Está en la página 1de 7

Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R.

Sánchez" de
Montevideo

Parcial I
Sociología de la Educación
Prof. Andrés Aquino

Grupo: 2°J
Estudiantes:
-Bethyana Boné C.I. 3.721.601-8
-Claudia Correa C.I. 3.474.830-7
-Eliana Malervi C.I. 4.528.470-0
1. La construcción del campo de la Sociología de la Educación:
a). delimite el campo de la disciplina.
La sociología de la educación ha construido y definido su campo disciplinar a
lo largo de la historia, más precisamente a partir del siglo XIX. El campo de estudio
de esta disciplina se fue expandiendo y modificando a medida en que los sociólogos
realizaban sus respectivas investigaciones acompañados por los cambios que han
atravesado las sociedades a lo largo del tiempo.
Los sociólogos positivistas, propios del siglo XIX, entre los cuales
encontramos a Emile Durkheim, en un contexto de transición del Antiguo Régimen a
una sociedad Industrial en donde se destaca la complejidad y el desorden en la
sociedad, identifican en la institución escuela el instrumento que contribuiría al
control social y preservación de los valores morales.
El objeto más importante que deja la Sociología de la Educación del siglo
XIX, según Bonal, fue “la transmisión cultural, la socialización de los individuos, la
adquisición de «habitus» comunes” (Bonal, 1998, P. 20).
A principios del siglo XX la educación es entendida como un proceso activo y
crítico fundamental para la cohesión social y el fortalecimiento de la democracia. En
este contexto la Sociología de la Educación se extiende como “espacio de desarrollo
de las relaciones entre escuela y comunidad social”. (Bonal, P. 23)
A fines de la Segunda Guerra Mundial se inicia un período de expansión
económica y educativa en donde la educación formal se presenta como el mejor
mecanismo estructurante y quien le da legitimidad al sistema meritocrático de las
sociedades capitalistas democráticas. La educación a partir de este momento se
muestra como factor de desarrollo económico y como un instrumento sumamente
importante para la política de igualdad de oportunidades. El principal objeto de
estudio de la Sociología de la Educación es la relación entre educación y empleo
desde la perspectiva de un paradigma liberal basado en una estructura
funcionalista.
En los años 70 en un contexto en el que resurgen los marxismos y se
visualiza el fracaso en las políticas de igualdad de oportunidades se da el
nacimiento de una Sociología de la Educación Crítica. Desde la perspectiva del
paradigma crítico la escuela se presenta como un mecanismo de reproducción de
las posiciones sociales de origen.
Cabe destacar que tanto desde la perspectiva del paradigma liberal como el
paradigma crítico no interesan en los procesos que tienen lugar en el interior de la
institución escolar. La escuela como “caja negra” la cual desde la perspectiva liberal
posibilita la movilidad social y en oposición desde la perspectiva crítica como
reproducción de las posiciones de origen.
En los años 80 y 90 en un contexto de cambios tecnológicos y económicos
las nuevas problemáticas que surgen en relación a la sociedad y la educación y el
encuentro de diversas teorías lleva a redefinir el campo y objetos de estudio de la
Sociología de la Educación. La significación y el impacto social de las reformas
educativas dan lugar a un nuevo campo de estudio.
Se redefine el papel de la educación en la sociedad, abriendo nuevos
campos de investigación teórico-empírico, así como análisis y producción teóricas
intentando responder a esta sociedad tan avanzada (transformación estructural).
En la actualidad desde la Sociología de la Educación se debaten
conceptualizaciones antes no cuestionadas como “la igualdad de oportunidades” y
la “cultura escolar”.
En suma, el campo de estudio de la Sociología de la Educación comprende
los procesos de transmisión de conocimiento, los métodos de enseñanza, los
contenidos educativos, el currículum. Elementos que son importantes para la
estructuración y el contenido de las relaciones sociales así como todos aquellos
procesos de enseñanza de aprendizaje que se destaquen como sociológicos.
Estos procesos son sociológicos ''en la medida en que es un producto de
procesos sociales más amplios, resultado de las relaciones de poder y control entre
grupos sociales. Pero es, al mismo tiempo, un factor crucial en la constitución de las
identidades culturales individuales y colectivas y en la asignación de individuos en
espacios de diferenciación social (identidad cultural, identidad de género, clase
social, etc.).” (Bonal, P. 21)

