Está en la página 1de 18

INSTITUTO LIC.

BENITO JUÁREZ
“Saber más para servir mejor”

Bachillerato Técnico en Enfermería


Plantel Tecomán
Materia: Enfermería Médico-Quirúrgica
Docente: Dra. Angela Margarita Delgado
Hernández
Cuarto Semestre
Alumno: Williams Abraham Cabellos Contreras
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CLASIFICACIÓN DE CIRUGÍA ................................................................................................................ 4
Cirugía mayor .................................................................................................................................. 4
Cirugía menor .................................................................................................................................. 5
ETAPAS DE LA CIRUGÍA ........................................................................................................................ 5
El proceso quirúrgico se divide en tres etapas ................................................................................ 6
ETAPA PRE-QUIRÚRGICA O PRE-OPERATORIA ................................................................................. 6
ETAPA QUIRÚRGICA O TRANS-QUIRÚRGICA ................................................................................... 7
ETAPA POST-QUIRÚRGICA O POST-OPERATORIA ............................................................................. 7
Cuidados de enfermería post-operatorio inmediato:.................................................... 7
Cuidados de enfermería post-operatorio mediato: ....................................................... 8
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ............................................................ 9
ETAPA DIAGNÓSTICA ....................................................................................................................... 9
ETAPA DE PREPARACIÓN................................................................................................................ 10
ESTADO DE CHOQUE ......................................................................................................................... 11
FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................................................ 11
CLASIFICACIÓN .............................................................................................................................. 11
INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y SUS DERIVADOS............... 13
INDICACIONES Y TIPOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ................................................................ 13
TIPOS DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS. ..................................................................................... 13
EVALUACIÓN CLÍNICA Y FISIOLÓGICA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA ............................................. 14
FACTORES DE RIESGO .................................................................................................................... 14
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS................................................................................................ 15
Pacientes que deben valorarse ..................................................................................................... 15
Pacientes que no requieren valorarse ........................................................................................... 15
PREGUNTAS ....................................................................................................................................... 16
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

La enfermería medico quirúrgica radica en proporcionar cuidados específicos de la


respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad, actualmente
los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la
enfermería.
A lo largo de este ciclo escolar logramos aprender que la enfermería médico
quirúrgica es uno de los pilares fundamentales de la carrera tanto por sus
contenidos como por su extensión, la cual nos ayudará a obtener los conocimientos
necesarios para poder brindar una atención de calidad a los pacientes que la
necesiten.
Conforme abarcamos la materia tocamos temas fundamentales para el enfermero
en la rama quirúrgica los cuales abarcan desde el momento en el que el paciente
es programado para una intervención quirúrgica y culminan hasta el momento del
alta de este.
A continuación, veremos los temas vistos en clase comenzando por la clasificación
de la cirugías las cuales se dividen en menor y mayor, así como también veremos
las etapas de la misma la cual está dividida en preoperatorio, intra o transoperatorio
y postoperatorio, Pasando de igual manera por los cuidados que se le deben brindar
a los pacientes antes de ingresar a cirugía.
Otro de los temas que veremos a continuación es el de estado de choque, el cual
se encuentra dividido hoy en cuatro grupos los cuales son hipovolémico,
cardiogénico, obstructivo y distributivo de los cuales lograremos aprender en qué
consiste cada uno. También podremos observar las indicaciones para una
transfusión sanguínea, los factores de riesgo y las funciones respiratorias.
CLASIFICACIÓN DE CIRUGÍA
La cirugía es el término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados
procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para tratar
enfermedades, lesiones o deformidades. Sin embargo, los avances en las técnicas quirúrgicas
han complicado su definición. A veces se utiliza el láser, la radiación u otras técnicas para
cortar tejidos, y las heridas pueden cerrarse sin sutura.

Suele distinguirse entre cirugía mayor y cirugía menor, pero muchos


procedimientos quirúrgicos presentan características de ambos tipos de cirugía.

