Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS JUTIAPA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO


(SEGUNDA PARTE)

DOCENTE: RONAL AUGUSTO OSORIO GIRON

ASIGNATURA: ECONOMIA

ALUMNO: LUCY AZUCENA ORTEGA CORADO

GRADO: PRIMER CICLO SECCIÓN “E”

2023
INTRODUCCIÓN

Las escuelas del pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a


los largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar
el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general.

Dentro de una misma escuela económica hay varias “corrientes”, que difieren entre
si en algunos aspectos pero que comparten una misma base que caracteriza su
escuela.
ESCUELA MARXISTA

La base del marxismo es una crítica al sistema capitalista al


que acusa de haber permitido diseñar economías con
resultados desastrosos e, incluso, horrorosas dictaduras.
Las ideas planteadas en el manifiesto comunista abogaban
por el derrocamiento del sistema de clases sociales y la
abolición de la propiedad privada.

Marx propone que el capitalismo necesita ser reformado, por lo que plantea diversos
análisis y principios comunistas que pretenden ser una solución ante el sistema
deficiente. El marxismo se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue
denominado “socialismo científico” para diferenciarlo de otras corrientes
socialistas anteriores.

Las características que describen la ideología marxista son:

• El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una
única clase o grupo social.
• La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
• El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que
es capaz de generar.
• El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue
necesario para su producción.
• La creación de una única clase social administradora, capaz de
satisfacer las necesidades del pueblo.
• La centralización de la economía y de los medios de producción, para
lograr una estandarización de los precios desde el Estado.
• El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la
vez.
• El control de la banca centralizada.
• El sistema de comunicación, de transporte y de educación deben ser
públicos.

Los capitalistas se enriquecen mientras los trabajadores cobran poco. Para Marx,
los capitalistas reducían los salarios de los trabajadores tanto como fuera posible
(hasta el punto de promover la explotación laboral, incluso, el trabajo infantil) con el
único fin de obtener el mayor margen de ganancia o plusvalía, lo que Marx
denominó “acumulación primitiva”. Mientras los capitalistas consideraban la
ganancia monetaria como “la recompensa” por su ingenio y talento tecnológico, para
Marx eso era un robo del talento y del trabajo de los trabajadores, quienes recibían
un precio por su trabajo, para luego venderlo a otra persona a un precio mucho
mayor.
ESCUELA AUSTRIACA

La teoría austriaca del ciclo económico


propone que la estructura del capital de las
economías consiste en bienes
heterogéneos que tienen usos
multiespecíficos que deben ser alineados y
enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios.
La escuela austriaca se originó en la Viena de finales del siglo xix y principios del
XX, con el trabajo de Carl Menger, Eugen Böhm von Bawerk, Friedrich von Wieser y
otros.
La economía clásica, desarrollada antes del siglo xix, se centra en la teoría del
valor-trabajo, que afirma que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad
de trabajo necesario para producirlo. Los economistas clásicos
franceses como Jean-Baptiste Say y Frédéric Bastiat rechazaron esto y
argumentaron que el valor es subjetivo. A fines del siglo xix, la atención se dirigió
entonces a los conceptos de costo y utilidad marginal. Estos enfoques subjetivista
del valor y marginalista de los precios son generalmente considerados los
precursores de la escuela austriaca.
La metodología es donde la escuela austriaca difiere más significativamente de
otras escuelas de pensamiento económico debido al énfasis de aquella en las
reflexiones sobre filosofía de la economía.
La escuela austriaca teoriza que las elecciones subjetivas de los individuos,
incluyendo el conocimiento individual, el tiempo, las expectativas y otros factores
subjetivos causan todos los fenómenos económicos. Los austriacos buscan
entender la economía mediante el examen de las ramificaciones sociales de la
elección individual, un enfoque llamado individualismo metodológico. Se diferencia
de otras escuelas de pensamiento económico, que se han centrado en variables
agregadas, análisis de equilibrio y grupos sociales en lugar de individuos.
ESCUELA (NEO) SHUMPETEREANA