2. Las Teorías del desarrollo económico y sus planteos sobre la educación. (Teoría del
capital humano).
a). Analice sus ideas fundamentales.
b). Establezca los puntos de contacto con el pensamiento funcionalista sistémico (Parsons).
El origen de la teoría del capital humano se remonta a la década del 50 en
EE.UU en un contexto de crecimiento económico y tecnológico el cual genera una
demanda de mano de obra experta y especializada. Fue formulada por Schultz en el
marco de un Estado de bienestar incipiente en EEUU el cual plantea la necesidad
de una nueva política, que es la “política de igualdad de oportunidades”. Todos
deben tener la misma oportunidad de acceder al sistema educativo.
El individuo, que ya viene del funcionalismo tradicional, será el responsable
de su logro escolar, y partir de allí conseguirá el empleo acorde a su rendimiento y
el salario que le corresponda. Becker colaboró con el desarrollo funcional de la
teoría.
El capital humano corresponde al conjunto de habilidades, talentos y
conocimientos de un individuo, los cuales adquiere mediante procesos comunes
como: la educación formal, la experiencia laboral y la instrucción en su propio
trabajo.
Con el fin de explicar la diferencia entre los niveles de producción industrial
se origina la teoría del capital humano. Desde esta teoría se entiende que a mayor
nivel de educación y formación, el individuo obtiene mejor salario que los demás; se
le otorga a la educación una importancia económica.
La desigualdad en la distribución de las retribuciones y de la renta tiene, por
lo general, una correlación positiva con la desigualdad en la educación y en otras
formas de aprendizaje.
Persisten dos elementos importantes en el análisis del capital humano, estos
son: el tiempo, el cual es el propio inversor y representa un punto importante en el
proceso de inversión; y el supuesto de homogeneidad del capital humano presenta
su utilidad desde el punto de vista analítico.
Esta teoría influyó en las investigaciones orientadoras de los sociólogos, a
pesar de tratarse de una formulación económica, sentó las bases de importantes
cambios en los principios que deben regir la política educativa (gasto público para
gastos dependiendo los niveles educativos y tipos de estudio entre otros). La
"popularización" de la teoría junto con la coyuntura económica, modificaron las
pautas de la demanda social de la educación.
Para comprender el éxito de la teoría en ese momento histórico, debemos
observar que se debe a que "las expectativas de movilidad social de la población se
estructuran sobre las oportunidades de empleo que proporciona la educación,
acelerando el ritmo de crecimiento de la demanda de la educación, tanto el de los
individuos como de los grupos sociales tradicionalmente excluidos del sistema".
(Bonal, P. 41).
En el libro de Becker (1964) Capital humano se encuentran las siguiente
premisas principales:
Según Schultz el crecimiento económico estadounidense en la primera mitad
del siglo XX se debió a la consideración de la educación como una forma de capital
físico, dicho de otra forma, una inversión que proporciona cierta tasa de rentabilidad
determinada. Esta educación proporcionada devolvió al país un crecimiento de la
renta nacional, siendo esto considerado un indicador de la calidad de la fuerza de
trabajo.
Tanto Schultz como Becker entienden la importancia del papel de la
educación como inversión en el futuro ya que la educación y la formación de los
individuos elevan la productividad en el trabajo incluso mejoras salariales. Schultz
utiliza el término “consumo” considerándolo también como una inversión porque
mejora su estatus social y económico.
Becker entiende que es un conjunto de capacidades que podría proporcionar
que un individuo adquiera acumulación de conocimientos generales específicos que
podrían ser acumulados.
El modelo Mincer establece una relación entre la inversión educativa - mejor
remuneración, sobre la que se sostiene esta teoría, en la cual se asume una
relación positiva entre educación y productividad del trabajo y la determinación del
salario en base a la productividad y por consecuencia en base a la cualificación del
trabajador.
Los individuos invierten en educación, luego hacen un balance entre los
ingresos esperados y los costes, realizando así un cálculo de la tasa media de su
inversión transformándose de este modo en capitalista, dado que puede invertir en
su propia preparación con lo cual en el mercado del trabajo lo cambiara por salario.
De esta forma estaríamos presente ante uno de los puntos principales de la
teoría del capital humano y en lo general, de la teoría económica neoclásica.
Al desvanecerse el límite entre trabajo y capital, podría decirse que la
desigualdad social es explicada como meritocracia (aprovechamiento individual de
las oportunidades).
Podemos apreciar en general en lo anteriormente escrito que el capital
humano, aparte de verificar la línea de investigación del funcionalismo tecnológico,
proporciona también bases económicas y sociológicas que guían el comportamiento
público y privado de la oferta y demanda de educación. Cumpliendo así el ejercicio
de dar una orientación racional de los puntos de gasto público y privado en
enseñanza.
Desde el punto de vista sociológico la teoría del capital humano une tanto con
la economía neoclásica, como con la teoría de la estratificación y la movilidad social.
La educación explica tanto el crecimiento económico como la distribución justa de
posiciones sociales.
El principio meritocrático de igualdad establece también los límites y
condiciones de la actuación pública en educación por lo que respecta al principio de
equidad. Para garantizar la igualdad de oportunidades se deben eliminar las trabas
que puedan impedir el acceso a la educación por lo que respecta al principio de
equidad.
El pensamiento funcionalista sistémico
Talcott Parsons es de los pocos autores que, desde un enfoque funcionalista,
analiza la educación logrando una base teórica sociológica. En su teoría explica
“cómo debe funcionar la escuela en consonancia con la función social de la
educación.” (Bonal, P. 34).
Su análisis es desde un punto de vista microsociológico, es el único autor
funcionalista que desciende al nivel del aula para de esta manera identificar la
correspondencia entre la escuela, como subsistema social, y la sociedad, como
sistema orgánico integrado y equilibrado de relaciones sociales.
Algunos de los puntos de encuentro con la teoría del capital humano reside
en cómo se considera la escuela y por ende la educación. Desde la perspectiva de
Parsons en la escuela realiza una función de diferenciación y selección la cual
asignará al individuo una posición en la estructura social. Está función es asignada
de acuerdo a los premios que se le entrega a los estudiantes conforme a su
rendimiento, sus logros dependerán de sus méritos individuales.
El sistema educativo por lo tanto tiene la función social de “distribución de
cualificaciones y de asignación de posiciones sociales.” (Bonal, P. 36).
Desde la perspectiva del capital humano la educación no solo explica el
crecimiento económico sino que también la distribución aparentemente justa de
posiciones sociales.
Podemos traducir la distribución de premios de acuerdo al rendimiento
(según Parsons) con la idea desde la perspectiva del capital humano de a mayor
educación mayor oportunidades de empleo/ mejor salario.

Bibliografía:

- Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las


corrientes contemporáneas. Barcelona. Paidós.
- Enguita, M. F. (1999). Sociología de la educación. Barcelona. Ariel
Referencia.

También podría gustarte