Cirugía mayor
La cirugía mayor conlleva casi siempre la apertura de una de las principales
cavidades del cuerpo: abdomen, tórax o cráneo. La apertura del abdomen se
denomina laparotomía, la apertura del tórax se denomina toracotomía, y la
apertura del cráneo se denomina craneotomía. La cirugía mayor puede
comprometer órganos vitales. Generalmente, la intervención se lleva a cabo con
anestesia general en un quirófano y por parte de un equipo especializado de
médicos. Por lo general, después de una cirugía mayor se requiere una estancia
de una noche como mínimo, pero en la actualidad algunos procedimientos
quirúrgicos mayores se realizan de forma segura en un entorno ambulatorio, ya
sea en un hospital o en un centro de cirugía ambulatoria independiente. Los
médicos consideran muchos factores para determinar si un procedimiento
quirúrgico mayor se puede realizar de forma ambulatoria, incluyendo la salud
general de la persona y el riesgo de complicaciones, la complejidad de la cirugía
y la presencia de un hospital cercano en caso de que la persona necesite ser
trasladada.

CIRUGÍA A CORAZÓN ABIERTO


Cirugía menor
En la cirugía menor no hay apertura de las cavidades mayores del cuerpo. Se
puede requerir el uso de anestesia local, regional o general, y se puede llevar a
cabo en un servicio de urgencias, en centros de cirugía ambulatoria o en la propia
consulta del médico. No suele afectar a órganos vitales, por lo que este tipo de
cirugía puede ser llevada a cabo por un solo médico, que puede ser cirujano o no.
En general, la persona puede volver a su domicilio el mismo día de la intervención
quirúrgica menor.

CIRUGÍA PODOLÓGICA

ETAPAS DE LA CIRUGÍA
Las Etapas del Proceso Quirúrgico comprenden las actividades centradas en el
paciente con una indicación quirúrgica, destinadas a la resolución integral del
procedimiento indicado. Se inicia con una indicación médica que se genera a nivel
de los servicios de urgencia o a nivel complejidad secundaria o terciaria, y finaliza
con el traslado del paciente al destino final indicado o deseado.
El proceso quirúrgico puede ser:

• Inmediato u obligado: Ya que depende la vida o la compromete


• No inmediato: Cuándo no urge operar en aquel momento, es decir,
se puede esperar.
• Opcional: El paciente decide entre tratamiento quirúrgico o médico

El proceso quirúrgico se divide en tres etapas

• Etapa pre-quirúrgica o pre-operatoria


• Etapa quirúrgica o trans-quirúrgica
• Etapa post-quirúrgica o post-operatoria

ETAPA PRE-QUIRÚRGICA O PRE-OPERATORIA


Comprende el periodo previo a la intervención. El paciente debe prepararse física y
psicológicamente para la intervención quirúrgica que va a llevarse a cabo.

Se inicia con la recepción de interconsulta del paciente que requiere atención por
especialidad quirúrgica. Para ingresar a esta fase, el paciente debe tener completo
el proceso diagnóstico de la patología a operar (según protocolo diagnóstico
dependiente de cada especialidad) y la indicación quirúrgica ya generada por el
especialista o equipo quirúrgico a cargo de la cirugía.

Una vez que el paciente ha sido estudiado en la Unidad Pre-Quirúrgica y definido


como programable, se realiza la solicitud de pabellón, ingresando el usuario a la
lista de espera quirúrgica. Finaliza una vez que el paciente es incluido en la
programación de la unidad y traslado a la sala quirúrgica o quirófano. En realidad,
el periodo preo-peratorio termina una vez que se inicia la anestesia

La etapa pre-quirúrgica o pre-operatoria a su vez se divide en tres


etapas más:

PREOPERATORIO REMOTO: Se inicia en el primer contacto con el paciente. Se


realiza con la conversación, la Historia clínica, consentimiento informado, hoja de
anestesia.

PREOPERATORIO MEDIATO: 8 a 12 horas antes de la cirugía. En esta etapa


consiste en los cuidados que se proporcionan al paciente desde el momento que
ingresa a hospitalización hasta los 45 minutos antes de que sea trasladado al
quirófano.
PRE-OPERATORIO INMEDIATO: Consiste en los cuidados que se proporcionará
al paciente que van a ser intervenidos quirúrgicamente, desde que llega al área de
pre-anestesia y que son llevados a quirófano.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE


PARA INGRESAR A QUIROFAN

ETAPA QUIRÚRGICA O TRANS-QUIRÚRGICA


Se inicia con la recepción del paciente en el pabellón en el día y hora definidos
previamente. Termina con la indicación médica de traslado al destino postoperatorio
(sala de recuperación), una vez realizada la intervención quirúrgica.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

ETAPA POST-QUIRÚRGICA O POST-OPERATORIA


Comienza con la indicación médica de traslado al destino postoperatorio (sala de
recuperación) y finaliza con el traslado del paciente al destino final indicado: sala de
hospitalización para cuidados críticos, medios o básicos o directamente al domicilio
como alta.

