Está en la página 1de 30

FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA Y CIENCIAS DE
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ENFERMERIA EN EL CUIDADO
CLINICO Y QUIRURGICO AL
PRACTICA N° 2

DOCENTE: Mg. PATRICIA SALAZAR CHU


FECHA MAXIMO DE
ENVIO: 20 de
setiembre del 2021 –
________________________________________________________________________
Hora: 8 pm
ENVIOS A TRAVES NOMBRES Y
DEL CAMPUS APELLIDOS: Zuly
VIRTUAL UAP Maribel SOLES
VILCATOMA.
CICLO: VII
CODIGO: 2018204793

1- Que es quirófano.
2- Cuál es el equipo que trabaja en el quirófano.
3- Que es la cirugía.
4- Defina la fase Perioperatoria.
5- Cuáles son las funciones de la enfermera en el perioperatorio.
6- Defina la fase Preoperatoria
7- Describa las funciones de la enfermera en la fase preoperatoria
8- Describa la fase intraoperatoria
9- Describa las funciones de la enfermera en la fase intraoperatoria
10-Defina la fase posoperatoria
11-Describa las funciones de la enfermera en la fase posoperatoria
12-Proponga un PAE (Considerando todas las etapas)) de un paciente que
ingresa a una cirugía (Teniendo en cuenta todas las fases de la cirugía).
1- Que es quirófano.
El Quirófano es un área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene
quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete días
de la semana y allí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con
internación o ambulatorias, se realiza procedimientos de variada complejidad,
siempre teniendo como eje principal al paciente. “Nuestra principal función una
vez que el paciente ingresa al Quirófano es darle toda la atención, cuidados y
contención que necesite durante el transcurso de la cirugía y en las primeras
horas de su recuperación”.

2- Cuál es el equipo que trabaja en el quirófano.

Equipo constituido por miembros del personal médico asiste al cirujano durante
el procedimiento. La cantidad de miembros del equipo varía según el tipo de
cirugía que se realice. La mayoría de los equipos incluyen al siguiente personal
médico:
Cirujano.
Es quien realiza la operación y dirige al resto del personal de quirófano. Un
cirujano, además de los cuatro años de estudio en la facultad de medicina,
debe realizar una pasantía y una residencia para obtener capacitación
especializada.
Anestesiólogo. Un anestesiólogo, además de los cuatros años de estudios
obligatorios en la facultad de medicina, debe realizar otros cuatro años de
estudios de posgrado en anestesia. Los anestesiólogos suelen realizar una
especialización adicional en ciertas especialidades quirúrgicas, como la
anestesia pediátrica. El anestesiólogo está involucrado directa o indirectamente
en las tres etapas de la cirugía: el cuidado preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio, debido a su enfoque en el manejo del dolor y la seguridad del
paciente.
Enfermero diplomado certificado como anestesista.
Es quien se encarga de asistir al anestesiólogo y con frecuencia toma el control
total de la anestesia para la operación. Este tipo de personal de quirófano debe
haber aprobado un programa de licenciatura en enfermería y, además, contar
con una capacitación avanzada que incluya al menos un año de experiencia
práctica en un entorno de cuidados críticos.
La enfermera o el enfermero anestesista cuida del paciente antes, durante y
después de los procedimientos quirúrgicos. Controla constantemente cada
función importante del cuerpo del paciente y puede modificar la anestesia para
una máxima seguridad y comodidad. 

Anestesiólogo asistente (AA).


