del proceso
investigativo

Concepción,
planeamiento
y formulación Ejecución o Elaboración del
del proyecto desarrollo Informe o de
comunicación
de los
resultados
Proyecto de investigación:
Planeamiento de algo, en el cual se indican y argumentan los
conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo
determinado, dentro de parámetros metodológicos, tiempo y
recursos.
Proyecto de investigación:

En el proyecto se especifica cuál es el hecho o fenómeno de estudio


(problema), qué argumentos sustentan el estudio
(fundamentación teórica) y cómo el investigador piensa realizar el
estudio (metodología).

Su contenido debe expresar con el mayor detalle posible el plan de la


investigación científica.

Al ser elaborados en base a una metodología científica están


provistos de rigor y validez.
Fases de un proyecto de investigación:

Fase conceptual.- Para Santalla (2008) consiste en precisar lo que


se quiere saber, estableciendo y organizando los conocimientos que
se van investigar, es decir, se delimita la investigación y formula el
modelo teórico. Incluye:

▪ Precisar la problemática de estudio.


▪ Buscar y seleccionar fuentes de información bibliográfica.
▪ Conseguir datos e informaciones con personas expertas.
▪ Formular preguntas de investigación.
▪ Presentar una hipótesis preliminar.
▪ Presentar la justificación.
▪ Redactar los objetivos.
▪ Definir los conceptos relevantes de la problemática de estudio.
▪ Crear un modelo teórico.
Fases de un proyecto de investigación:

Fase metodológica.- Santalla (2008) señala que en esta etapa se


formula el modelo operativo para acercarse y conocer el objeto de
estudio, fijando el diseño concreto de investigación a utilizarse. En
función de la estrategia elegida, se deberá tomar decisiones en
cuanto a:

▪ Los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.


▪ Comprobar la validez de los instrumentos de investigación.
▪ La operacionalización de los indicadores de las variables.
▪ El recurso humano que colabora en la investigación.
▪ El plan de recolección de datos.
▪ El plan para el procesamiento de la información.
▪ El cronograma de actividades.
▪ El presupuesto.
Pregunta de investigación

https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA
Delimitación del tema o estudio

 Viabilidad para su desarrollo.


 Generalmente los temas se delimitan en relación con el
tiempo y el espacio.
 En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro; es
decir, se ubica el tema en el momento en que un
fenómeno sucedió, sucede o puede suceder.
 En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí
de la problemática a una población o muestra
determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda
delimitación.
Ejemplos de áreas problema o temas de
investigación

▪ Propiedades farmacológicas de las plantas.


▪ Efecto de los medios de comunicación.
▪ Salud mental.
▪ VIH/SIDA.
▪ Enfermedades vectoriales: Dengue.
▪ Pobreza y desarrollo: Pobreza urbana, pobreza
rural.
Fines de la revisión bibliográfica
preliminar

1. Cerciorarse de que el problema seleccionado no haya sido


resuelto satisfactoriamente, es decir, que aún quedan vacíos
en sus componentes.
2. Precisar o modificar la definición del problema a la luz de las
fuentes bibliográficas revisadas.
3. Comprobar que se dispone de los recursos necesarios para
abordar el problema o parte del mismo.
4. Aprovechando el trabajo que se realiza, preparar una
bibliografía comentada que se utilizará más adelante.
Leer sin leer

 La revisión bibliográfica preliminar debe efectuarse tan


rápidamente como sea posible, pues si hay que descartar
el problema seleccionado todo será trabajo perdido. Es
preciso leer solamente lo indispensable, utilizando al
máximo técnicas destinadas a lograr este objetivo como
las de recorrido de texto y exploración de obras.
 Se recorre un texto pasando la vista sobre el mismo y
leyendo únicamente las páginas o párrafos que puedan
contener la información que se busca.
Antecedentes del problema

Se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones


o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la investigación.
Formulación del problema
Planteamiento y formulación del problema

https://www.youtube.com/watch?v=fIZ_cHcHfo4
El problema de la investigación

 Un problema, es una pregunta surgida de una observación


más o menos estructurada.
 La parte fundamental de toda investigación es el problema,
que consta de tres partes las cuales se esquematizan a
continuación:
El punto de partida de
una investigación es la
existencia de un
problema que habrá que
definir, examinar, valorar
y analizar críticamente
para luego intentar su
solución.
Identificación del problema

¿Cuándo existe una situación


dentro del campo del
conocimiento científico, que
podamos conceptuar como
un problema de
investigación?
Los problemas de la investigación son hechos que surgen de
la realidad y que el investigador encuentra a partir de
múltiples situaciones, tales como:

Vacios en el Resultados Explicación de un


conocimiento contradictorios hecho

Identificación del problema


Título del problema

 Es la presentación racional de lo que se va a investigar.