Cuidados de enfermería post-operatorio inmediato:


Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación Post-anestésica
Cuidados de enfermería post-operatorio mediato:
Este se inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia y, en
general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado.

El paciente debe recuperar todas sus funciones básicas. Se deben tener los
mismos cuidados generales que en la fase inmediata para prevenir futuras
complicaciones.

ETAPA POST-QUIRÚRGICA
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL
PACIENTE QUIRÚRGICO
La preparación preoperatoria es la atención integral proporcionada en el periodo
que antecede al episodio quirúrgico; su objetivo es establecer las condiciones
biológicas, psicológicas y sociales del enfermo para reducir al máximo la morbilidad
y mortalidad perioperatorias; de esta manera es posible el retorno del paciente a su
actividad normal en el menor lapso posible.

ETAPA DIAGNÓSTICA
Inicia con la elaboración de un historial clínico completo y la realización de un examen físico
minucioso, pruebas complementarias y evaluación psicológica
. Los beneficios obtenidos son diversos, entre ellos la evaluación del riesgo anestésico y
quirúrgico, la preparación de la intervención, la prevención de posibles complicaciones, el
tratamiento de afecciones preexistentes y la emisión del consentimiento informado. Todo lo
anterior permite establecer una relación de confianza entre el cirujano, el paciente y su
entorno familiar, al calcular los posibles riesgos de las decisiones, las probabilidades de
complicación y el pronóstico probable.
Los estudios de laboratorio y gabinete son necesarios para complementar la información
obtenida del historial clínico y la exploración física. El cirujano solicita los estudios indicados
para evaluar, detectar y corregir los problemas que pueden presentarse y alterar los
resultados esperados de la operación. Tales pruebas posibilitan una valoración funcional
básica de los órganos, la necesidad de prescribir tratamiento adicional, la corrección de
anormalidades metabólicas y la identificación de enfermedades que no siempre se
reconocen en la exploración clínica.
Los exámenes solicitados con mayor regularidad son los siguientes:
• Grupo sanguíneo y Rh.
• Biometría hemática completa.
• Química sanguínea: glucosa, urea, creatinina.
• Tiempos de coagulación, protrombina y tromboplastina.
• Examen general de orina.
• ELISA y VDRL.
ETAPA DE PREPARACIÓN
Una vez que el cirujano determina la necesidad de practicar una operación, existen
varias medidas de preparación; éstas se llevan a cabo, de manera general, para
efectuar el procedimiento quirúrgico en las mejores condiciones posibles y con el
menor número de riesgos para el paciente.
El cirujano programa la ejecución de la intervención, sin soslayar que la persona es
libre de aceptar o rechazar el tratamiento propuesto. La autorización del enfermo o
familiares debe emitirse por escrito, salvo en casos de inconciencia con peligro de
la vida u órganos y en ausencia de los familiares.
La preparación preoperatoria varía en algunos puntos según sea el tipo de
operación; los procedimientos quirúrgicos se clasifican como sigue:
1. Cirugía urgente: se planea una intervención quirúrgica de urgencia cuando la
función de un órgano o la vida del paciente (hernia inguinal estrangulada, lesión
esplénica, apendicitis aguda, traumatismo, etc.) dependen de la oportunidad, sin
precipitación, con que se haga.
2. Cirugía programada o electiva: se programa un procedimiento quirúrgico
cuando la planeación se realiza en horas, días o semanas, sin que esto represente
el riesgo inminente de pérdida de la vida o la función de un órgano, sino la
persistencia de una alteración orgánica funcional que el sujeto tolera a voluntad, con
el conocimiento de que el problema puede progresar o agravarse.
ESTADO DE CHOQUE
El choque es un proceso caracterizado por el suministro inadecuado de oxígeno y
nutrimentos a los tejidos para satisfacer su demanda metabólica. Se presenta si hay
evidencia de hipoperfusión multiorgánica: taquicardia, taquipnea, presión arterial
media baja, diaforesis, pulso débil, llenado capilar retardado, estado mental alterado
y oliguria.
Existen dos manifestaciones notorias:
a) acidosis láctica, que indica hipoxia tisular
b) reacción inflamatoria sistémica adjunta.

