Está en la página 1de 62

CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL CASTILLO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Incorporado a la UNAM
Clave de incorporación 8960-61
Veracruz, Ver

Prácticas de Médico Quirúrgica II

Maestra:
L.E.E. María de los Angeles Santiago Merino

Tema:
Área Quirúrgica

Elaboradores:

Muñoz Ayala Perla Marina Machucho Temix Claudia del Carmen


Zamudio González Brenda Yareli Fernández Aburto Severino
Bonola Ovalle María Fernanda García San Martin Sarai
Olivares Vázquez Isis Suset Moreno Cruz Itzel Alessandra
Ortiz Morales Antonio de Jesús Ramos Vera Katherine De la Cruz
Ramirez Granda Johanny Michell Martínez Rangel Angely Valeria
Rojas Hernández Eduardo Sebastián Vázquez Mendoza Kristell
Montoro Cruz Salma Michell García Santiago Francisco
Ramirez Utrera Laisa Nayeli Ramírez Valenzuela Edith
Castro Gómez Arantzha Gutiérrez Benavides Edson
Blanco Murillo Hannia Nataly Escamilla Hernández Ilse Marina
Hernández Sosa Samantha Díaz Calderón Eunice
Mora Chontal Isabel
Índice

Introducción. ...................................................................................................................... 3
Justificación ....................................................................................................................... 4
Cuidados Preoperatorios..................................................................................................... 6
Preoperatorio mediato. ..................................................................................................... 6
Preoperatorio inmediato ................................................................................................. 10
Traslado, transferencia y colocación en posición del paciente............................................ 12
Traslado ....................................................................................................................... 12
Transferencia del paciente ............................................................................................. 14
Colocación en posición del paciente ............................................................................... 16
Preparación de la piel del paciente pre quirúrgico. ............................................................. 22
Colocación de campos quirúrgicos. .................................................................................... 27
Suturas............................................................................................................................. 31
Técnicas de sutura......................................................................................................... 37
Tipos de suturas ............................................................................................................ 40
Monitorización fisiológica en el área quirúrgica ................................................................. 42
Cuidados Transoperatorios. .............................................................................................. 47
Conclusión ....................................................................................................................... 57
Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 60
Introducción.

El acto quirúrgico consiste en la incisión de una región anatómica en específico, y este se

realiza con la finalidad de restaurar el funcionamiento de algún órgano o tejido, pero, para

que este acto pueda llevarse a cabo se requieren de muchos pasos previamente. Lo anterior

garantiza que al efectuarse cada uno de ellos de la manera correcta, se pueden obtener

buenos y mejores resultados de la cirugía.

Como personal de enfermería se debe contar con los conocimientos suficientes de los

cuidados que se le brindan al paciente en calidad preoperatoria, de los cuales depende la

efectividad del resultado de la cirugía a practicar, de la mano de lo anterior también es

importante conocer cuál es la colocación del paciente, la cual facilita al cirujano el poder

realizar la incisión.

Por todo lo anterior, y por pasos que llevan desde el conocer la preparación de la región a

incidir, las suturas a utilizar, la monitorización del paciente en el área quirúrgica y los

cuidados transoperatorios, se requiere que haya una correcta efectuación de cada uno de

ellos para poder brindar una mejor calidad en la atención al paciente y de igual manera

obtener mejores resultados en cuanto al acto quirúrgico propiamente dicho.

3
Justificación

Verificar el área quirúrgica dentro de instalaciones de salud, debe de ser primordial dentro

de nuestro día a día. En un hospital, específicamente dentro de una zona de quirófano

debemos nosotros como personal de salud, prevenir acciones contaminantes para el

paciente que se está sometiendo a un procedimiento que puede ayudarlo a modificar su

estilo de vida.

Este tipo de espacios que están diseñados para dicha acción, son sumamente estériles,

evitando cualquier organismo patógeno, desde campos quirúrgicos, instrumental y

principalmente el paciente, es el que debe de tener un mayor objetivo, en este tipo de

acciones a realizar. Por otro lado, actualmente, el personal de salud, debe de permanecer

totalmente capacitado, teniendo en cuenta las consecuencias y/o eventualidades dentro del

área quirúrgica, se deben de analizar las acciones de cada uno de los integrantes del equipo,

las prioridades y pasos que se deben de seguir acorde a la intervención realizada al

paciente.

Los cuidados pre-operatorios se dan previo a una intervención quirúrgica la cual se le

realizara al paciente dependiendo de su estado de salud o situación en la que se encuentre,

estos cuidados se componen de distintos procedimientos los cuales deben ser informados al

paciente, evitando con esto una mayor relación de confianza y disminuyendo la ansiedad

pre quirúrgica.

Este trabajo se realiza con fines educativos, teniendo como objetivo analizar y comprender

la importancia de un traslado pre-operatorio del paciente, en donde se debe de transmitir el

conocimiento adecuado acerca de los cuidados y prevenciones que nosotros cómo personal

de salud debemos de tener en cuenta, sin afectar la salud de él mismo, prosiguiendo las

4
acciones adecuadas, sin tener efectos contaminantes que pongan en riesgo su salud,

describiendo las áreas quirúrgicas y los procedimientos a realizar al paciente.

Generalmente, el personal de salud, debe de tener como prioridad al paciente, el estado de

atención que nosotros mismos vamos a proporcionarle y los cuidados, observando y

definiendo un seguimiento acerca de su intervención, sin ser afectado.

5
Cuidados Preoperatorios

Preoperatorio mediato.

De acuerdo a la capitán primero Patricia Peralta

Vargas en el capítulo 8 del libro técnicas quirúrgicas

en enfermería 2019, nos menciona que la valoración

anestésica preoperatoria consistía en la tradicional

visita del anestesiólogo la noche previa a la cirugía,

claro que esto también es un antecedente histórico de

la evolución de enfermería, sin embargo, los avances en la tecnología médica, el mayor

número de pacientes complejos para procedimientos quirúrgicos - anestésicos y el

crecimiento exponencial de la cirugía actual han incrementado la necesidad de mejorar la

calidad de la valoración preoperatoria, así como de aumentar la eficacia del equipo

quirúrgico, al mismo tiempo que se disminuye la estadía hospitalaria. También se debe a

que algunos pacientes ingresan al hospital un día

antes a la cirugía o incluso sólo unas horas antes,

influyen diversos factores, pero el principal es que

la capacidad hospitalaria suele encontrarse en gran

medida saturada y se necesitan el personal médico

(Hernández & Aguayo, 2019)

Ahora bien, el preoperatorio mediato se puede definir como la etapa que “consiste en los

cuidados que se proporcionan al paciente desde el momento en que ingresa a una

institución hospitalaria hasta 45 minutos antes de que sea trasladado al quirófano”

(Hernández & Aguayo, 2019); todo acto realizado en el paciente debe ser justificado de

6
manera adecuada, además debemos siempre tener en cuenta que todo lo que se realice en el

área de la salud implica un riesgo ético legal y más si se trata de algún procedimiento

quirúrgico.

Dentro del mismo capítulo 8 del libro mencionado encontramos es específico dos

objetivos que son relevantes los cuales consisten en “disminuir la morbimortalidad del acto

anestésico – quirúrgico y devolver al paciente a su funcionalidad normal tan pronto como

sea posible” (Hernández & Aguayo, 2019), recordando que dentro de los principios

fundamentales de enfermería es ayudar y brindar el apoyo necesario al paciente para que

pueda recuperar su salud en su totalidad o de la manera que sea posible, con la finalidad

que pueda realizar todas las actividades que anteriormente

realizaba con naturalidad.

En base a lo que menciona la capitán primero Patricia Peralta

Vargas en el capítulo 8 del libro técnicas quirúrgicas en

enfermería 2019, nos brinda un procedimiento que se realiza paso

a paso para poder realizar cada una de las actividades, teniendo

en cuenta que se debe realizar con la mayor naturalidad que sea posible, ella recomienda lo

siguiente:

1. Presentarse con el paciente.

Esto se hará con la finalidad de que el paciente nos conozca y que además pueda realizarse

una entrevista corta y precisa sobre la situación actual del paciente.

2. Verificar el expediente clínico del paciente para obtener información acerca de su

historia clínica, estado físico y psíquico

También nos menciona la importancia de saber y conocer las dudas que tenga el paciente

sobre su cirugía y la anestesia y de ser posible responderlas de manera clara y que sienta
7
seguro con todo lo que sucede a su alrededor esto ayuda a

disminuir el estrés que siente el paciente por su próxima

intervención quirúrgica.

3. Determinar las consultas y pruebas de laboratorio que

serán necesarias

Esto simplemente ayudará a conocer el estado actual en el que se encuentra el paciente

4. Reducir la ansiedad del paciente y facilitar su recuperación mediante enseñanza acerca

de las diferentes técnicas anestésicas, cuidados peri operatorios y manejo del dolor.

Ayudará al paciente a sentirse seguro, además como se mencionó anteriormente se busca

disminuir los niveles de estrés del paciente, con ello, se busca brindar también un servicio

de calidad humana, recordando que la profesión nos indica dar cuidados de manera

holística.

5. Anotar en el expediente las indicaciones pertinentes

Como lo son el ayuno, pre medicación, medicamentos necesarios, catéteres, sangre y sus

derivados, etc. Todo esto es necesario que se encuentre en orden y con fechas actualizadas.