 Debe presentar una idea clara y precisa del problema.
 Existen tres maneras para la formulación:
1. Por síntesis: cuando condensa la idea central de la
investigación.
2. Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o
ideas en torno a la investigación.
3. Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo
que se va a tratar en la investigación.
Formulación del problema

 Reducir el problema a términos concretos y explícitos.


 Describir en forma clara los diversos elementos del
problema.
 Especificar el problema en detalle y con precisión.
 Cuando un problema esta bien formulado se tiene ganada
la mitad del camino hacia la solución.
Criterios para formular un problema

Los criterios, de acuerdo con Kerlinger (1975), para formular


adecuadamente un problema son:
1. Debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. Formularse claramente y sin ambigüedad.
3. Implica la posibilidad de prueba empírica.

Además de lo mencionado se debe considerar lo siguiente:


▪ Redactarse en forma de pregunta, o en forma descriptiva.
▪ Expresarse en una dimensión temporal y espacial.
▪ Debe definir la población objeto de estudio.

❑ Se aconseja a los que se inician en la investigación, hacerlo en


forma de pregunta.
En resumen, la formulación de un
problema debe:

Expresarse en una dimensión temporal: ¿CUANDO?

Expresarse en una dimensión espacial: ¿DÓNDE?

Definir la población objeto de estudio: ¿EN QUIENES?


Ejemplo: de formulación del problema

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales


relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Médicas, que cursan la asignatura de
anatomía microscópica durante el primer periodo del año 2021?
Problema de Investigación: Ejemplos de
áreas problemas

▪ Rendimiento académico de los estudiantes de X centro


formativo. Se observa que como área problema es muy
general y no revela lo que se desea saber sobre el tema.
▪ Es posible que del ejemplo anterior interese estudiar aspectos
como:
• Magnitud del bajo rendimiento.
• Características de los estudiantes.
• Asignaturas en las que ocurre bajo rendimiento.
• Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el
bajo rendimiento.
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema

Describir de manera amplia el fenómeno, problema o situación


objeto de estudio, ubicándolo en un contexto que permita
comprender su origen y fines, el entorno del problema y el
contexto del tema.

Plantear un problema significa afinar y estructurar


formalmente una idea de investigación
Planteamiento del problema

 En relación con el planteamiento del problema conviene hacer


distinción entre:
◦ Problemas
◦ Problemas de investigación
◦ Problemas de la investigación
◦ Problemas del investigador
◦ Problema a investigar

 El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que


deben tenerse en cuenta desde el principio:
✓ Análisis del problema
✓ Descripción del problema
✓ Elementos del problema
Elementos del problema

 Características imprescindibles para el enunciado del


problema.
 Características que precisan la naturaleza y las dimensiones
del problema.
 Hechos, implicaciones o relaciones encontradas.
Enunciado o planteamiento del problema
¿porqué es importante enunciar y definir bien el
problema?

▪ Es el fundamento para el desarrollo de una propuesta de


investigación.
▪ Permite clarificar el tema seleccionado.
▪ Capacita para describir el problema sistemáticamente, su
importancia, si es prioritario, señalar porque el estudio debe
llevarse acabo.
▪ Facilita la presentación del proyecto a las posibles agencias
financiadoras.
¿Qué información debe incluirse en el enunciado
del problema?

▪ Descripción breve de los datos estadísticos a nivel


internacional, regional, y nacional del problema.
Esto es contextualizar el problema
▪ Una descripción concisa del problema percibido.
▪ Los factores de contribución, sus relaciones, resultados, y
consecuencias.
Se basa en el análisis del problema
▪ Se debe colocar una justificación corta de la selección del
tema.
Basada en los criterios de selección
▪ Descripción del tipo de información esperada y el propósito de
la misma.
Consejos

✓ Debe ser concreto.


✓ Evitar que sea muy extenso.
✓ No excederse en las citas (máximo 03).
✓ No colocar material de relleno.
✓ Sin cálculos.
✓ No colocar contenidos que deben ir en otras
secciones como justificación y marco teórico.
Modelo (08 párrafos)

1. Definición.
2. Cómo es el problema a nivel internacional y continental.
3. Cómo es el problema a nivel nacional y regional.
4. Cómo es el problema a nivel local e institucional.
5. Dónde se realiza la investigación.
6. Explicación del problema.
7. Causas del problema. • Para empezar unas palabras
8. Consecuencias del problema. introductorias: La contaminación
ambiental ha sido uno de los
✓ Formulación de las preguntas problemas siempre presentes en
de investigación. casi todas las sociedades. En
opinión de ……….
• Definición una sola.
• Colocar 2 o 3 citas de fuentes
creíbles (definición, datos
estadísticos, etc.
Después de identificada una situación problemática y
esbozado un “potencial” problema de investigación, una de
las principales dificultades que se le presentan a los
investigadores que se inician, radica en la forma concreta de
redactar dicho problema, lo cual a su vez interfiere en la
elaboración del objetivo investigativo.
Uno de estos requisitos radica en que debe existir una
correspondencia total entre el objetivo investigativo y el
problema científico; inadmisible el divorcio entre estas dos
categorías del proceso, lo cual, con no poca frecuencia, es
observado. Para lograr esta correspondencia es oportuno
recordar el papel determinante del “problema” sobre el
“objetivo”.
Problema:
¿Cuál es el impacto del tratamiento antimicrobiano empírico
inicial en la letalidad de los pacientes con neumonía
adquirida en la comunidad hospitalizados?