FISIOPATOLOGÍA
El estado de choque es una entidad clínica con repercusión multiorgánica y tiene la
mediación de citocinas proinflamatorias, derivados del ácido araquidónico, radicales
super óxido, hormonas, factores de coagulación, entre otros agentes. Estas
sustancias se interrelacionan para causar daño orgánico en diferentes aparatos y
sistemas. La característica común es una perfusión inadecuada con un insuficiente
aporte de oxígeno en el lecho capilar de los órganos.

CLASIFICACIÓN
Se divide en cuatro grandes categorías, cada una con un perfil hemodinámico
distinto.
1. Choque hipovolémico
Es el agotamiento del volumen intravascular como resultado de hemorragia,
deshidratación (vómito, diarrea y quemaduras) o secuestro de líquidos
(pancreatitis). El perfil hemodinámico incluye además presión de llenado del
ventrículo izquierdo disminuido. La hemorragia es la causa más común y puede
clasificarse según sean las variables clínicas estudiadas en clases. Los sitios más
frecuentes de hemorragia en los traumatismos son tórax, abdomen y pelvis.
2. Choque cardiogénico
Es la poscarga inadecuada debido al defecto primario de la función cardiaca, las
más de las veces posterior a infarto agudo de miocardio. Otras causas son rotura
del tabique interventricular, insuficiencia mitral aguda, miocarditis, miocardiopatía
dilatada y arritmias.
3. Choque distributivo
Se observa una pérdida del tono vascular por diferentes causas y su efecto es una
hipovolemia relativa. La causa más frecuente es el choque séptico, aunque también
se incluyen los choques anafiláctico y neurógeno y la insuficiencia suprarrenal
aguda .En el choque séptico la presión arterial sistólica es menor de 90 mm Hg o la
presión arterial se reduce más de 40 mm Hg a pesar de la reanimación adecuada
con líquidos; las anormalidades de la perfusión pueden incluir -aunque no son todas-
acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental; esto se debe a un
proceso infeccioso que propicia dos o más de los siguientes factores:
a) temperatura > 38 °C o < 36 °C
b) frecuencia cardiaca > 90 latidos/min
c) frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/min o PaCO2 < 32 mm Hg.
d) leucocitos >12 000 o < 4 000 cel/mm3 o > 10% bandas.
El diagnóstico de infección potencialmente mortal se basa en la sospecha o certeza
de infección y la presencia de manifestaciones clínicas sistémicas o según sea la
fuente de la infección. Es preciso estar alerta en los pacientes con factores locales
o sistémicos vinculados con incremento del riesgo de infección.
4. Choque obstructivo
Es la obstrucción mecánica del llenado de cavidades cardiacas, lo cual compromete
su función. Incluye taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión y tromboembolia
pulmonar (TEP). Un signo importante en el primero es el pulso paradójico.
INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE
LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y SUS
DERIVADOS

La transfusión sanguínea es un procedimiento que ha salvado millones de vidas; la


sangre es la entidad del cuerpo humano contenida en el espacio intravascular y la
conforman los elementos celulares hemáticos suspendidos en el plasma. Este tejido
es esencial para el transporte de oxígeno, agua, nutrimentos y sustancias diversas
y también para combatir la infección. Asimismo, es el medio a través del cual el
cuerpo regula los mecanismos de coagulación y reparación celular.

INDICACIONES Y TIPOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA


La sangre se puede transfundir en su totalidad o de manera fraccionada. Pueden
transfundirse los elementos sanguíneos a la misma persona que la ha donado
(transfusión autóloga) o a otro individuo diferente del donante (transfusión
alogénica).
La transfusión autóloga se realiza mediante depósito previo, en cuyo caso los
componentes sanguíneos se obtienen del mismo paciente antes de someterse a un
procedimiento que supone la posibilidad de perder sangre en cantidades
considerables. Las intervenciones ortopédicas, hepáticas y cardiacas son algunas
de las principales indicaciones para este tipo de transfusión. En ocasiones algunos
procedimientos ginecológicos pueden ser también indicaciones de transfusión
autóloga mediante depósito previo.

