Está en la página 1de 10

1.°; 2. ° y 3.

° grado

Mi bitácora de lectura
El Concurso Nacional “El Perú lee” promueve el desarrollo de la
competencia de lectura de las y los estudiantes, haciendo uso de
diversos recursos orales y escritos, así como desde los diversos
lenguajes artísticos.

El reto será elaborar una bitácora de lectura, una herramienta que


nos permita plasmar diversas temáticas, soportes y propósitos
sociales de los textos, con la finalidad de socializar sus
experiencias de lectura.

¡Hola! Estoy m u y feliz d e


p articipar en el Con cu rso
Nacional “El Perú lee”.

Estoy contenta porque


demostraremos que estamos
comprendiendo lo que leemos.

¡Sí! ¿y có mo haremos para escribir


d e t o d o lo q u e v a y a mo s l ey en d o y
co mp ren d i en d o d e l o s d i f er en t e s
t ex t o s d el MI N ED U ?

¡Tengo una idea ! Podemos


hacer u n a bi tácora d e
lectura!
¿Q ué es una bitácora de lectura?

La bitácora de lectura es una


La bitácora presenta el siguiente
herramienta que contribuye
contenido:
con el desarrollo de la
-Actividades que evidencian la lectura
compresión lectora; con
de textos completos impresos o
diversas temáticas, soportes
virtuales.
y propósitos sociales de los
-Puede presentar dibujos, ilustraciones
textos, con la finalidad de
o fotografías que se relacionan con el
socializar sus experiencias de
texto acompañado de una breve
lectura, pueden ser hechas
explicación.
de papel, en forma de
-Puede incluir textos breves
cuadernos o libretas.
expresando: lo que más les gustó, no
les gustó, llamó la atención o impactó
del texto, de los personajes, de la
trama, del final (emociones,
sentimientos o intereses que les suscitó
la lectura o los recuerdos que le trajo la
situación o temática del texto.
Ahora elaboremos una
bitácora d e lectura
p a r a utilizarla en el
momento de leer.

¿Qué necesitaremos para elaborar la bitáco ra de lectura?

● 1 C artulina blanca (folcote)


● Hojas de papel A4 o cartón de reúso
● Hojas art color
● L a n a o similares
● G o m a o cinta a d h e s i va
● Implementos para
colorear.
● Lápiz
● Lapiceros

También podemos
utilizar cualquier
elemento que nos
i n sp i r e d e a c u e r d o a
nuestros gustos e
i n te r e se s o a l g u n o
propio de tu
l o c a l i d a d o r egi ón .
E s importante planificar c ó m o
crearemo s nuestra Bitácora
de lectura para tener todos
los e l e m e n t o s q u e n e c e s i t e m o s
a la m a n o .

P a r a c o m e n z a r a construir la
bitácora, s e i n i c i a c o n la portada
y la contraportada.
Co n un título creativo m o tiv ador
y creativ o , co n co lo res adecuado s
que pro duzca n co ntraste.

Recortemos el
cartón en dos 2
partes para que 3
sirvan como la Recortemos los
base de la tapa y papeles que irán
la contratapa. en el interior de Luego, unamos con un
Podemos forrarlo pedazo de cinta, lana, o el
la bitácora del
con el material de material que hayas
mismo tamaño elegido, las hojas, la
nuestra
y perforemos portada y la
preferencia.
todas las hojas. contraportada.

Recuerda
¿Qué contiéné una bitacora dé léctura?

Sabían que también podemos


usar un cuaderno carpeta, de
apuntes o block de notas.

Además, los materiales de


decoración de la portada, será de
acuerdo a nuestro gusto.

a.- En la primera página, escribirán la carátula


con datos personales: nombre completo,
nombre de la institución educativa, grado y
sección.
b.- En la segunda página, los estudiantes
escribirán sus propósitos de lectura de este año.
c.- En la tercera página pueden pegar una foto
que más le gusta o dibujo que muestre su
agrado por la lectura.
d. En la cuarta página, se elaborará el listado de
textos (según el itinerario lector) que se va
leyendo diariamente.

e.- Desde la quinta página la bitácora puede


presentar el siguiente contenido:
-Actividades que evidencian la lectura de textos
completos impresos del MINEDU.
-Descripción de cómo fue la experiencia con el
texto leído y escribir recomendaciones para que
otras personas lo lean, comunicando los aspectos
muy significativos.
-Puede presentar dibujos, ilustraciones o
fotografías que se relacionan con el texto
acompañado de una breve explicación.
-Puede incluir textos breves expresando: lo que
más les gustó, no les gustó, llamó la atención o
impactó del texto, de los personajes, de la trama,
del final (emociones, sentimientos o intereses que
les suscitó la lectura o los recuerdos que le trajo la
situación o temática del texto.
4.°; 5. ° y 6. ° grado

Cartel e ra de lectura
El Concurso Nacional “El Perú lee” promueve el desarrollo de la
competencia de lectura de las y los estudiantes, haciendo uso de
diversos recursos orales y escritos, así como desde los diversos
lenguajes artísticos.
El reto será elaborar una Cartelera de lectura, un mural creativo
que nos permita plasmar diversas temáticas, soportes y
propósitos sociales de los textos, con la finalidad de socializar sus
experiencias de lectura.