6. Obtener el consentimiento debidamente informado, ya sea por el paciente si se

encuentra en sus facultades mentales intactas, o por el tutor o los padres si son menores de

edad o tienen algún problema neurológico que les impida estar conscientes de la situación

Todo procedimiento debe estar avalado por un documento físico, puesto que todo debe ser

ético – legal y por cualquier situación que pudiera suscitar.

7. Verificar la higiene general del paciente

Deberá encontrarse lo más limpio posible desde tomar una ducha hasta la preparación de la

piel como es rasurar la zona en la que se realizará el procedimiento o alguna zona que se

8
vea comprometida para la realización de la cirugía, de la misma manera se le colocara una

bata de algodón si está indicado canalizarlos, se realizará este procedimiento

8. Comprobar en el expediente que se encuentre la solicitud de cirugía, los

consentimientos válidamente informados, tanto del

procedimiento quirúrgico como del anestésico, los cuales

deberán estar firmados por el paciente; también corroborar

que exista la solicitud de sangre y sus derivados de haber sido

indicados; si existe expediente radiológico, también se llevará

al quirófano.

Se busca proteger de manera legal al personal de salud además ser una manera eficiente de

poder tener un control adecuado de la situación

9. Se tomarán signos vitales al paciente y se anotará en la hoja correspondiente

Esto es de vital importancia principalmente para anestesiología

10. Verificar que el enfermo no haya ingerido algún alimento

Como se menciona anteriormente el ayuno es primordial para el paciente a ingresar a

quirófano.

11. Comprobar que el paciente va sin alhajas y que no lleve algún tipo de prótesis;

asimismo, que las uñas no contengan esmalte

Debe entrar el paciente sin nada de valor y por supuesto sin nada que sea conductor de

electricidad, en cuanto a las uñas también es una manera de poder analizar otra situación.

12. Si el paciente se le realizó preparación intestinal, verificar que estos análisis salgan

limpios

Esta es la lista que nos proporciona el capitán primero Patricia Peralta Vargas en el capítulo

8 del libro técnicas quirúrgico en enfermería 2019.


9
Preoperatorio inmediato
El preoperatorio inmediato consiste en los cuidados que se les proporcionan a los pacientes

que van a ser intervenidos quirúrgicamente, desde que llegan al área de pre anestesia hasta

que son llevados a los quirófanos. (Hernández & Aguayo, 2019)

Objetivos

Corregir anomalías en la preparación del paciente o en los estudios de laboratorio.

Aplicar la pre medicación pre anestésica a los pacientes que esté indicado

Optimizar tiempo y personal.

Procedimiento

Recibir al paciente en el área del transfer con su expediente clínico para realizar su

identificación.

Corroborar el estado de higiene del enfermo.

Llevar a cabo un interrogatorio para conocer las condiciones físicas del paciente,

padecimientos, medicamentos de uso crónico y ayuno, y, en general, efectuar una

inspección que permita detectar cualquier anomalía y corregirla (esto sirve también para

verificar su estado de conciencia).

Verificar que no tenga prótesis puesta, uñas pintadas, joyas ni ropa interior.

Comprobar que el expediente clínico esté completo (solicitud de cirugía; hoja de

consentimiento debidamente informado, tanto de la cirugía como de la anestesia; solicitud

de sangre; estudios de laboratorio recientes; indicaciones preoperatorias).

Si por el tipo de cirugía se necesita expediente radiológico, TAC o RM, verificar que lo

lleve el personal que traslada al paciente.

10
Comprobar que la venoclisis sea permeable en pacientes que han sido canalizados en sus

servicios; en los demás casos la canalización se efectuará en el área de pre anestesia, a

excepción de los niños, en quienes se hará en el quirófano.

Se trasladará al paciente del área de transfer al área de pre anestesia.

Se tomarán signos vitales y se anotarán en la hoja de enfermería de la unidad quirúrgica en

el apartado correspondiente.

Verificar peso y talla en los niños, y que sean actuales.

Según la intervención quirúrgica, revisar la preparación de la piel (los pacientes a quienes

se les realizara craneotomía deberán estar rasurados del cráneo, y los sujetos a quienes se

les realizara revascularización coronaria deberán tener las piernas rasuradas y haberse

lavado con isodine espuma).

Si en los pacientes que serán intervenidos de los ojos está indicada la dilatación pupilar,

comprobar que se haya efectuado.

Cada paciente será entregado al área preoperatoria con su expediente y se informará a la

enfermera circulante si existe alguna eventualidad.

Precauciones

Comprobar que las solicitudes se encuentren firmadas y autorizadas, y que sean de la fecha

actual.

Corregir las anomalías detectadas para evitar perder tiempo perdido.

Verificar el estado de conciencia del paciente, sobre todo si se encuentra en malas

condiciones o tiene algún deterioro neurológico y necesita mayor observación.

A los pacientes dependientes de oxígeno se les colocará una mascarilla con oxígeno.

11
Los enfermeros provenientes de terapia serán trasladados al área de quirófano hasta que

llegue el anestesiólogo.

A los sujetos de cirugía laparoscópica se les colocara el cómodo u orinal.

Todas las camillas y cunas deberán tener los barandales arriba.

Traslado, transferencia y colocación en posición del paciente


Traslado
Para esto se pide llevar a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora

programada para la operación esto con la finalidad de poder verificar las indicaciones o

procedimientos que el anestesiólogo o el cirujano consideren pertinentes.

El paciente debe encontrarse cómodo, cubierto

con cobertores y bajo condiciones seguras;

jamás se le debe dejar solo y la enfermera

deberá entregarlo al personal de quirófano.

Es de mucha ayuda nunca dejarlo solo y hablar

con él para que se sienta más tranquilo y

también hay que brindarle una bienvenida agradable.

Después de hacer lo anterior,debemos asegurarnos que las indicaciones consignadas en el

expediente se cumplan y posteriormente trasladamos al enfermo a la sala de operaciones

cuando se le solicite.

Antes de la llegada del paciente al quirófano, el anestesiólogo deberá verificar el buen

funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios, debe solicitar el material

necesario para el procedimiento anestésico, como por ejemplo cánulas endotraqueales de

diferentes medidas, laringoscopio con pilas, lidocaína en aerosol y también verificará la

12
fuente de oxígeno, aspirador y todo lo necesario para la seguridad del paciente durante la

anestesia.

Asimismo, corroborar los antecedentes de importancia del paciente y se volverá a explicar

el procedimiento a desarrollar, si el paciente así lo solicita. Verificará que el paciente no

tenga prótesis alguna, así como los signos vitales basales, que servirán de parámetro con las

siguientes tomas que se hagan durante la intervención y se comienza el control anestésico

que se consignará en la hoja correspondiente.

Por otro lado también se colocarán los electrodos y los monitores necesarios. Se debe

establecer algún diálogo con el paciente esto con el objetivo de tranquilizarlo.

sobre todo, estará presente al inicio de la inducción anestésica y de la intubación traqueal.

En este momento el ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico, luego de

que ya se haya verificado que se cuenta con todo el equipo y recursos necesarios.

El segundo ayudante acomoda la mesa de operaciones y al paciente de acuerdo con el

procedimiento por realizar. Recordar que asimismo, las lámparas de techo serán enfocadas

sobre la región a intervenir.

13
Transferencia del paciente
Antes de la trasferencia del paciente desde una camilla o cama hacia la mesa quirúrgica,

debe tomarse en cuenta lo siguiente:

antecedentes y afecciones comórbidas del

paciente, edad y movilidad del paciente,

integridad de la piel, procedimiento

quirúrgico a realizarse, requerimientos del

cirujano, el anestesiólogo y otras personas

para acceder al sitio quirúrgico o la vía aérea;

presencia de drenajes, disponibilidad de los

miembros del equipo quirúrgico por el peso del paciente.

Todos los miembros del equipo quirúrgico tienen responsabilidad idéntica en cuanto al

mantenimiento de la seguridad del paciente durante la transferencia.

Durante la transferencia de una persona, casi siempre el anestesiólogo dirige al equipo, lo

cual incluye al paciente si se encuentra consciente. Cuando el paciente está bajo anestesia o

inconsciente, este papel suele revertirse al anestesiólogo, puesto que las prioridades

principales son la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación.

Cuando los pacientes conscientes participan en el traslado, es necesario llevar a cabo

algunas intervenciones para una transferencia exitosa y segura.

Confirmar que existe un espacio mínimo entre la camilla y la mesa quirúrgica.

Aplicar los frenos tanto de la camilla como de la mesa quirúrgica.

Asegurar que la bata del paciente no quede atorada entre los barandales de la camilla o la

cama.

14
Colocar siempre a un miembro del equipo en el lado opuesto de la mesa quirúrgica, para

guiar al paciente y así colocarlo bien.

Antes y en cada fase de la transferencia de un paciente del todo consciente que participa en

el proceso, es necesario darle indicaciones y explicaciones claras. El miembro del personal

que instruye a los pacientes debe indicarles que palpen los lados de la mesa quirúrgica al

tiempo de ser llevados hacia ella, de tal manera tendrán confianza de estar ubicados en un

punto central,

La camilla o la cama no deben retirarse hasta que el paciente esté en una posición segura y

lo confirme.

Todos los miembros del equipo quirúrgico requieren entrenamiento para la transferencia

manual del paciente, así como educación dentro del servicio cuando se adquiere equipo

nuevo para levantamiento.

