Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TEMA:
CORRIENTES ECONÓMICAS CONTEMPORÁNEAS

DOCENTE:
JESÚS MENDOZA NUÑEZ

PRESENTA:
PEÑALOZA CRUZ ANATALI GUADALUPE

SEMESTRE: 2° GRUPO: 1RM6

13 DE MARZO DE 2022
Una corriente de pensamiento económico está formada por un conjunto de ideas
económicas. En general, estás corrientes se centran en indicar cuál es la forma en que
la economía debería funcionar, es decir, indican cómo se supone que debería ser la
economía para generar un mayor beneficio social.

Si bien es cierto que algunas escuelas económicas se han quedado obsoletas con el
tiempo o se han demostrado incompletas no existen mejores o peores, solo existen
estudios que apoyan a unas u otras.

Actualmente existen dos corrientes predominantes de la economía, que son la


escuela neoclásica y la escuela marxista.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870, esta escuela se basa en la idea


de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan
los consumidores. Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la
asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma
de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Por otro lado, el marxismo, es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl


Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó
en muchos de los avances de sus teorías.

El principal argumento del marxismo es que el capitalismo es un sistema económico


erróneo y, por tanto, debe ser reemplazado por otro que derribará el sistema de
propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios.

De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la


explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se
apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.

Resumiendo, según el marxismo el capitalismo debe cambiar porque es nocivo para


los trabajadores y en la fetichización de la mercancía.

Por un lado, tenemos la teoría Marxista, esta teoría presenta que todo tiene un valor
de uso y un valor de cambio, siendo el valor de uso todo para lo que se puede usar
una mercancía, y el valor de cambio el precio que tienen las mercancías en función
del trabajo impreso y los insumos que se utilizaron.

Por otro lado, la teoría neoclásica dice que el valor de las mercancías es asignado por
la satisfacción que le produce al consumidor.

La teoría de Marx tiene algunas deficiencias pues centra su pensamiento en


mercancías tangibles, no en servicios, siendo este aspecto en el cual la teoría
neoclásica es más avanzada, pues los neoclásicos ya tienen presente en su
pensamiento los servicios y el concepto de satisfacción.

Para Marx, las mercancías solamente son tangibles. Se debe tener en cuenta que el
aspecto de los servicios se presenta en el marco de la globalización, cuando ya no
sólo se ofertan mercancías tangibles, sino también servicios que dan satisfacción y
experiencias.

La teoría neoclásica da pie a aquello que Marx llamaba fetichización de la


mercancía, que es asignarle un valor mayor a una mercancía exótica o que está de
moda, teniendo como centro la creencia de que la mercancía tiene un valor por sí
misma, cuando para Marx el valor está dado en función del trabajo impreso dentro
de la mercancía.

La mayor parte de nuestra economía está influenciada por la Escuela Neoclásica


donde se tiene este pensamiento de que mientras te genere satisfacción no importa
lo que cueste alguna mercancía o servicio, por eso hay gente que termina vendiendo
su riñón por un iPhone. Tampoco se puede afirmar que Marx está totalmente en lo
correcto pues no tiene presente el tema de los servicios, y aunque el pensamiento
neoclásico mantenga la idea de que no importa el precio mientras genere
satisfacción, se debe considerar si lo que te da satisfacción está dentro de los términos
de moralidad que están marcados por el entorno social, si no pone en riesgo a los
demás, ni pone en duda la moral o deja de lado la humanidad de las personas.

En estos tiempos, hechos como la globalización, el intercambio de conocimiento, la


interculturalidad que se genera a través de la comunicación internacional fomentada
por los tratados de Comercio y la presencia de redes sociales nos permite tener
acceso a nuevos servicios, mercancías y experiencias. A pesar de que la globalización
y facilidad de la comunicación dada por las redes sociales ha sido benéfica para
nuestra sociedad también ha traído aspectos desfavorables, por ejemplo el constante
sentimiento y necesidad de las nuevas generaciones por hacerse presentes y
relevantes en redes de alguna manera hace que moneticen incluso su dignidad,
valores y respeto, tanto el propio como el que se da hacia los demás, pues la
necesidad de reconocimiento hace la gente esté exhibiendo todo el tiempo su
comportamiento para conseguir aprobación, poniéndose incluso en situaciones de
riesgo donde pueden perder la vida y que ni siquiera trae beneficios a la persona, solo
da un sentimiento falso de satisfacción y genera más ganancias a capitalistas que
desconocen su existencia y para los que solo son un número más.

También podría gustarte