Los asistentes de anestesia son profesionales certificados que trabajan bajo la
dirección de anestesiólogos certificados para implementar planes de cuidado
de anestesia.
Enfermera quirúrgica / enfermero circulante
Suele ser la asistente principal del cirujano durante la fase operativa, por lo que
su formación también debería ser avanzada y poseer certificación en diversos
aspectos de la cirugía. Además, realiza una atención integral de asistencia y
manejo del dolor en el paciente durante cada fase quirúrgica.
Técnicos quirúrgicos.  
Los técnicos quirúrgicos son profesionales de la salud con capacitación
especializada que integran el equipo médico como técnicos. Son una parte
integral del equipo quirúrgico.
Ayudan en la instalación del entorno estéril en el quirófano, prepararán los
suministros y las herramientas quirúrgicas y entregan al cirujano las que
solicita. También deben contar con cierta clase de certificación para poder
llevar a cabo su labor.
Estudiantes y asistentes médicos
En los hospitales universitarios, tanto los médicos residentes que aún se
encuentran en formación como los estudiantes de medicina, también pueden
formar parte del personal de quirófano. En el caso de los asistentes, pueden
actuar como ayudantes del cirujano e incluso cerrar las incisiones. Sin
embargo, tanto los estudiantes como los asistentes siempre deben practicar la
medicina bajo la supervisión de un médico.
3- Que es la cirugía.
la cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar mediante la
realización de incisiones en el organismo, la clasificación de la cirugía puede
hacerse atendido a varios criterios: objetivo, necesidad, modalidad y
características del tejido intervenido.
Procedimiento para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para determinar
la presencia de una enfermedad.
La cirugía es el término utilizado tradicionalmente para describir los
procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implican realizar
incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades, lesiones o deformidades,
sin embargo, los avances en las técnicas quirúrgicas han complicado su
definición. A veces se utiliza el láser, la radiación u otras técnicas (en lugar del
bisturí) para cortar tejidos, y las heridas pueden cerrarse sin sutura.

TIPOS DE CIRUGIA.
En función del objetivo:
 Cirugía diagnostica. La cirugía diagnóstica no siempre la realiza un
cirujano, otros especialistas pueden verse implicados, como por ejemplo
ocurre en las endoscopias. Su finalidad es obtener una muestra de tejido
para someterla a distintas pruebas que permitan identificar el tipo de
cáncer. En ocasiones, para confirmar la existencia de una lesión
maligna, es suficiente estudiar las células que se consiguen a través de
la punción.
 Cirugía curativa. La cirugía curativa tiene el objetivo de extirpar la
mayor parte posible del tumor, con la esperanza de curar en realidad el
cáncer. Antes de cualquier intento de cirugía curativa, es importante que
se lleven a cabo estudios detallados de imagen. Las cirugías curativas
sólo se deberían realizar si los estudios muestran que el cáncer está
contenido dentro del páncreas y, por lo tanto, se considera removible
(capaz de ser extirpado).
 Cirugía reconstructiva. La cirugía reconstructiva restaura la función o
aspecto de un tejido. Es una de las grandes áreas de la cirugía plástica,
aunque estas técnicas son realizadas asimismo por otros especialistas:
cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales,
oftalmólogos especialistas en cirugía oculoplástica, cirujanos ortopédicos
y traumatólogos, urólogos, ginecólogos, en función de la región
anatómica y de la patología que se trate.
 Cirugía paliativa. Aquella que no busca la curación de la enfermedad
(habitualmente referida a tumores malignos), sino la mejoría o la
desaparición de algunos síntomas (dolor, obstrucción, hemorragia, etc.).
Normalmente está indicada para tumores extendidos más allá del
órgano en el que se asientan
FUNCION DE SU NECESIDAD
Existen tres categorías de cirugía en función de su urgencia:
1. La cirugía de emergencia.
Es cuando se presenta una cirugía en la sala de emergencia la cual hay
que tratarla con rapidez y precaución ya que es de sumo cuidado.
Entre los tipos de cirugía de emergencia que realizan se encuentran: el
tórax, músculos, cráneo, los pulmones, retiración de balas u objetos
punzantes. Cirugía de urgencia: es cuando se realiza una cirugía
mucho más grave que la de emergencia ya que el paciente está más
cerca de la muerte que de la vida y hay que actuar con más rapidez y
destreza. Tomando en cuenta que en estos tipos de cirugía no se define
el tiempo de duración ni de recuperación ya que no es programada

2. La cirugía urgente, como la extirpación de un apéndice inflamado, debe


realizarse en unas horas.

3. La cirugía electiva o programada, como en caso de la sustitución de


una articulación de rodilla, puede retrasarse durante un tiempo, hasta
que se haya llevado a cabo todo lo necesario para optimizar las
posibilidades de éxito durante y después del procedimiento quirúrgico.