También se debe de estar conscientes de posibles complicaciones relacionadas con la

trasferencia y la colocación de los pacientes, esto con la finalidad de aplicar estrategias

preventivas y reducir el riesgo de este tipo de eventos Además, de la apropiada postura del

paciente es esencial para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico seguro y sin

limitaciones. La posición requerida puede colocar a los pacientes en riesgo de lesión, en

particular si el procedimiento es prolongado, se requiere anestesia general.

15
Colocación en posición del paciente
Cada paciente y cada intervención precisa de un

trabajo en equipo y la utilización de dispositivos y

equipamientos de posicionamiento específicos.

La colocación correcta del paciente en la mesa de

operaciones es una parte de la asistencia , tan

importante como la preparación preoperatoria adecuada de igual manera la posición en la

que se coloca al paciente para la operación está determinada por el procedimiento

quirúrgico que va a realizarse, por lo tanto debe conocer muy bien los siguientes aspectos:

Posiciones corporales correctas

Mecánica de la mesa de operaciones

Medidas protectoras

Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones

Saber cómo utilizar el equipo

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se debe

tener presente la fisiología del individuo. Estas posiciones básicas tienen variaciones muy

precisas, según sea la cirugía que se va a realizar.

Posición supina o decúbito dorsal:

Usos de la posición supina Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un

Pabellón Quirúrgico. Se utiliza en intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas,

de cara y cuello, de tórax, de hombro vasculares y ortopédicas.

Posición de Trendelenburg: Esta posición se inicia con la posición supina normal .El

paciente descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal . La mesa se eleva para

dejar la cabeza más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de

16
la mesa , la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente.

Esta posición se emplea para cualquier operación de abdomen inferior o de la pelvis , en la

que se desea tener mejor exposición del contenido pelviano , permitiendo que los órganos

abdominales caigan en dirección cefálica .Por lo tanto, el paciente no debe permanecer en

esta posición por largos períodos.

Posición supina o decúbito dorsal


El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y

manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90

grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y

su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante

una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndose

bajo la colchoneta. Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre

las rodillas del paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben

descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados

para evitar lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos:

Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pretiroideos del

cuello.

Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar lumbalgias.

Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.

Usos de la posición supina

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Pabellón Quirúrgico. Se utiliza

en: - Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de

hombro vasculares y ortopédicas.

17
Modificaciones de la Posición Supina:

a) Trendelenburg

b) Trendelenburg invertido

c) Litotomía

d) Posición en mesa ortopédica.

a) Posición de Trendelenburg:

Esta posición se inicia con la posición supina normal . El paciente descansa sobre la mesa

de operación en posición dorsal . La mesa se eleva para dejar la cabeza más baja que el

tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la mesa , la mesa se quiebra en

el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente. La faja de sujeción se pone

sobre las rodillas.

El apoyabrazos , la abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente ubicados ,

tal como se indica en la posición supina. Esta posición se emplea para cualquier operación

de abdomen inferior o de la pelvis , en la que se desea tener mejor exposición del contenido

pelviano , permitiendo que los órganos abdominales caigan en dirección cefálica .Por lo

tanto, el paciente no debe permanecer en esta posición por largos períodos.

b) Posición de Trendelenburg invertido: Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede

también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad

abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección

caudal(hacia los pies) . Se recomienda poner apoya pie para prevenir el deslizamiento del

paciente hacia abajo. Las abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en

posición correcta.

Posición decúbito prona o ventral

18
Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen.

Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías respiratorias

estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza, bajo el tórax,

hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar

el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre

los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una correa de seguridad.

Usos de la posición prona

Esta posición se emplea en: Operaciones de la parte superior del tórax

Operaciones del tronco

Operaciones de piernas

Operaciones de columna

Operaciones de cocxis

Operaciones de cráneo.

Posición de Kraske: Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra

al nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo, dependiendo de la

necesidad del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que

los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas

grandes, las rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa, mediante la

colocación de una gran almohada debajo de las piernas.

Posición de Laminectomía: Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomías de

la columna torácica y lumbar. Esta posición necesita de un soporte que eleve el tronco

sobre la mesa, cuidando que de tal manera quede un espacio hueco entre dos laterales que

permitan un máximo de expansión toráxica para una adecuada respiración. El paciente es

anestesiado en la camilla en posición supina, una vez que esté preparado y con la
19
autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de

operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesitan por lo menos seis personas. Es

esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente alineada

con el tronco durante el movimiento.

Posición para Craneotomía:

Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano necesita que el paciente esté

con el rostro dirigido hacia abajo ,la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente

apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto

del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las

piernas y pies se provee de almohadas blandas.

Posición de sims o lateral:

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición

quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la

espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La

pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas

una almohada o sábana doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la

estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando por

sobre la cresta iliaca, fijándose a ambos lados de la mesa.

La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y uréteres.

La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión torácica. Para

mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena, tanto en

operaciones de tórax como riñones.

Posición de fowler o sentado Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para

el paciente, como para el manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos


20
implementos para su estabilidad y control. La posición se mantiene a Través de un soporte

de la cabeza, que consiste en unas pinzas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la

cabeza. Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o

descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe

estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La

mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada.

Usos de la posición fowler o sentado

Operaciones a nivel de la columna cervical

Craniectomia posterior

Por vía transfenoidal.

Procedimientos de cara o boca

21
Preparación de la piel del paciente pre quirúrgico.

La preparación de la piel consiste en la

aplicación de medidas correctas de higiene y

desinfección en la zona del cuerpo que será

sometida a cirugía y así mismo se reduce de

manera importante el riesgo de infección. Esta

preparación se realiza removiendo la suciedad, la

grasa y microorganismos transitorios y residentes que se encuentran en la piel (Dr. Medina

et al, 2015).

Los microorganismos transitorios contaminan la piel no encontrándose habitualmente en

ella la importancia de estos radica en la facilidad con la que se transmiten siendo esto la

mayoría de las causas de infecciones nosocomiales y en cuanto a los microorganismos

residentes estos se encuentran habitualmente en la piel y no se eliminan fácilmente por

fricción mecánica (Dr. Medina et al, 2015).

Dr. Medina et al (2015) establece estos objetivos para la correcta preparación de la piel del

paciente antes de una intervención quirúrgica:

Objetivo general: evitar y reducir la infección de heridas quirúrgicas.

Objetivos específicos: eliminar

suciedad y materia orgánica que se

encuentre presente en piel y mucosas

y conseguir que la zona de incisión

quirúrgica esté libre de

microorganismos transitorios y residentes.


22
Dr. Medina et al (2015) menciona que dentro de los recursos que se requieren en la

preparación de la piel o región quirúrgica, están los humanos que son compuestos por el

personal de enfermería, siendo este desde un enfermero especialista hasta un auxiliar y el

cirujano.

Por otro lado, Dr. Medina et al (2015) también menciona que se requieren de recursos

materiales los cuales son material necesario para el baño, como jabón líquido con

antiséptico, gasas, compresas estériles, antiséptico bucal, guantes, rastrillo, quitaesmaltes

(en caso de ser necesario), enema de limpieza (si se requiere), antiséptico para la piel y/o

mucosas (povidona yodada, clorhexidina o el antiséptico que se requiera en la institución),

campos, apósitos estériles y tela adhesiva.

Descripción de la sistemática en la unidad de hospitalización.

Dr. Medina et al (2015) menciona que:

Se debe informar al paciente las técnicas a realizar.

Verificar el procedimiento que se va a realizar y de esta manera determinar la zona a

incidir, realizando la limpieza de la misma con jabón líquido, desinfectante y secado.

Se realiza la tricotomía (en caso de ser necesario) Se desinfecta la zona rasurada

Si se indica, realizar el enema para limpieza

intestinal.

Se debe verificar que el paciente no tenga las uñas

pintadas, de lo contrario se procede a retirar el

esmalte.

Se solicita al paciente el retiro de anillos, pulseras,

aretes, prótesis dentales.


23
El paciente debe tomar una ducha con jabón antiséptico, enfatizando el aseo en axilas,

pliegues mamarios, pliegues abdominales, ingle y ombligo.

Realizar aseo bucal con enjuague.

Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización (2019)

evidencian y resaltan la importancia de que la zona operatoria y sus áreas circundantes

deben estar limpias, libres de suciedad, sin residuos, sin flora bacteriana o la misma

reducida a niveles mínimos.

Asimismo resaltan que el paciente debe tomar una ducha el día de la intervención,

ejerciendo fricción con agua y jabón, por lo menos una hora antes de la intervención.

De igual forma la Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y

Esterilización (2019) hacen hincapié en la importancia de que previo a realizar la

preparación de la piel, se debe evaluar la zona operatoria, resaltando que:

Se verifica la presencia de verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona a incidir, y esto

debe ser informado al cirujano, antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de

estas lesiones pueden llegar a traumatizar la piel permitiendo que haya infecciones.

La presencia del vello en la zona de incisión debe ser evaluada y removida antes de

trasladar al paciente al área quirúrgica.

Se recomienda el dejar el vello, siempre y cuando se evalúe previamente la cantidad del

mismo, el sitio o localización.

Si es necesario la remoción del vello se debe

efectuar a través de:

Recorte del vello de la zona operatoria.

Los agentes depilatorios son menos peligrosos

que el rasurado de la piel.


24
La tricotomía es una práctica que está obsoleta, se ha demostrado que incrementa el riesgo

de infecciones por micro traumatismos y por la colonización de la piel.