Objetivo:
Determinar el impacto del tratamiento antimicrobiano
empírico inicial en la letalidad de los pacientes con
neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados.

Como se puede observar, la formulación del objetivo se


realiza mediante la utilización inicial de un verbo.
Otro aspecto a considerar, motivo frecuente de
confusión, radica en si es planteable solo un objetivo o
varios de ellos. La situación más repetitivamente
observada consiste en la determinación de un objetivo
general y objetivos específicos, de una forma
esquemática.
Problemas:
▪ ¿Debe ser considerada la toma de decisiones una habilidad
a formar en la carrera de Medicina?
▪ ¿En qué medida aprenden nuestros estudiantes a tomar
decisiones?
▪ ¿Cuáles son las condiciones y los factores involucrados en
el aprendizaje de la toma de decisiones?

Objetivos:
▪ Determinar si la toma de decisiones debe ser considerada
una habilidad a formar en la carrera de Medicina.
▪ Precisar en qué medida aprenden nuestros estudiantes a
tomar decisiones.
▪ Identificar las condiciones y los factores involucrados en el
aprendizaje de la toma de decisiones.
Problema:
Se desconoce cómo transcurre el proceso de implementación de un
instrumento para la estratificación del paciente con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica descompensada atendido en el
Departamento de Urgencias, así como el impacto de dicha
implementación en la mortalidad hospitalaria por esta causa.
▪ ¿Cuál es el comportamiento en el tiempo del indicador índice de
estratificación?
▪ ¿Cómo se comporta la correspondencia entre la clasificación del
paciente en el Departamento de Urgencias y la clasificación real, y
la correspondencia entre la categoría de riesgo del paciente y su
ubicación en la institución?
▪ ¿Cuál es la letalidad hospitalaria mensual por enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y su relación con la calidad de la estratificación
del paciente?
▪ ¿Cuál es la frecuencia de traslados a la unidad de cuidados
intensivos de los pacientes ingresados inicialmente en salas de
Medicina?
Objetivo General:
Evaluar el proceso de implementación de un instrumento para la
estratificación del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica descompensada atendido en el Departamento de Urgencias,
así como el impacto de dicha implementación en la mortalidad
hospitalaria por esta causa.

Objetivos Específicos:
▪ Determinar el comportamiento en el tiempo del indicador índice de
estratificación.
▪ Establecer la correspondencia entre la clasificación del paciente en
el Departamento de Urgencias y la clasificación real, y la
correspondencia entre la categoría de riesgo del paciente y su
ubicación en la institución.
▪ Precisar la letalidad hospitalaria mensual por enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y su relación con la calidad de la
estratificación del paciente.
▪ Determinar la frecuencia de traslados a la unidad de cuidados
intensivos de los pacientes ingresados inicialmente en salas de
Medicina.
Con respecto a los verbos a utilizar en los objetivos, existen
posiciones que sugieren no emplear verbos que indiquen
procedimientos, bajo el argumento de “limpiar” al objetivo de
elementos del método.
A continuación se presentan ejemplos de verbos:

Describir, calcular, medir, calificar, caracterizar, comparar,


relacionar, correlacionar, entre otros.
Desde esta perspectiva, lo correcto sería:

“determinar las características…” por caracterizar,


“establecer la existencia o no de relación entre…” por
relacionar,
“precisar las similitudes y diferencias entre…” por comparar,
entre varios ejemplos.

Expresado de esta manera se pone de manifiesto de forma más


evidente la intención cognoscitiva que debe caracterizar a un
objetivo en su formulación semántica.
Problema:
Se desconoce la prevalencia de osteoporosis en la población
femenina de la provincia de Cienfuegos, así como el
comportamiento de algunas características epidemiológicas de
dicho fenómeno en la población afectada.

Objetivos:
▪ Determinar la prevalencia de osteoporosis en la población
femenina de la provincia de Cienfuegos.
▪ Precisar el comportamiento de algunas características
epidemiológicas seleccionadas (edad, antecedentes
personales, hábitos dietéticos, hábito tabáquico) de dicho
problema de salud en la población afectada.

También podría gustarte