EN FUNCION A LA MODALIDAD
 Cirugía Mayor. La que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos
más complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados bajo
anestesia general o regional (anestesia epidural, lumbar o espinal) y
asistencia respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de
riesgo para la vida del paciente o de grave discapacidad y en la que
tanto la preparación para la misma, excepto en la cirugía de emergencia,
como su recuperación puede tomar varios días o semanas. Cualquier
penetración de la cavidad corporal (cráneo, tórax, abdomen o extensas
cirugías de extremidades.) es considerada una Cirugía Mayor.

 Cirugía menor o ambulatoria. Es la práctica de procedimientos


quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja complejidad, que
habitualmente no requieren reanimación postoperatoria, que se
practican en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas médicos
coexistentes de riesgo, habitualmente con anestesia local o troncular,
con un período mínimo de observación postoperatoria.
 Cirugía de alta precoz. En ella el paciente no permanece ingresado
más de tres días tras la intervención.
 Cirugía mayor ambulatoria. aquella en la que se realizan
procedimientos quirúrgicos de mediana complejidad que no exigen que
el paciente ingrese con antelación a la operación, ni que tras la misma
quede ingresado en el hospital. Es decir, en la Cirugía Mayor
Ambulatoria el paciente acude al hospital el mismo día de la intervención
y tras ésta regresa a su domicilio. También podemos definirla como una
forma de realizar la cirugía en la que se atienden procesos quirúrgicos,
realizados con cualquier tipo de anestesia y que requieren cuidados
postoperatorios no intensivos y de corta duración, por lo que no
necesitarían ingreso hospitalario y podrían ser dados de alta pocas
horas después de finalizada la operación.
EN FUNCION A LAS CARACTERISTICAS DEL TEJIDO
 Cirugía limpia. Los tejidos no están inflamados, no ha habido trauma
previo ni intervención anterior sobre la zona. No se penetra en tracto
respiratorio, digestivo, genitourinario o cavidad orofaríngea. Si es
necesario colocar un drenaje, éste deberá ser cerrado.

 Cirugía limpia - contaminada. Se penetra en tracto respiratorio,


digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas y no existe
contaminación añadida
 Cirugía contaminada.  los tejidos están inflamados, pero no hay pus.
Puede existir vertido de líquidos orgánicos. Ej. salida importante de
contenido gastrointestinal

 Cirugía sucia. Existe pus, perforación de víscera o herida abierta con


más de 4 horas sin tratamiento específico.
4- Defina la fase Perioperatoria.

Es aquel momento que va a corresponder desde la notificación del


paciente que va a ser sometido a un acto quirúrgico hasta el alta la sala
de recuperación post anestesia
Comprende:

1. Periodo preoperatorio. Inicia con la decisión de someter al


paciente a una intervención quirúrgica y termina con la
transferencia del paciente a la mesa quirúrgica.

2. Periodo transoperatorio. Comienza cuando el paciente entra en


el quirófano y termina cuando ingresa en el área postanestésica,
es decir, en la unidad de recuperación postanestésica o en la
unidad de reanimación.

3. Periodo postoperatorio

5- Cuáles son las funciones de la enfermera en el perioperatorio.


Toda intervención supone una amenaza para el paciente.
Objetivo:
Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para
la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico,
indicaciones del médico y/o normas establecidas,
 Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de
disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención
Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación
(infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.
 Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica.

MEDIDAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA


 Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.
 Durante el proceso de entrevista la enfermera deberá prestar atención y
valorar los siguientes datos:
 Experiencias previas.
 Enfermedades.
 Alergias a fármacos.
 Ambiente en que vive.
 Capacidad de autocuidado.
 Apoyo familiar.
 Necesidades del paciente.
EDUCACION
Eduque al paciente y familia sobre:
1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.
2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación
intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera).
3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.
4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene
realizarlos en el período postoperatorio.
5. Características de la atención proporcionada en su período
postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).

 Estudiar la historia de enfermería.