Para la preparación de la zona a incidir y el área circundante posterior a la evaluación de la

misma, la Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización

(2019) menciona que estas deben ser preparadas con soluciones antisépticas y que nunca

deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en fómites.

Asimismo, para la selección de los antisépticos se deben seguir estas recomendaciones:

Deben ser de amplio espectro

Deben ser de acción rápida

Deben de tener acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de

aplicado.

Deben ser seleccionadas de acuerdo a la localización de la incisión y las condiciones de la

piel así como de las necesidades del paciente (alergias al yodo, por ejemplo).

Técnica de preparación de la piel.

Dr. Medina et al (2015)

menciona que para el inicio de la

técnica es importante iniciar con

un lavado de manos y calzado de

guantes.

Posterior a ello, se realiza la

limpieza y desinfección de la

zona con jabón antiséptico y

secar la misma.

25
La preparación de la piel debe iniciarse en el sitio de la incisión hacia la periferia, con

movimientos centrífugos. La persona que realice esta acción debe considerar el largo de la

incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas que se

preparen deben ser lo suficientemente grandes por si se requiere durante el acto quirúrgico

extender la incisión o una incisión adicional, y posteriormente la colocación de sitios de

drenaje (Sociedad Chilena de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización,

2019).

Asimismo, mencionan que una excepción a esta regla de limpio a sucio en el sitio de

incisión, es cuando este se considera como sucio, por ejemplo ostomías, salidas de drenajes,

ombligo, recto, vagina. Aquí para evitar la propagación de los microorganismos a otras

áreas limpias, primero se prepara el área limpia y la contaminada después, las antes

mencionadas se pueden aislar con la colocación de compresas embebidas en solución

antiséptica o solución salina, si estas son mucosas. Es importante resaltar que nunca se

regresa con una gasa sucia hacia el centro del área, la aplicación se repite varias veces con

gasas diferentes en cada ocasión.

Después menciona el Dr. Medina et al (2015) que se procede a desechar todo el material

que se haya utilizado para colocar los paños estériles y tener lista el área a incidir.

26
Colocación de campos quirúrgicos.
Mendoza (2018) hace referencia que la colocación

de los campos quirúrgicos es el procedimiento que

se sigue para cubrir al paciente y las zonas

circundantes con una barrera estéril que forme y

mantenga un campo adecuadamente estéril durante

la operación.

Objetivo

Crear una barrera eficaz para eliminar el paso de microorganismos entre las zonas estériles

y las no estériles (Mendoza, 2018).

Indicaciones

Asimismo, Mendoza (2018) menciona que los criterios para crear una barrera eficaz, son:

Debe ser resistente para conservar los campos secos de sangre y líquidos y evitar la

migración de microorganismos.

Debe ser resistente a las laceraciones, para evitar que las raspaduras originen roturas en las

fibras, y permitan la penetración de microorganismos.

No debe deshilarse con lo que se reduce la contaminación de la región o campo quirúrgico.

Debe ser antiestática para eliminar el riesgo de una chispa originada por la electricidad

estática.

Debe ser mate y sin resplandor para reducir al mínimo la deformación cromática por la luz

reflejada.

Debe estar libre de ingredientes tóxicos, como residuos de lavandería, y colorantes no

permanentes.

Material y equipo

27
Para la colocación de campos y sabanas, Mendoza (2018) hace referencia a que debe

seguirse este orden:

Sabana podálica (175 x 200 cm)

Sabana cefálica (130 x 100 cm)

Campo lateral del cirujano (70 x 60 cm)

Campo lateral del ayudante (70 x 60 cm)

Campo podálico (ayudante) (70 x 60 cm)

Campo cefálico (cirujano) (70 x 60 cm)

Pinzas de campo

Sabana hendida (125 x 150 cm)

Procedimiento

Mendoza (2018) menciona que todas las áreas planas y suaves se cubren de la misma

manera que el abdomen; estas regiones son cuello, tórax, flancos y espalda.

Sabana podálica.

28
Sabana cefálica.

La colocación de los campos es: campo lateral del cirujano, campo lateral del ayudante,

campo de los pies colocado por el ayudante, campo de la cabeza colocado por el cirujano.

Se argumenta que la ceja va hacia abajo o hacia arriba pero igual los 4 campos, la mejor

opción es hacia arriba para que en vez colocados los campos las pinzas de campo queden

cubiertas (Mendoza, 2018).

29
Sabana hendida: finalmente la instrumentista le entrega al cirujano la sabana hendida

doblada sobre el paciente y después se desdobla junto con el ayudante. Primero cubrirá los

pies y luego la cara del paciente, la hendidura se deja centrada sobre el área circundada por

los campos (Mendoza, 2018)

30
Suturas.
Aranda y Gálvez (2017) se refieren al material de sutura como la fibra utilizada para

aproximar los tejidos en una herida que favorezcan su cicatrización. Dentro de sus

objetivos, se mencionan:

Aproximar o unir tejidos.

Ligar vasos sanguíneos.

Reconstruir órganos.

Anastomar vasos sanguíneos, nervios y órganos.

Fijar órganos a determinado nivel.

Lograr una cicatrización de primera intención.

Así mismo destacan las características de las suturas, como son:

Resistencia a la tracción del nudo.

Elasticidad, que es la capacidad del hilo para deformarse y retornar a su posición original.

Calibre, es el grosor del hilo, se expresa en números.

Capilaridad, que se refiere a la capacidad de absorción de un líquido a través del hilo de

sutura. Los multifilamentos tienen gran capilaridad, favoreciendo así el paso libre de

microorganismos.

Monofilamento, que es una sola hebra, no es capilar.

Multifilamento, de varias hebras trenzadas o torcidas, es muy capilar.

Tersa y suave, se refiere a un menor trauma al paso por los tejidos.

Reacción tisular, el hilo provoca en el organismo una reacción tisular al cuerpo extraño.

Reabsorción, propiedad en la cual el hilo va perdiendo su resistencia inicial, hasta que se

deshace. El tiempo de absorción varía según el material de sutura.

Clasificación del material de sutura, según su estructura:

31
Sutura absorbible natural

Catgut simple

Origen natural, colágeno puro obtenido de los intestinos de oveja o

buey.

Monofilamento, torcido simple.

Conservación en isopropanol, trietanolamina y agua.

Debe manipularse húmedo.

Degradación enzimática.

Fuerza tensil de 5-10 días (poca resistencia).

Absorción completa a los 70 días.

Calibre de 6/0 al 0 con aguja y de 4/0 al 0 sin aguja.

Uso, para ligar vasos pequeños.

Catgut crómico

Origen natural, colágeno puro obtenido de los intestinos de oveja o buey.

Monofilamento torcido cromado.

Degradación enzimática.

Tiene baño de sales crómicas para hacerlo más resistente a la absorción.

Conservación en isopropanol, trietanolamina y agua.

Su fuerza tensil es de 10-15 días.

Absorción total a los 60-90 días.

Calibre del 3 al 7/0.

Debe manipularse húmedo.

Uso, para ligar y aproximar tejidos suaves (peritoneo, vías biliares, vías urinarias, pene,

escroto, útero, vísceras, intestino, periné).


32
Suturas absorbibles sintéticas

Vicryl-novosyn

Origen sintético.

Se degrada por hidrólisis.

Absorción total 90 días.

Multifilamento recubierto.

Mínima reacción tisular.

Nudos resistentes.

Se utiliza seco.

Fuerza tensil 20-25 días.

Calibre de 2 a 9/0.

Uso en oftalmología, cirugía plástica y cirugía general.

Dexon-panacryl

Origen sintético.

Se degrada por hidrólisis.

Absorción total a los 90-120 días.

Multifilamento trenzado recubierto.

Mínima reacción tisular.

Nudos firmes y seguros.

Se utiliza seco.

Fácil manejo.

Gran fuerza tensil.

Es el más fuerte de todos los absorbibles.


33
Calibre del 2 al 7/0.

Usos en aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vías biliares, vesícula, cavidad oral,

cirugía ginecológica.

Monocryl

Origen sintético, copolímero de glicólica y épsilon-

caprolactona.

Absorción total a los 90 días.

Monofilamento.

Degradación por hidrólisis.

Se utiliza seco.

Uso en aponeurosis, vías biliares, estómago, intestino. Excepto cardiología, neurología,

oftalmología y microcirugía.

Polidioxanona

Polímero de poliéster, origen sintético.

Absorción total a los 180 días. Útil en heridas con gran extensión e infectadas.

Monofilamento muy flexible.

Calibre del 1 a 7/0.

Se utiliza seco.

Uso en cirugía general, variado.

Sutura natural no absorbible

34
Seda quirurgica (MERSILK, SURGICAL SILK)

Origen natural del gusano de seda, con tratamiento anticapilar de cera de

abeja.

Multifilamento trenzado múltiple.

Calibre del N° 2 al 6/0 y del N° 2 al 8/0 con aguja.

Se utiliza en seco.

Reacción tisular mínima.

Gran resistencia a la tracción, alta flexibilidad y seguridad en los nudos.

Usos: anastomosis vascular, ligadura de

arterias, neurocirugía, en oftalmo y para

anastomosis digestivas.

Polipropileno

Es un propileno polimerizado.

Monofilamento.

Es el más inerte de los hilos.

No causa reacción tisular.

Su resistencia a la atracción repetida es excelente.

Puede ser usado por tiempo prolongado en apoyo a la herida aun después de cicatrizar.

No capilar.

Calibre del N°2 al 2/0.