¡Hola! Estoy m u y feliz d e


p articipar en el Con cu rso
Nacional “El Perú lee” .
.

Estoy contenta porque


demostraremos que estamos
comprendiendo lo que leemos.

¡Sí! ¿y có mo haremos para escribir


de tod o lo q u e v ay a m os ley en d o y
c omp r en d i en d o los d i f er en t es
t ext os ?

¡Tengo una idea !


Podemos hacer u n a
cartelera d e lectura!
¿Q ué es una cartelera de lectura?

La cartelera de lectura es un mural


creativo e impactante, el estudiante
debe elaborarla, haciendo uso de una
superficie de madera, cartón,
cartulinas (folcote) o metales, en lo
referente a los materiales de
decoración, será de acuerdo a su
gusto con un título motivador y
creativo, con colores adecuados que
produzcan contraste.
Ahora diseñemos y
elaboremos una
cartelera d e lectura
p a r a utilizarla después
de leer.

¿Qu é necesitaremos para elaborar la cartelera de lectura ?

● Una superficie de madera, cartón, cartulina (folcote)


o metal.

Materiales de decoración
● H o j a s d e p a p e l A 4 o ca rt ó n d e r e ú s o
● Hojas art color
● Lana o similares
● G o m a o cinta adhesi va
● Implementos para
colorear.
●Apu brillante
●Letras recortadas en papel
● Fotografías
●Dibujos
● Lápiz
● Lapiceros
En la cartelera lectora se
comparte lo que han
comprendido sobre dos (2)
textos leídos que eligieron a
partir del listado de títulos
indicados por el MINEDU.
¿Cómo crearemos nuestra
Cartelera de lectura?
Elaborar la cartelera y el video en forma
grupal (03 integrantes) permitirá
confrontar sentimientos, emociones,
pensamientos y saberes de las y los niños
y niñas en relación con los asuntos
planteados en los libros elegidos.

¡Vamos a elaborar la cartelera


de lectura y el video para
presentarnos al Concurso
Nacional “El Perú lee”!

Pasos a seguir

1.- Teniendo en cuenta el propósito de la cartelera de lectura, hacer en una


hoja el bosquejo. Se debe considerar el trazo de márgenes, la ubicación del
título, la diagramación que permita establecer una secuencia de lectura, la
selección de una imagen principal que llame la atención e invite a leer.
2.- Revisar el bosquejo, con los aportes de tres estudiantes como mínimo con
apoyo del profesor (a).
3.- Elaborar la cartelera sobre una superficie de madera, cartón o metal, con
los siguientes materiales: cartulina, marcadores, colores, goma, apu brillante,
hojas art color, letras recortadas en papel silueta, fotografías, dibujos y
gráficos (obtenidos de revistas, periódicos y libros en desuso).
4.- Usar figuras y colores que contienen contrastes que facilitan la lectura.
5.- Colocar la imagen principal en un espacio que impacte al lector y capte la
atención de quien la mire, las otras imágenes, mensajes y gráficos están
relacionadas con el título y guardan relación con los dos textos.
6.- La diagramación debe ser adecuada para el tema, el espacio será usado de
manera racional.
7.- Organizar las ideas en párrafos, listas, frases, esquemas o cuadros. Escribir
los mensajes sin recargo de palabras, con letra clara y de imprenta de tamaño
adecuado.
Recuerda

¿Cómó elabórar el videó de la cartelera?

En la elaboración del video que


presenta la cartelera lectora se tiene
en cuenta que las experiencias de
lectura deben haberse desarrollado a
partir de un itinerario de libros
consensuados con las y los
estudiantes. Este itinerario debe
incluir textos de la biblioteca del aula
y/o biblioteca escolar.

Contar con las autorizaciones firmadas


por el padre, madre o apoderada/o
para que las imágenes grabadas
puedan ser utilizadas con fines
educativos.

Para elaborar un buen video sigamos


las recomendaciones.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL


VIDEO:
-Ensayar la presentación antes de la grabación,
considerando las orientaciones de la ficha
instruccional.
-Ordenar los discursos para intervenir
oportunamente con buen volumen, entonación y
pronunciación.
-El video debe tener una duración, no mayor a cinco
minutos.
-Grabar con formato horizontal para apreciar mejor
la imagen de la cartelera en el momento de la
filmación.
-Grabar en un ambiente claro con buena iluminación.
-Grabar en un espacio sin ruidos, en el momento de
la presentación.
-Puede apoyarse con un micro o dispositivo móvil
para obtener un mejor audio.

También podría gustarte