Está en la página 1de 4

Escuelas de pensamiento económico y

orientaciones actuales
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Iliana Maria Solis Torres

Número de cuenta:
52413144

Sede de estudio:
Campus Virtual
Docente:
Msc. Ricardo Arturo Matamoros Moncada

Sección:
Virtual
Fecha de entrega:
01 de febrero del 2024

Ensayo: Escuelas de pensamiento económico: Marxista, Neoclásica, Keynesiana.


(Postulados de cada escuela, Períodos de mayor influencia en cada escuela, Principales
pensadores de cada escuela).

Iliana Torres

Introducción:

Desde los inicios de la sociedad humanas, la economía ha jugado el rol de convertirse en un


sistema regulador para conocer los comportamientos humanos, asi mismo buscar el desarrollo
social de los territorios. Si bien nuestros antepasados no contaban con estructuras específicas,
llegaron a concebir los pilares de lo que ahora conocemos como pensamiento económico, a
formar concepciones de las escuelas que a continuación hablaremos.

Desarrollo:

Una escuela de pensamiento hace referencia a un grupo de personas que se dedican a discernir
de temas específicos, analizar acontecimientos y aportar ideales. Por lo tanto, si nos referimos a
la definición de escuela del pensamiento económico podemos abordar la consideración del
concepto economía, El concepto de Economía según Adam Smith, “se refiere al estudio de cómo
se asignan los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas” (Bowman, 1972), en
donde basándose en los pilares en de las búsqueda de “bien social” han surgido una serie de
ideales fomentadas a través de escuelas que construyen en base de perspectivas propias de la
economía, dentro de las escuelas del pensamiento podemos mencionar las 3 mas imponentes a
nivel económico, como ser las escuelas Marxista, Neoclásica, Keynesiana, cada una de estas
escuelas aporto una visión de cómo debería funcionar la economía.
En cuanto a la Escuela Neoclásica, se puede coincidir la idea de que no existían un pensamiento
macroeconómico como tal, ya que antes de la gran depresión (periodo post-surgimiento de esta
escuela), argumentaban que este modelo se podría convertir en un ajuste al mercado, postulando
que si la producción disminuía la demanda de trabajo se reducía tambien, que los salarios
bajarían y estos ocasionaría que las empresas se sintieran atraídas a contratar mas mano de obra,
en síntesis que asi aumentaría el nivel de producción, poniendo como epicentro la recuperación
económica, siguiendo la linea de un de los máximos exponentes de esta teoría Alfred Marshall.
Por otro lado, la escuela de pensamiento Keynesiana vino a posicionarse como enemigo del
capitalismo, en la primera mitad del siglo XX, en donde Jonh Maynard Keynes, propone que el
estado debe invertir en la economía para evitar el desempleo logran más que todo un desarrollo
económico, visualizando a defensa del mercado, ya que los keynesianos aseguran que no se
regula de forma natural, sino que el gobierno debe intervenir minimizando las fluctuaciones
económicas, donde se menciona la importancia de las políticas fiscales para un mayor aporte y
equilibro económico, a través de impuestos , lo que hace que se estimula la demanda para que
aumente lo que se consume y asi se produzca el empleo.

Es importante reconocer tambien a la escuela Marxista, guiada por el siguiente pensamiento”


El capitalismo es un sistema económico erróneo, ya que, es un sistema que se basa en la
propiedad privada, asi como de los medios de producción, siendo el uso capital como fuente de
riqueza” (Gil, 2015), Según el propulsor de dicha teoría, Karl Mark, la propiedad privada debería
desaparecer, para que todo sea equitativo para todos, expuesto en sus escritos del año 1859, El
Manifiesto Comunista.

En conclusión estas escuelas han influido han creado cambios y aportes a nuestra economía, sus
ideales han sido de valor para entender los comportamientos económicos al paso de los tiempos,
buscando mejoras en el sistema social.

Bibliografía:
-Bowman, M. J. (1972). "Revolución en el pensamiento económico a causa del concepto de
Inversión Humana", en Blaug, Mark (ed.) Economía de la Educación. Textos escogidos, Madrid,
Tecnos
-
-Susana Gil, 19 de noviembre, 2015, Marxismo.
- Andrés Sevilla Arias, 30 de octubre, 2015, Keynesianismo. Economipedia.com

También podría gustarte