Usos: en cirugía vascular, cirugía plástica, abdominal y neurocirugía.

35
Uso del acero inoxidable

Reconstrucción de tendones.

Cierre de esternón en cirugía cardíaca.

Cierre de laparotomía.

Neurocirugía (cirugía de columna).

En ortopedia y traumatología.

Para sujetar la pared abdominal.

En maxilofacial para fijar fracturas de mandíbulas.

Puede usarse en heridas infectadas o evisceraciones.

Acero inoxidable quirurgico

Origen mineral. Está compuesto o multifilamento torcido. Está compuesto de acero

inoxidable 316 L.

Puede ser de monofilamento o multifilamento torcido.

Es inerte, tiene gran resistencia tensil.

Difícil de manipular, si se ata con mucha fuerza puede lesionar los tejidos.

Calibre del 40 más delgado al 18 más grueso.

Utilizar tijeras especiales cortaalambres.

Al utilizarlo mantenerlo recto por que si se dobla se inutiliza.

Nylon

Poliamida (ethilon, dermalon, nylon) de origen sintético.

Mínima reacción inflamatoria.

Gran fuerza tensil.

Inerte.

Monofilamento o multifilamento torcido, trenzado o recubierto.


36
No capilar.

Suave paso a través de los tejidos.

Puede cortar los bordes de la herida.

Al anudarse hacer varias lazadas para mayor seguridad

Calibre N° 2/0 al 11/0.

Usos: en piel, sutura de ligamentos capsulares y tendones, microcirugía, neurocirugía,

cirugía plástica, reconstructiva, etc.

Ethibon, Mersilene, Terylene (poliester)

No absorbible.

Multifilamento trenzado recubierto.

Mínima reacción tisular.

Paso suave por los tejidos.

No capilar.

Gran resistencia tensil.

Varias lazadas para asegurar el nudo.

Útil para: el refuerzo permanente de válvulas cardiacas artificiales, anastomosis digestivas,

colectomías. reparación de tendones.

Calibre del N° 5 al 6/0.

Técnicas de sutura
Preparación del campo quirúrgico

Zárate, G., Piña, S., y Zárate, A. mencionan que existen condiciones estandarizadas de un

campo quirúrgico, sin embargo el médico puede necesitar adaptar estas condiciones según

el requerimiento de cada paciente y situación particular.

37
Es de suma importancia que previamente se haya realizado la correcta anamnesis y examen

físico general y específico de la zona de la herida. Se deben corroborar situaciones que

tengan relación a posibles reacciones a anestésicos locales y materiales de sutura que hayan

sido utilizados con anterioridad.

Posteriormente, se sitúa al paciente en una posición cómoda que exponga adecuadamente el

área a suturar, asegurando buena iluminación de la misma. En este punto se debe revisar

que los instrumentos que se van a utilizar estén disponibles.

Luego se procede a aplicar anestesia en la zona de la herida, realizándose habitualmente

con: Lidocaína 0.5 - 1% o Bupivacaína 0.25 - 0.5% combinada con una dilución 1:100.000

o 1:200.000 de adrenalina. Sus dosis varían según el peso del paciente. No se debe utilizar

adrenalina en zonas con riesgo de necrosis tisular secundaria o vasoespasmo, estas son:

dedos de manos o pies, orejas, nariz y pene.

Una vez aplicada la anestesia en la herida, se procede a irrigar y limpiar la zona,

habitualmente con suero fisiológico al 0.9%. Esto se puede realizar aplicando directamente

o con una jeringa. En términos de eficacia para remover se sugiere la irrigación a mayor

presión que se logra mediante la aplicación con el chorro de una jeringa.

Teniendo la herida anestesiada y con una limpieza adecuada, se procede a limpiar el área

circundante de la herida con clorhexidina o povidona yodada, para lo cual se sugiere

pincelar la zona con una esponja mediante círculos concéntricos del centro a la periferia del

área alrededor de la herida.

Se instala un campo quirúrgico para reevaluar la herida y observar posibles hematomas o

puntos sangrantes, los que pueden requerir hemostasia con puntos hemostáticos.

Posteriormente se evalúan los bordes de la herida, pudiendo ser necesario realizar


38
debridación si son irregulares, necróticos, macerados o en bisel, para obtener un borde más

adecuado para el afrontamiento de los tejidos.

Materiales para la sutura

Para realizar una sutura correcta es fundamental contar con el material adecuado, tales

como los siguientes:

Porta agujas: este permite tomar la aguja en la parte distal del instrumento, la aguja se fija

en una posición para evitar el desplazamiento al momento de suturar. La forma correcta de

sujetar el porta agujas es por sus anillos con el dedo pulgar y anular para que el dedo medio

e índice brinden una mayor estabilidad y fijar la posición del instrumento. El tamaño de

dicho instrumento dependerá de la zona durar un ejemplo para los casos de suturas de

heridas en extremidades (herida superficial) es preferible utilizar un instrumento entre 12 a

15 cm.

Aguja: la forma correcta de sujetar la aguja es entre el tercio medio y posterior mediante el

porta agujas. Esta misma debe ser ingresada a la piel en un ángulo de 90 grados para un

correcto pasó a través del borde de la herida.

Pinza de disección: la forma correcta de tomar está pinza es como un lápiz, es decir, El

pulgar sobre la superficie de sujeción de un mango y los dedos índice y medial en la

superficie de sujeción del otro mango. Usualmente el portagujas se toma con la mano más

hábil y la pinza con la mano menos hábil. Estás pinzas tienen la finalidad de sujetar y

traccionar tejidos o materiales quirúrgicos.

Pinzas de Adson: podemos encontrar dos tipos de pinzas, una con dientes que se usa para el

manejo de la piel, y las pinzas sin dientes para el retiro de puntos de sutura. Es más viable

manipular siempre la piel con una pinza con dientes pues está genera menor trauma y

heridas por aplastamiento.


39
Tijeras: la forma correcta de tomar las tijeras es introduciendo el dedo pulgar y el anular en

los anillos del instrumento. Vamos a tener tijeras de corte o tijeras mayo que se utilizarán

para cortar los materiales, por ejemplo los hilos. También tendremos tijeras de disección o

de metzenbaum qué se usarán, como su nombre lo dice, para realizar la disección de los

tejidos.

Tipos de suturas
Punto simple

“Este tipo de sutura es el más utilizado en el área de urgencias, con la finalidad de

aproximar los tejidos profundos para disminuir la tensión, no se emplea en heridas

superficiales, se inserta de 3 a 5 mm del borde de la herida, posterior se inserta la aguja en

el otro borde de la herida tomando el mismo nivel de profundidad, de la dermis y la

epidermis, siempre dejando una distancia en cada punto, de 3 a 5 mm finalmente se

tracciona el hilo y se anuda.” Zárate, G., Piña, S., y Zárate, A.

Punto Blair Donati

“En este punto de sutura la aguja se inserta en un ángulo de 90’, dejando una distancia de 7

mm a 10 mm del borde de la herida, este debe de penetrar la epidermis

hasta llegar a la profundidad de la herida. En el borde central se debe

insertar la aguja a la misma profundidad y a la misma distancia que el

punto inicial. Retomamos la aguja apuntando la punta hacia el centro de

la herida y desde el último borde se inserta nuevamente la aguja en la misma línea del

punto.“ Zárate, G., Piña, S., y Zárate, A.

Suturas Continuas

“ Es una sutura simple continua, se emplea en heridas que requieren varios puntos

múltiples, los puntos deben de tener una distancia de 8 a 10 mm de distancia se tiene que

40
mantener una tensión adecuada, no anudar en cada punto sino en el borde inicial y al final

de la herida.“ Zárate, G., Piña, S., y Zárate, A.

Sutura continua anclada o surgete anclado

“Se realiza igual a la sutura continua, pero antes de tensar, se pasa la

sutura por la misma. “ Martha P. Barrientos Vargas. (2016).

Punto intradérmico

“Es un tipo de sutura que favorece la cicatrización de la

herida en terminos esteticos se le conoce también como sutura

invisible, se inserta la aguja en el borde de la herida en un ángulo de

aproximadamente de 90’ a una distancia de 1 mm del borde de la

herida, pasando por la epidermis hasta la dermis con un movimiento

del arco de la aguja hacia el centro de la herida y al finalizar se extrae la aguja, con ayuda

de una pinza se tracciona el borde de la herida y se inserta la aguja en la dermis en forma

paralela a la epidermis y se extrae a 5 mm de la dermi. Esto se repite quedando dos colar de

sutura en cada extremo de la herida, finalmente se tensan los dos hilos de sutura hacia los

laterales cerrando la herida, luego se atan las suturas sobre sí mismas para asegurar el nudo.

“ Zárate, G., Piña, S., y Zárate, A.

Sutura en puntos separados en forma de X

“Introducir la aguja por ambos bordes de la herida, sacarla para

volver a introducirla, tomado ambos bordes de la herida a 1 mm

sobre el borde contrario a donde salió la aguja previamente, realizar

el nudo con ambos cabos. “ Martha P. Barrientos Vargas. (2016).


41
Monitorización fisiológica en el área quirúrgica
Definición de monitorización

“Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o

de otra naturaleza para detectar posibles anomalías”. (Real academia española, 2020).

En este caso el monitor es un aparato que registra imágenes, refiriéndose a los registros de

estándares básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar la oxigenación, la

ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación muscular y el

estado de consciencia del paciente sometido a un procedimiento anestésico quirúrgico.