TIPOS DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS.


Transfusión alogénica.
Aplicación de sangre o componentes sanguíneos de un individuo a otro.
Transfusión masiva.
Aplicación a un receptor de una cantidad de sangre aproximadamente igual o mayor
a su volumen sanguíneo, en un lapso de 24 horas. Se considera como tal la
exsanguinotransfusión.
Transfusión autóloga mediante depósito previo.
Disposición de sangre y componentes sanguíneos que en forma anticipada se
acopian para uso terapéutico del propio disponente.
Transfusión autóloga mediante hemodilución preoperatoria aguda.
Acto de disposición en el que se recolecta sangre en el preoperatorio inmediato,
mediante flebotomía normovolémica que diluye el tejido hemático en el paciente y
la sangre recolectada se transfunde de nueva cuenta al propio disponente.
Transfusión autóloga mediante rescate celular. Acto de disposición en el que se
recupera la sangre extravasada en el transoperatorio y posoperatorio para su
transfusión al mismo paciente.
Transfusión autóloga mediante rescate celular.
Acto de disposición en el que se recupera la sangre extravasada en el
transoperatorio y posoperatorio para su transfusión al mismo paciente.

EVALUACIÓN CLÍNICA Y FISIOLÓGICA


DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores que pueden aumentar el riesgo quirúrgico los hay que
pueden ser de carácter general (no pulmonares) o estar relacionados con el tipo de
operación o enfermedad pulmonar de base del paciente. Dentro de los factores
generales, el hábito tabáquico es uno de los más importantes ya que presenta
mayor incidencia de complicaciones respiratorias posoperatorias debido a que el
aclaramiento mucociliar está alterado por aumento y cambio de las secreciones y
por los diversos grados de obstrucción de las vías aéreas pequeñas sin repercusión
clínica evidente, pero que potencian los cambios que siguen a la anestesia y la
cirugía.
La edad avanzada se relaciona con cambios en el parénquima pulmonar, por
ejemplo, disminución de los volúmenes pulmonares estáticos, de los flujos aéreos
máximos, de la elasticidad pulmonar y de los arcos reflejos de las vías aéreas
superiores, entre los más frecuentes.
En cuanto al tipo de anestesia, la de tipo general se asocia con mayores
complicaciones, mientras que la regional conlleva riesgo mínimo si se trata de un
bloqueo radicular periférico. La anestesia espinal (raquianestesia y epidural) no está
exenta de riesgo, aunque éste es siempre inferior al de la general.
Dentro de los factores de riesgo de origen pulmonar, los cambios inducidos por la
intervención quirúrgica sobre la función pulmonar repercuten de forma especial en
aquellos pacientes que presentan limitación funcional de base. Sólo 3% de
pacientes con función pulmonar normal presenta complicaciones posoperatorias,
mientras que éstas se presentan en 70% de enfermos con función pulmonar
preoperatoria anormal.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Las complicaciones respiratorias son sobre todo las posoperatorias, como
broncoespasmo, bronquitis aguda, embolismo pulmonar, insuficiencia respiratoria,
aspiración broncopulmonar, atelectasias e infección, siendo estas dos últimas las
más importantes.
Atelectasia:
En la gran mayoría de los casos son difusas y subsegmentarias y por tanto no
visibles en la radiografía de tórax. Ellas explican la hipoxemia que se observa con
frecuencia en el paciente posoperatorio. Los factores que favorecen su aparición
son la retención de secreciones, mecanismo poco probable en forma aislada. La
respiración superficial y ausencia de suspiros, el cierre de las vías áreas y el
aumento en la rigidez del parénquima provocado por los cambios en el patrón
ventilatorio facilitan la formación de atelectasias.
Infección:
Factores como deshidratación, tos ineficaz, atelectasia, disminución del
aclaramiento mucociliar, hipoxemia, hipotensión, intubación, aspiración, etc.,
facilitan el desarrollo de complicaciones infecciosas, en especial en enfermos con
enfermedad pulmonar crónica.

Pacientes que deben valorarse


Tomando en consideración los factores de riesgo de carácter general, los
relacionados con el tipo de operación y con los antecedentes de enfermedad
pulmonar previa, los pacientes que deben someterse a valoración preoperatoria son
los mayores de 60 años, obesos, con hábito tabáquico importante, enfermedad
respiratoria crónica, operación torácica y operación de hemiabdomen superior.