La obra de Schumpeter, desde su Teoría del desarrollo


económico (1911) en adelante, cobra sentido a partir de una
forma dinámica de concebir el sistema capitalista que
contrasta con los modelos de la economía
neoclásica tradicional. Para Schumpeter el capitalismo es
por naturaleza una forma o método de cambio económico, y
nunca puede mantenerse estacionario. Su aspiración fue crear una teoría que
pudiese explicar el funcionamiento de este cambio económico, que en tan corto
lapso ha revolucionado profundamente la existencia humana. Acostumbraba
denominar como "ventarrón de destrucción creativa" al proceso mediante el cual el
capitalismo revoluciona constantemente sus propias condiciones de existencia.
Schumpeter parte de una distinción fundamental entre diferentes tipos de cambio
económico. Por una parte, están los cambios exógenos, causados por factores
sociales o políticos. Por la otra, los de carácter endógeno, que surgen de la misma
dinámica económica del sistema capitalista. Son solo estos últimos los que
constituyen el desarrollo económico propiamente tal, y sobre los que trata su teoría.

Su visión futurista fue afirmar que ninguna empresa por mas afianzada que parezca,
está a salvo de los “vientos de destrucción creativa” a largo plazo. El declive de
empresas como IBM y Kodak, demuestran el poder de la competencia a través de
la innovación.

Se denomina "escuela schumpeteriana" al grupo de economistas e historiadores


económicos que trabajan a partir de la idea de que el desarrollo capitalista se
caracteriza por la recurrencia de ciclos estructurales de largo plazo u ondas largas
cuya existencia está relacionada con cambios tecnológicos fundamentales. Este
tipo de análisis ha cobrado especial fuerza a partir de la crisis de los años 1970 que
puso fin al largo periodo de excepcional crecimiento económico que siguió a la
Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo reinó una atmósfera de un optimismo
tal que no quedó mucho espacio para una teoría que, como la de Schumpeter,
hablara del advenimiento necesario de tiempos menos brillantes. Se creó la ilusión
de que la manipulación macroeconómica de inspiración keynesiana había hecho de
las depresiones y las crisis un problema del pasado.
ESCUELA KEYNESIANA

El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe


intervenir en la economía para mantener el equilibrio y revertir
los ciclos de crisis. Defiende que el mercado no se regula de
forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar las
fluctuaciones económicas.

De acuerdo con el keynesianismo, la variable que mueve la actividad económica es


la demanda. Esta la forman los bienes y servicios que consumen los ciudadanos,
las inversiones de empresas y bancos al comprar nuevos equipos o acciones, el
gasto público y las mercancías que se exportan. La economía está en equilibrio
cuando la demanda es igual a la oferta, pero el mercado es incapaz de regularse
solo, según Keynes, así que los Gobiernos deben intervenir para evitar los
desequilibrios. Y lo hacen con políticas contracíclicas: ahorrar en momentos de
crecimiento para enfrentar futuras recesiones y evitar la subida de precios, y gastar
en periodos de recesión para generar riqueza. Así se busca reducir el impacto de
cada ciclo económico y solucionar el paro y la inflación.

La clave de Keynes: abordar el paro y la inflación

Según Keynes, el desempleo aparece cuando no se consume todo lo producido, es


decir, cuando la demanda es menor que la oferta: si no se generan nuevos bienes
y servicios tampoco se requerirá nueva mano de obra. En este caso, el Gobierno
debe aumentar la demanda con medidas expansivas que aumenten el gasto del
sector público para generar riqueza y crear empleo. Por ejemplo, bajar los
impuestos a las rentas de las familias les deja más dinero para gastar; disminuir los
intereses a empresas y bancos les anima a invertir, lo cual genera nuevos puestos
de trabajo; y construir colegios u hospitales requiere de más obreros, profesores,
enfermeros.
ESCUELA INSTITUCIONALISTA