(Esteban Álvarez-Reséndiz et al., 2013).

Objetivo

El objetivo de la monitorización es observar y registrar la evolución temporal de las

variables fisiológicas básicas durante una intervención que requiera de una anestesia

general, regional o de cuidados monitorizados anestésicos. Los equipos utilizados en una

monitorización deben ser revisados previamente al inicio de cada caso según los chequeos

de seguridad establecidos. (Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

Capnometría Y Capnografía.

La capnometría se utiliza para definir los valores máximo y mínimo de la concentración de

dióxido de carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. Mientras que la capnografía se

refiere al registro gráfico de la eliminación de CO2 espirado en un ciclo respiratorio.

(Esteban Álvarez-Reséndiz et al., 2013)

Esta monitorización debe estar presente desde la inducción hasta la extubación, retiro del

dispositivo supraglótico o tras la superficialización de la sedación. Además, es importante

destacar que no sólo permite la evaluación de la ventilación, sino que también aporta

información sobre el gasto cardiaco.(Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

42
La capnometría y la capnografía son una medida del metabolismo celular que en anestesia

nos permite:

1. Confirmar con la detección de CO2 la intubación endotraqueal y asegurar que la

conexión entre el circuito anestésico y la vía respiratoria esté patente.

2. Evaluar la ventilación/perfusión pulmonar pues representa un índice cualitativo y

cuantitativo de la ventilación y perfusión alveolar.

3. La observación de los cambios en el valor del CO2 y en la morfología del capnograma es

útil en la detección de alteraciones en el gasto cardíaco, embolismo pulmonar, cambios en

la producción o en la eliminación del dióxido de carbono.

Oxigenación.

La monitorización de la oxigenación es un estándar mínimo de atención y un deber ético

intrínseco a la práctica médica. (Engaña-Tomic, J. Et al. 2018). En todas las anestesias y

durante toda la anestesia se debe medir en forma cuantitativa la oxigenación en sangre con

pulsioximetría. (Esteban Álvarez-Reséndiz et al., 2013).

Evaluación visual del paciente: Durante todo el procedimiento se recomienda el acceso al

paciente para poder realizar una observación clínica de su perfusión tisular manteniendo

una adecuada iluminación. Excepcionalmente, para ciertas cirugías, la falta del acceso al

paciente puede permitirse teniendo un plan de aproximación en caso de necesidad.(Engaña-

Tomic, J. Et al. 2018).

Uso de oximetría de pulso: Se recomienda la medición de oxigenación de la hemoglobina

en todo procedimiento anestésico mediante la utilización de un oxímetro de pulso que

entregue la onda de pulso para confirmar la presencia de la onda de latido. Además, se debe

utilizar la señal audible del latido con cambios de tono de la señal como alarma adicional de

43
la caída de la oxigenación de la hemoglobina. Se recomienda el uso y la configuración de

las alarmas de hipoxemia.(Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

Uso de Oximetría en línea: Se recomienda el uso de un sensor de oxígeno continuo en la

máquina de anestesia en todo paciente sometido a una anestesia con un sistema de

ventilación. Este sistema permite monitorear la concentración de oxígeno inspirado y

espirado de manera continua. Se recomienda la configuración de alarmas que indique el

límite inferior de oxigenación. (Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

Uso de alarmas: Previo a cada procedimiento anestésico y en cada paciente se recomienda

revisar y ajustar las alarmas del oxímetro de pulso y del oxímetro en línea configurando el

límite inferior al inicio de todo procedimiento anestésico. Estas alarmas deben tener una

señal audible y una señal luminosa. (Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

Espirometría

Los datos espirométricos que proporciona un monitor convencional va a permitir evaluar

respiración a respiración, lo que nos permite identificar rápidamente cambios en la

resistencia en la vía aérea o cambios en la compliancia pulmonar, nos permite registrar y

evaluar la presión en vías aéreas y el volumen corriente (Engaña-Tomic, J. Et al. 2018).

Función Cardiovascular

Se tiene que vigilar en forma constante las condiciones cardíacas y hemodinámicas del

paciente, desde el punto de vista clínico con la palpación del pulso, el llenado capilar, el

registro del electrocardiograma (ECG) continuo (Esteban Álvarez-Reséndiz et al., 2013).

Tiene como objetivo detectar cambios o alteraciones en el ritmo cardíaco o isquemia

miocárdica, así como el monitoreo de la presión arterial sistémica.

Electrocardiografía

44
Con el registro electrocardiográfico es conveniente comentar que siempre que sea posible

se deben registrar las 5 derivaciones; los electrodos deberán ser colocados en forma firme y

correcta respecto de su localización, pues en el caso de que se produzcan datos de isquemia

miocárdica, se podrá llevar a cabo un diagnóstico más exacto. También va a proporcionar

datos acerca de: frecuencia, ritmo, conducción, repolarización y asistolia.

Presión arterial no invasiva

Se debe considerar que el manguito del baumanómetro debe de estar a la altura del corazón,

aproximadamente a nivel del 4º espacio intercostal en un paciente en plano horizontal. Si el

manguito está por debajo de este nivel, la presión registrará una presión arterial mayor, y al

contrario, cuando esté por arriba del nivel del corazón censará una presión arterial menor a

la real, se puede llevar a cabo con la medición no invasiva cada cinco minutos en el registro

de la presión arterial se debe considerar el uso adecuado del manguito para la toma de la

presión arterial en cuanto al tamaño de acuerdo a las características del paciente.

En cuanto a la localización del manguito con relación a la altura del sitio en que se

encuentra el corazón, es de importancia señalar que en pacientes en posición sentada o si

éste es colocado en cualquier área quirúrgica que se encuentre por arriba del corazón y a

través de este análisis se puede evaluar frecuencia, ritmo y contractilidad cardíaca, así como

volumen latido y estado hemodinámico.

Temperatura

Durante la anestesia todo paciente debe estar monitorizado de manera sistémica con el

registro de temperatura, ya que nos permite en la temperatura deseada, se pueden detectar a

tiempo alteraciones térmicas de hipotermia o hipertermia. Cuando un paciente está

hipotérmico su temperatura es menor de 35ºc, la hipotermia disminuye el metabolismo,

45
disminuyendo el consumo de oxígeno un 7-9 % por cada grado que disminuye la

temperatura.

Relajación muscular

Cuando se utilizan los bloqueadores neuromusculares, se debe monitorizar el nivel de

relajación muscular. En algunos casos se ha reportado mayor incidencia de nivel de

hipnosis insuficiente durante la anestesia en pacientes con efecto de bloqueadores

neuromusculares.

Estado de conciencia

El índice biespectral o Bis y la entropía permite medir en forma objetiva la profundidad de

hipnosis y el estado de conciencia del paciente o percepción del medio ambiente, de este

modo, se recomendable utilizar una concentración de anestésicos más adecuada a las

necesidades de la cirugía y requerimientos de hipnosis del paciente. (Gallardo-Esteban,

2013)

El electroencefalograma (EEG) ha sido estándar de oro para monitorizar la profundidad de

anestesia. en la actualidad del EEG procesado con el BIS y en la entropía, un anestesiólogo

usando su juicio clínico y conocimientos sobre EEG puede determinar en forma adecuada

y profundidad de la hipnosis con un estado óptimo de anestesia e inconciencia en el

paciente que se somete a un procedimiento quirúrgico.

Diuresis

Gasto urinario debe ser un monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos,

hemólisis hemoglobinuria en destrucción musculoesquelética, etc. La falla renal aguda

ocurre en el 1 % de los pacientes sometidos a cirugía no cardiaca.

46
Cuidados Transoperatorios.

El personal de enfermería transoperatorios se enfoca en los diagnósticos de

enfermería, las intervenciones y los resultados que experimentan los pacientes quirúrgicos y

sus familiares. Otras prioridades son los problemas interdependientes y los objetivos

esperados. Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de

operaciones y hasta su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.

En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el equipo

quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones específicas, pero

con un objetivo común: Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la

intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la

seguridad del paciente en todo momento.

Ingreso a la sala:

Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve, tratando de

ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.

Identificación:

Preguntar el nombre.

Corroborar datos en el brazalete de identificación.

Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados de

exámenes de laboratorio y radiológicos.

Checar lista de verificación

Conformar la técnica quirúrgica a realizar.

47
Actividades de la circulante.

Al inicio del turno:

Corroborar registro de programación quirúrgica. Cuantificación del equipo y material de la

sala, hace anotaciones correspondientes en la libreta de control de quirófano, verifica el

buen funcionamiento de lámparas, aspirador, mesa quirúrgica, borboteadores,

electrocauterio.

Realiza la antisepsia de la sala de quirófano con un paño y solución desinfectante suave.

Equipo en la sala con material de curación guantes, jeringas, gasas, agujas y todo lo que se

requiere de acuerdo a la cirugía programada.

Recibe el paciente e instalarlo en la mesa quirúrgica. Confirmando hora de ingreso, datos

de identificación y cirugía a realizar. Ofrece apoyo emocional al paciente.

Asiste al anestesiólogo en la monitorización y en la preparación del paciente para la

anestesia.

Colaborar en la posición del paciente, una vez que el anestesiólogo lo indique.

Asiste al cirujano, enfermera quirúrgica y ayudantes en el vestido quirúrgico.

Enfermera circulante en el transoperatorio:

Proporciona el equipo para el aseo quirúrgico, y lo que se requiera. Dirige la luz de la

lámpara quirúrgica hacia el sitio de inserción.