 Hágase hincapié en la ingesta reciente de ácido acetilsalicílico (algunos
cirujanos no operaran si la persona ha tomado este fármaco en las
últimas 2 semanas).
 Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se
halla pautado.
 Controle signos vitales
 Registrar el peso y talla de la persona.
 Observar estado de la piel.
 Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se
halla pautado.
 En caso de recetarse un enema deben anotarse sus resultados y su
tolerancia.
Debe prestarse el necesario apoyo emocional al usuario.
El paciente en estado preoperatorio visto desde una perspectiva holística, se
encuentra en una realidad que puede ser una amenaza y crearle conflicto. Una
mejor preparación psicológica del paciente consiste en facilitarla información
sobre sensaciones que va experimentar, para así reducir las características
estresantes de la cirugía y disminuye la ansiedad.
 Por lo general las órdenes incluirán la preparación de la piel de la zona a
intervenir, así como el área circundante
 Debe rasurarse las zonas ya sea con crema depilatoria (investigar
antecedentes de alergia), o bien con una cuchilla desechable bien
afilada, procurando que no se produzcan cortes o lesiones.
 Debe lavarse la piel con agua y un jabón antiséptico, actuando desde la
zona de incisión hacia la periferia.
 Lave la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de
pliegues y ombligo.
 Si está indicado aplicar a continuación povidona yodada o una solución
antibacteriana. En algunos casos las zonas serán secadas con una
toalla estéril y cubiertas con otras (depende de las normas hospitalarias).
 Revise las uñas del paciente. En caso necesario, remueva esmalte y
límpielas.
 Suele pautarse un sedante la noche antes de la intervención. Debe
procurarse que la persónalo tome. Las barandas de protección de la
cama deben estar levantadas.
 La persona no debe recibir nada vía oral durante al menos 8 horas antes
de la intervención.
 Consultar Al médico si la medicación se ha de administrar a pesar del
ayuno (por ejemplo, algunos medicamentos cardiológicos antitiroideos
se administran hasta el mismo momento de la intervención).
Ha de confirmarse que se han obtenido los consentimientos por escrito y que
se han solicitado las pruebas pertinentes necesarias:
Consentimiento informado
 El paciente debe estar informado y ser competente para comprender la
información y las alternativas.

A. Preoperatorio inmediato
Medidas
 Registrar las constantes vitales antes de administrar la medicación
preoperatoria. Debe notificarse cualquier variación.
 Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de
cama, pieza y servicio.
 Es aconsejable un baño dependiendo del estado de la persona la
técnica de preparación de la zona a intervenir y el tiempo disponible.
 Si está indicado instale: vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley.
 Pida al paciente que orine (si su condición lo permite),
 Solicitar a la persona que se saque todo tipo de prótesis dentales
parciales, así como joyas ganchos de pelo audífonos; lentes etc.,
 Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de
los exámenes solicitados:
Exámenes de sangre:
• Hemograma, pruebas de coagulación.

Pruebas diagnósticas:
• Rx de tórax, EKG, TAC, Ecografías, Endoscopías, etc.

 Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar


puede esperar la familia y a qué hora se le dará información.
 Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al
paciente tanto física como psíquica, fármacos administrados, parámetros
de signos vitales, preparación zona y quién lo recibe en pabellón.
 Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y entréguelo a
la enfermera de pabellón.

6- Defina la fase Preoperatoria


Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y
preparación del enfermo para la intervención quirúrgica”. El mismo empieza
con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene a representar
uno de los momentos estratégicos de la relación. Termina el preoperatorio
al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones, momento en el que se
inicia el transoperatorio.
El paciente pre quirúrgico es aquel cuya enfermedad es diagnosticada y/o
tratada por medio de la cirugía, y se considera pre quirúrgico al periodo que
comprende el tiempo que transcurre desde que se decide practicar una
intervención quirúrgica hasta el momento de traslado del paciente al
quirófano e inicio de la cirugía.
Cuidados pre quirúrgicos.
Los cuidados pre quirúrgicos tienen como objeto asegurar que el paciente
está en las mejores condiciones físicas y emocionales posibles para
enfrentarse a la operación. Estos dependen del tipo de cirugías que pueden
ser:
 Cirugía programada: preoperatorio domiciliario, posibilidad de
ingresar el día anterior.
 Exploración: sí el diagnóstico indica una intervención requerirá días
de preoperatorio.
 Urgente: en ocasiones el preoperatorio dura tan solo unos minutos
Ingreso del paciente.
Observar los datos que pueden influir en la intervención Apoyo emocional para
tranquilizar al paciente. El acto quirúrgico supone una agresión y afecta a tres
niveles, Bio – psico- social.
Reducir el grado de ansiedad, aclarando dudas Es función del personal médico
y cirujanos explicar la intervención quirúrgica y sus resultados mas no del
personal de Enfermería, evite hacer comentarios innecesarios. Valoración de
las necesidades (para poder aplicar cuidados personalizados) Comprobación
de los datos: Nombre, diagnóstico, tipo de intervención para determinar los
tipos de cuidados.
Momentos del periodo preoperatorio.
 Preoperatorio mediato. Empieza desde el momento que el medico
informa al paciente que su tratamiento es quirúrgico hasta 12 ó 2 horas
antes.
OBJETIVO:
Intervenir en la preparación previa del paciente antes de la intervención
quirúrgica al cual va ser sometido.