Pacientes que no requieren valorarse


No existe evidencia de que la valoración pulmonar preoperatoria tenga un valor
predictivo de complicaciones respiratorias fuera de los casos previamente
mencionados. Por tal motivo, la práctica de valoración pulmonar en un paciente
joven no fumador sin antecedentes de enfermedad respiratoria y programado para
una intervención quirúrgica que no será torácica ni de hemiabdomen superior
aumenta el costo del acto médico sin aportar un beneficio reconocido. No obstante,
cuando la indicación de valoración pulmonar preoperatoria es dudosa, debe llevarse
a cabo
PREGUNTAS
1.- Es un proceso caracterizado por el suministro inadecuado de oxígeno y
nutrimentos a los tejidos para satisfacer su demanda metabólica.
a) Transfusión sanguínea
b) Atelectasia
c) Choque
d) Cirugía

2.- Es la entidad del cuerpo humano contenida en el espacio intravascular y la


conforman los elementos celulares hemáticos suspendidos en el plasma.
a) Glóbulos blancos
b) Plaquetas
c) Oxígeno
d) Sangre

3.- Tipo de choque que consiste en el agotamiento del volumen intravascular


como resultado de hemorragia, deshidratación o secuestro de líquidos.
a) Cardiogénico
b) Hipovolémico
c) Distributivo
d) Obstructivo

4.- Se inicia en el primer contacto con el paciente. Se realiza con la conversación,


la Historia clínica, consentimiento informado y hoja de anestesia.

a) Preoperatorio remoto
b) preoperatorio mediato
c) Postoperatorio remoto
d) postoperatorio mediato

5.- Tipo de cirugía en la que no hay apertura de las cavidades mayores del cuerpo.
a) Cirugía electiva
b) Cirugía Mayor
c) Cirugía de urgencia
b) Cirugía menor
CONCLUSIÓN
A partir de lo expuesto anteriormente podemos concluir que la medicina médico
quirúrgica nos exige un cumplimiento elevado respecto a los estándares por lo que
no se pueden admitir niveles medios o bajos de conocimiento ya que de ser así hoy
exponemos a los pacientes a situaciones de riesgo y que el no cumplir con las
normas básicas de buenas prácticas médicas se convierten en factores de riesgo
para la seguridad del paciente, que sumado a la alta demanda del servicio quirúrgico
son un riesgo más allá del por sí riesgoso acto de la cirugía.
Con todo lo visto anteriormente durante el ciclo escolar logramos desarrollar el
conocimiento suficiente relacionado al ámbito quirúrgico el cual nos permitirá el
poder desempeñarnos en esta rama en un futuro disminuyendo el riesgo potencial
de cometer errores que podrían ser fatales o bastante dañinos hoy para aquellos
pacientes que han perdido o se encuentran en un estado delicado de salud.
Ya para finalizar quedó completamente satisfecho con los resultados obtenidos
durante el transcurso te la materia agradeciendo cordialmente a la doctora Ángela
Margarita Delgado Hernández por compartir su conocimiento sobre el ámbito y
relación que existen en la rama de la enfermería-médico quirúrgica conmigo y con
mis compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Mohabir, P. K., & Coombs, A. V. (s/f). Cirugía. Manual MSD versión para
público general. Recuperado el 30 de junio de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/temas-
especiales/cirug%C3%ADa/cirug%C3%ADa
• García García MA, Hernández Hernández V, Montero Arroyo R, Ranz
González R. Atención de Enfermería en el paciente quirúrgico. En: Del Amo
Muñoz E, Pérez Prudencio GM, editor. Enfermería de Quirófano 1. 1ª ed.
Madrid (España): Difusión Avances de Enfermería; 2005.
• Asociación Mexicana de Cirugía General. En: Tratado de cirugía general.
México: El Manual Moderno 2003:137–141.
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos. Publicación en Diario
Oficial de la Federación. México, 1994, 18 julio.
• Ibarra Pérez, Kelly García: Valoración y preparación preoperatorios, cuidados
y complicaciones postoperatorias en cirugía de tórax. En: Oncología de tórax.
Primera edición. México: Porrúa 1999:233-265

También podría gustarte