Conecta el cable del electro cauterio y el tubo de aspirador. Proporciona el material e

instrumental necesario a la enfermera quirúrgica.

Participa con la enfermera quirúrgica en el conteo de gasas, compresas, cintas umbilicales,

Cotonoides, etc. Antes de la intervención quirúrgica y posteriormente antes del cierre del

área operatoria.

48
Saca de la sala de operaciones toda la basura de las cubetas que se haya acumulado en esos

momentos, y las coloca conforme lo establecido: una para el material de esponjear

(compresas, gasas con sangre).

Restringir la entrada y salida del personal ajeno al procedimiento quirúrgico de la sala de

operaciones.

Estimar la pérdida aproximada de volumen sanguíneo en el recipiente del espirador, en las

gasas y compresas calientes del campo quirúrgico. Obtener hemoderivado según se requiera

en el banco de sangre.

Preparar y rotular los especímenes patológicos. Registrar cualquier irregularidad o

accidente que ocurre durante la cirugía y mantener informado al jefe de inmediato.

Permanecer en la sala durante toda la cirugía y sólo ausentarse en caso necesario. Estar

atenta todo desarrollo de la cirugía. Realizar registros del material de consumo en la hoja

correspondiente.

Elaborar la hoja de enfermería informando de todo lo acontecido

Actividades de la enfermera quirúrgica.

Con un día de anticipación debe enterarse de la programación de intervenciones quirúrgicas

en las que participará a fin de tener oportunamente el material instrumental quirúrgico

necesario.

Presentarse a quirófano puntual limpia y debidamente uniformada. Verificar si se modificó

la programación.

Solicitar el instrumental, ropa y material que se va a utilizar así como firmar el vale

correspondiente.

Supervisar el correcto aseo de la sala y vigilar el mobiliario completo.

49
Verificar si el paciente se encuentra en recuperación preoperatoria presentándose con él o

ella y corroborar en el expediente la intervención quirúrgica a realizar.

Cuando el paciente pase a quirófano, abrir los bultos de ropa, instrumental, suturas y

material de esponjear.

Realizar lavado quirúrgico, vestir su bata estéril calzarse los guantes estériles, cubrir la

mesa con ropa apropiada, colocar y preparar el instrumental.

Contar el instrumental indicado en las tarjetas. Ayudar al equipo médico a vestirse y

calzarse los guantes.

Proporcionar los campos estériles para cubrir al paciente.

Mantener en orden y limpio el instrumental durante la intervención quirúrgica. Hacer el

recuento y material de esponjar y de las agujas de sutura antes de cerrar la cavidad del

paciente.

Retirar los campos del paciente y verificar que no se encuentra instrumental en ellos. Lavar,

secar e integrar las charolas de instrumental quirúrgico y entregarlo a CEYE.

Aliviar la ansiedad

El ambiente del quirófano puede parecer frío, amenazante y atemorizante para el paciente,

quien podría sentirse aislado y aprensivo. La presentación personal, dirigirse a la persona

por su nombre de forma cálida y frecuente, verificar los detalles, dar explicaciones,

alentarlo y responder a sus preguntas son actos que brindan una sensación de

profesionalismo y amistad que pueden ayudar al paciente a sentirse seguro y en confianza.

Cuando se explica lo que la persona puede esperar de la cirugía, el personal de enfermería

aplica habilidades básicas de comunicación, como el contacto físico y visual, para aliviar la

ansiedad. Cuando se informa al paciente quien más estará presente en el quirófano y cuánto

durará el procedimiento, entre otros detalles, se ayuda a que se prepare para la experiencia
50
y a obtener una sensación de control. El personal de enfermería circulante puede ayudar a

disminuir la ansiedad durante la inducción mediante el uso de diversas técnicas (p.ej.

imaginación guiada hablando del lugar favorito del paciente, de caminar por la playa, a

través de un bosque, con voz suave y empleando visual, si las costumbres culturales lo

permiten).

Disminuir la exposición al látex.

Si el paciente presenta algún tipo de alergia al látex, el personal de salud, debe de notificar

rápidamente al equipo de trabajo la situación que puede afectar la vida del paciente.

Actualmente, han existido cambios dentro de un quirófano, respecto al material de apoyo,

no obstante, aún permanecen materiales de tipo látex que se utilizan en ciertas

intervenciones.

Por otro lado, debemos de considerar las precauciones de cada procedimiento quirúrgico,

haciendo hincapié en las alergias que pueden provocar una complicación durante todas las

intervenciones y/o acciones que se realizarán al paciente. Por seguridad de nosotros mismos

y del paciente debemos de tomar las medidas adecuadas dentro de un área estéril.

Los fabricantes y administradores de este tipo de material, consideran los posibles riesgos

que pueden correr al proporcionar material que provoque algunas reacciones, sin embargo,

el personal de enfermería, presenta la responsabilidad de analizar y verificar este tipo de

incidentes, las precauciones necesarias de los artículos o productos que estén libres de

látex, sin embargo, no solo el paciente presenta el riesgo a alguna reacción alérgica, el

personal de salud como tal, miembros del hospital, son latentes a cualquier tipo de producto

que afecte su salud, que presenté alergia respecto al látex.

Prevenir la lesión por posición


51
La posición del paciente en la mesa de operaciones depende del procedimiento

quirúrgico y de las condiciones físicas del enfermo. La lesión del nervio periférico se define

como la interrupción de la actividad eléctrica que afecta las funciones sensitivas, motoras o

ambas, lo cual genera una deficiencia. La incidencia de este tipo de lesiones en las

extremidades superiores e inferiores tiene un rango de notificación muy amplio del

0.02.21% en los pacientes quirúrgicos debido a la ausencia de métodos estandarizados para

documentar la lesión.

Existe la posibilidad de malestar transitorio o lesión permanente por que numerosos

procedimientos quirúrgicos requieren posiciones anatómicas incómodas. La hiperextensión

de las articulaciones, la compresión de arterias o la compresión de nervios y prominencias

óseas casi siempre provocan incomodidad porque la posición debe mantenerse por mucho

tiempo.

Los factores a considerar son los siguientes:

El paciente debe estar en posición cómoda lo más posible, ya sea que esté consciente o

inconsciente.

El campo quirúrgico debe exponerse de forma adecuada.

Una posición extraña, la presión indebida sobre una parte del cuerpo o el uso de estribos o

tracción no deben obstruir el flujo vascular.

No debe impedirse la respiración por la presión de brazos sobre el tórax o por la

constricción del cuello o el tórax por bata.

Los nervios deben protegerse de una presión indebida.

La posición inadecuada de brazos, manos, piernas o pies puede causar lesión grave o

parálisis. Las abrazaderas de los hombros deben estar bien acojinadas para prevenir la

lesión nerviosa irreparable, sobre todo si es necesaria la posición de Trendelenburg.


52
Deben observarse las precauciones para la seguridad del paciente, sobre todo en el caso de

personas delgadas, ancianas y obesas, y en las que tienen una deformidad física.

En caso de agitación, el paciente puede necesitar restricción del movimiento antes de la

inducción anestésica.

La posición habitual para una cirugía, llamada decúbito dorsal, es recta sobre la espalda.

Esta posición se utiliza para la mayoría de las operaciones abdominales, excepto la

colecistectomía o la cirugía pélvica.

La posición Trendelenburg casi siempre se usa para procedimientos en la parte inferior del

abdomen y la pelvis con el objetivo de tener una exposición adecuada mediante el

desplazamiento de los intestinos hacia la parte inferior del abdomen.

La posición de litotomía se emplea para casi todos los procedimientos quirúrgicos

perineales, rectales y vesicales.

Posición de Sims, o lateral, se utiliza para la cirugía renal.

Proteger al paciente frente a lesiones

El personal de enfermería protege al paciente de lesiones al proporcionarle un entorno

seguro. Algunas responsabilidades cruciales del personal de enfermería son la verificación

de la información, el mantenimiento de la asepsia quirúrgica y la conservación del ambiente

óptimo. Una función transoperatoria importante del personal de enfermería es verificar que

toda la documentación esté completa.

Se usa una lista de verificación quirúrgica antes de inducir la anestesia, antes de

realizar la incisión cutánea y antes de que el paciente salga del quirófano; es importante

revisar el expediente para confirmar lo siguiente:

Alergias (incluida al látex)


53
Consentimiento informado quirúrgico correcto, con la firma del paciente.

Registros completos de la anamnesis y la exploración física.

Resultados de estudios diagnósticos.

Además de revisar que todos los datos estén completos, el personal de enfermería

perioperatoria obtiene el equipo necesario para el procedimiento, valora la necesidad de

fármacos no habituales, hemoderivados, instrumentos, otro equipo y suministros, confirma

que esté lista la sala, también valora que otros suministros básicos, el instrumental, las

suturas, los apósitos y gasas estén completos. Además, el personal identifica cualquier

aspecto del entorno quirúrgico que pueda tener un efecto negativo en el paciente.

Lo anterior incluye las características física, como temperatura y humedad de la sala,

los peligros eléctricos, los contaminantes posibles (polvo, sangre y secreciones en el piso o

las superficies, cabellos descubierto, atuendo del personal no esteril, uso de joyería entre el

personal, uñas postizas o astilladas) y tráfico innecesario.

La prevención de lesiones físicas incluye la instalación de bandas de seguridad y

barandales laterales, además de atención permanente al individuo sedado. El traslado del

paciente de la camilla a la mesa de operaciones requiere de prácticas seguras de traslado.