La economía institucional basa sus investigaciones en


diversas disciplinas, entre las que se encuentran la
economía, la psicología, la sociología o la antropología. El
objetivo de estudio de los institucionalistas, está basado en
la extracción de conclusiones sobre cómo las instituciones
sociales influyen, y consolidan, el comportamiento de los
agentes económicos. Para la escuela institucionalista, las
relaciones de mercado son un resultado de la interacción de las instituciones.
La economía constitucional, nace en 1919; con la publicación de un artículo
publicado por Walton H. Hamilton, en la American Economic Review. Tanto el
nombre, como sus principios, figuran en dicho artículo. Sin embargo, esta escuela
basa muchos de sus principios en otros autores que nos llevan más allá de dicho
año.
Con el paso del tiempo, en 1975, nace lo que se conoce como la nueva economía
institucional (NEI). Esta escuela, desarrollada previamente, recupera las teorías
institucionalistas, popularizándolas en el ámbito académico tras ese año. Una
escuela que, dicho sea de paso, centra su debate con la escuela neoclásica en el
escepticismo que los institucionalistas muestran hacia el homo economicus.
Debemos entender el institucionalismo como una escuela de pensamiento que
centra su estudio en cómo las normas de las instituciones condicionan el
comportamiento del ser humano. Para los institucionalistas, las instituciones limitan
la racionalidad del ser humano, produciendo en ellos actuaciones que vienen
impulsadas por esas mismas instituciones sociales.
Critico a los clásicos y neoclásicos por ignorar la naturaleza social de las personas,
argumentaron la necesidad de analizar las instituciones o reglas sociales, que
afectan e incluso configuran a los individuos.
La racionalidad es moldeada por el ambiente social.
ESCUELA CONDUCTISTA

Sus orígenes se remontan a las décadas de 1940 y 1950,


con Herbert Simon.(Nobel en 1978).
Recibe este nombre porque intenta modelar las conductas
humanas tal cual son, rechazando el supuesto neoclásico
dominante.
Su concepto principal es el de la racionalidad acotada
argumenta que lo que afecta a la toma de decisiones no es
la falta de información sino la capacidad de procesas lo que tenemos.
Aporte: Es una escuela joven pero ha aportado argumentos para discutir las
motivaciones humanas y la teoría sobre la racionalidad.
Las emociones, la lealtad y la justicia son cualidades significativas en la toma de
decisiones y en el comportamiento individual.
Debilidad: Se centró demasiado en el nivel micro, lo que llevo a perder de vista el
sistema económico en su conjunto.
Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave, es decir,
no realizan el funcionamiento de la mente si no que se observa el comportamiento
humano y de los animales.
Es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.
El propósito de las teorías sobre la motivación es predecir el comportamiento.
Las diversas necesidades y expectativas pueden ser definidas de diferentes
maneras, lo que puede generar inclusive, una simple división en motivos
psicológicos y sociales, o en motivación intrínseca oextrínseca.
Simon destaca el concepto de “hombre satisfactorio”,con el que quería significar
que el objetivo de la administración no debe ser “maximizar” u “optimizar”la
actividad, sino alcanzar una condición que satisfaga,es decir, adoptar un curso de
acción que sea “bastante bueno” desde todos los puntos de vista, en lugar de
procurar el mejor curso de acción posible.
CONCLUSIONES

1. En el transcurso de la historia de las doctrinas económicas se han


desarrollado estudios donde el análisis de las escuelas económicas ha sido
especializado y requerido con un tratamiento más profundo, en cuanto a las
estructuras de los modos de producción. Con las ideas económicas, que han
surgido en las diversas etapas del desarrollo de la humanidad.

2. Durante este proceso de estudio se buscó mostrar el pensamiento


económico que aborda el análisis desde los primeros pensadores y
planteamientos de las principales corrientes económicas.

También podría gustarte