Otras medidas de seguridad incluyen colocación adecuada de una placa de tierra debajo del

paciente para prevenir quemaduras y descargas eléctricas, eliminación de solución

antiséptica de la piel del paciente y vestido pronto y completo de las áreas expuestas

después de crear el campo esteril para disminuir el riesgo de hipotermia.

Las medidas de enfermería para prevenir las lesiones por hemorragia excesiva incluyen

la conservación de la sangre con el uso del equipo para recuperación intraoperatoria de

células (recirculación de las células sanguíneas del paciente) y la administración de

hemoderivados. Pocos pacientes que se someten a procedimientos electivos requieren


54
transfusión sanguínea, pero a veces quienes tienen cirugías de alto riesgo (ortopedia y

cardiología) requieren una transfusión transoperatoria.

El personal de enfermería circulante anticipa esta necesidad, revisa que se hayan

hecho pruebas cruzadas de sangre, que esta se encuentre en reserva y se prepara para

administrar.

Función como defensor del paciente

La persona que recibe anestesia general o sedación moderada experimenta una alteración o

pérdida sensorial y perceptual transitoria, y tiene mayor necesidad de protección y defensa.

La defensa del paciente en el quirófano implica el mantenimiento de su bienestar físico y

emocional, privacidad, derechos y dignidad. Los pacientes conscientes o inconscientes, no

deben exponerse a ruido excesivo, conversaciones inadecuadas y sobre todo comentarios

despectivos. Las bromas en el quirófano no deben incluir comentarios sobre el aspecto

físico del paciente, su empleo, los antecedentes personales, entre otros. Hay informes

publicados en los que las personas que parecían encontrarse en anestesia profunda

recordaron la experiencia quirúrgica completa, incluidos los comentarios despectivos del

personal de quirófano.

Como su defensor, el personal de enfermería nunca participa en estas conversaciones; por

el contrario, las desalienta. Otras actividades de defensa incluyen reducir los aspectos

clínicos y deshumanizantes que implica ser un paciente quirúrgico y asegurar que se le trate

como persona, con respeto a sus valores culturales y espirituales, privacidad física y

derecho a la confidencialidad.

Evaluación.

Los resultados que se esperan en el paciente incluyen:

Nivel bajo de ansiedad mientras está despierto en la fase transoperatoria de atención.


55
Ausencia de los síntomas de alergia al látex.

Ausencia de lesiones por posición perioperatoria.

No experimentar amenazas inesperadas a la seguridad.

Conservar su dignidad durante toda la experiencia en el quirófano.

Ausencia de complicaciones ( náuseas y vómitos, anafilaxia, hipoxia, hipotermia,

hipertermia maligna, trombosis venosa profunda)

56
Conclusión

Al hablar del área quirúrgica por inercia se relaciona con la sala de operaciones también

denominada quirófano, que como es bien sabido es la sala donde se hacen diversas técnicas

quirúrgicas con el fin de tratar o corregir diversos trastornos orgánicos que repercuten en la

calidad de vida del paciente.

Las técnicas a realizar dentro del quirófano por más mínimas que sean implican un riesgo

ciertamente potencial para el paciente, es por esto mismo que el profesional de enfermería

se encargará de brindar las intervenciones necesarias de acuerdo a los periodos pre, intra y

postoperatorio por los que pasará el paciente. A priori, vamos a tener que, el proceso

preoperatorio va a consistir en el conjunto de intervenciones que va a realizar el personal de

enfermería sobre el paciente al que se le va a intervenir quirúrgicamente. Como se

mencionó en la investigación, este proceso va a iniciar desde el arribo del paciente al área

de admisión hospitalaria, en la cual, este va a pasar por una serie de procesos normativos

esenciales para poder proceder con el procedimiento a realizar, dichos procesos van a

iniciar con el ingreso del paciente al área hospitalaria, en la cual, se le va a asignar una

habitación.

Posteriormente, se va a llevar a cabo un proceso sistematizado, el cual va a iniciar

primeramente con la valoración biopsicosocial que va a realizar el personal de enfermería

al paciente, es decir, la valoración de todos los aspectos subjetivos referidos por el paciente.

La valoración va a estar constituida por el interrogatorio, el examen físico y clínico.

Posteriormente, teniendo en cuenta los datos anteriormente recabados, la enfermera va

poder hacer uso de su juicio clínico con el fin de poder establecer un diagnóstico de

enfermería, con el cual se va a poder realizar un plan de cuidados de enfermería, el cual va


57
a consistir en todas las intervenciones que se le van a realizar al paciente, como por ejemplo

la preparación de la piel de acuerdo al tipo de cirugía que se le vaya a realizar y la

preparación intestinal. Asimismo, se deben de integrar al expediente clínico los diferentes

tipos de estudios de laboratorio y gabinete del paciente.

Aunado a lo anteriormente mencionado, el personal de enfermería debe de realizar un plan

de enseñanza enfocado a dar más seguridad al paciente y de esta forma lograr su

participación.

Dentro de los expedientes clínicos requeridos, vamos a tener que el consentimiento

informado va a ser de vital importancia para poder realizar el procedimiento, debido a que

sin este, no se puede realizar ninguna intervención. Posterior a eso, el personal de

enfermería va a proceder a preparar al paciente para su ingreso al quirófano, el cual va a ser

mediante su traslado en el transfer. Posteriormente a eso, la enfermera circulante se va a

encargar de verificar que toda la documentación esté correcta.

Durante el periodo intraoperatorio, el personal de enfermería va a proceder a preparar al

paciente para su posterior intervención, mediante la colocación de todos los elementos

necesarios, como son baumanómetro, oxímetro, colocar bomba de infusión si se requiere,

llenar la papelería requerida, así como ayudar al instrumentista o cirujano a acomodarlo en

la posición requerida. Durante este periodo, el paciente se encuentra la mayor parte del

tiempo dormido. Finalizando el procedimiento quirúrgico, el paciente procederá a estar en

la sala de recuperación quirúrgica, en la cual, el personal de enfermería procederá a realizar

las intervenciones necesarias, como son la aplicación de los medicamentos indicados por el

anestesiólogo o el cirujano, la monitorización constante de los signos vitales del paciente

así como la monitorización de los signos de alarma en la herida quirúrgica y su respectiva

58
curación. Asimismo, se le debe de dar enseñanza al paciente sobre su estado actual, con el

fin de prevenir complicaciones provenientes de mala práctica.

59
Referencias Bibliográficas
ASALE, R., & RAE. (2020). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE.

“Diccionario

de La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/monitorizar

B. L y Gálvez, F. A. (2017). Suturas quirúrgicas. Revista - portales médicos. Disponible en

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/suturas-quirurgicas/

Dr. Medina et al. (2015). Procedimientos de enfermería en el área quirúrgica. EDIMEC.

Vol. 1, 71-73.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/PROCEDIMIENTOS%20DE%20E

NFERMERIA%20EN%20EL%20AREA%20QUIRURGICA.pdf

Engaña-Tomic, J. Et al. (2018). Recomendación Clínica: Disponibilidad y Uso de

Monitorización Perioperatoria. Revista Chilena de Anestesia.

Revistachilenadeanestesia.cl. https://revistachilenadeanestesia.cl/recomendacion-clinica-

disponibilidad-y-uso-de-monitorizacion-perioperatoria.

Esteban Álvarez-Reséndiz, G., Ochoa-Gaitán, G., José, G., Velazco-González, Clara Luz

Gutiérrez-Porras, D., & Monares-Zepeda, E. (2013). Monitoreo anestésico básico.

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131r.pdf

Gallardo Esteban, A. G. (2013, Abril-Junio). Monitores de profundidad anestesica. Revista

Mexicana de Anestesiología, 36(1), 95-100. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2013/cmas131r.pdf

Guillermina Hernandez & Rebeca Aguayo. (2019). TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN

ENFERMERÍA. Ciudad de México, Ciudad de México: Editorial: ETM. Páginas 29 - 30

Capítulo 9. Preoperatorio inmediato, realizado por Cap. 1ro. Enfermera Patricia Peralta

Vargas

60
Hamlin, L., Richardson-Tench, M., & Davies, M. (2009). Enfermeria perioperatoria. Texto

introductorio. Editorial El Manual Moderno.

Martha P. Barrientos Vargas. (2016). Tipos de Puntos y Nudos de Sutura . 28/10/2021, de

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA

Y NUTRICIÓN Sitio web: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-

2016/03_Prac_05.pdf

Mendoza T. PREPARACIÓN DE CAMPO QUIRÚRGICO. 2018 [citado el 28 de octubre

de 2021].

https://www.academia.edu/36252485/PREPARACI%C3%93N_DE_CAMPO_QUIRURGI

CO

Smeltzer, S. C., Bare, B. G., Brunner, L. S., & Suddarth, D. S. (2018). Enfermería

medicoquirúrgica. 14a edición. interamericana.

Swearingen, P. L. (2009). Manual de enfermería médico-quirúrgica. Elsevier Health

Sciences.

Sociedad de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización (2019) Preparación pre-

operatoria de la piel.

http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendaciones/piel.pdf

Zárate G, Piña S, Zárate A. Técnicas de sutura [Internet]. Medfinis.cl. [citado el 28 de

octubre de 2021]. Disponible en: Manual de heridas y suturas - Técnicas de sutura.

61

También podría gustarte