 Preoperatorio inmediato. Empieza a partir de las 12 a 2 horas previas a


la intervención quirúrgica hasta la llegada a la sala de operaciones.
OBJETIVO:
Preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.

7- Describa las funciones de la enfermera en la fase preoperatoria

Los cuidados quirúrgicos comienzan mucho antes de la entrada del paciente a


quirófano, concretamente desde el momento en el que el médico decide
realizar la intervención.
El objetivo de enfermería durante esta fase preoperatoria es preparar al
paciente tanto física como emocionalmente para enfrentarse a esta nueva
situación.
a) Preparación física. La preparación física depende de la enfermera de la
Unidad de Hospitalización, el día previo a la intervención. Se encarga
de:
o Valorar las constantes vitales.
o Explicar medidas higiénico – dietéticas:
 Higiene corporal y del cabello con solución jabonosa
antimicrobiana antes de la intervención. Si el paciente no
pudiera realizarlo por sí mismo, recibiría ayuda de
enfermeras y auxiliares de enfermería.
 No llevar maquillaje.
 Uñas cortas y sin esmalte.
 Retirada de joyas, elementos metálicos y prótesis.
 Realizar enjuague bucal con antiséptico.
 Rasurar la zona de la intervención si es necesario. Unas
veces se realiza el día antes, otras veces el mismo día y en
otras ocasiones dentro de quirófano.
 Dieta absoluta (ni líquidos ni sólidos) a partir de las 00:00h
del día de la intervención. Se coloca un cartel de ayuno por
intervención quirúrgica en la cama del paciente para evitar
su olvido.
o Aplicar medidas específicas dependiendo de la intervención:
tratamiento trombótico, profilaxis antibiótica, preparación
intestinal, sondajes, vías venosas.
o Revisar la valoración preoperatoria del médico para comprobar si
hay que administrar medicación prescrita habitual o relativa a la
intervención como son, por ejemplo, fármacos hipnóticos, que son
muy importantes para garantizar el descanso del paciente e
influyen en una mejor recuperación.

b) Preparación psicológica. El paciente que va a ser sometido a una


intervención quirúrgica experimenta cierta angustia y miedo. Este estado
viene desencadenado por:
 Temor a lo desconocido. La mayor parte de los pacientes se
enfrenta a una situación nueva y les crea gran preocupación.
 Temor a su dependencia. La enfermedad hace que la
independencia del paciente se vea comprometida.
 Miedo al dolor. La sensación de dolor crea una importante
ansiedad.
 Miedo a la anestesia. No conocen bien sus efectos y tienen miedo
a no despertar.
 Miedo a la soledad. Debido a la separación de su familia y
entorno social durante ese período.
 Dudas y desconfianza sobre el personal sanitario y el desarrollo
de la intervención quirúrgica. Sienten que no se les ha
proporcionado la información suficiente.
 Temor a la muerte. Ya que nada garantiza un 100% de seguridad.
Para solventar estos problemas psicológicos y disminuir la ansiedad y temor
del paciente, la enfermera debe realizar el día antes una visita preoperatoria en
la Unidad de Hospitalización para llevar a cabo una preparación psicológica
adecuada del paciente. En el caso de que no se realice la visita preoperatoria
el día antes por gran carga de trabajo, se desarrollan las siguientes funciones
en el antequirófano.
 Presentarse al paciente, para que conozca al personal de enfermería
que le va a prestar los cuidados necesarios durante su acto quirúrgico.
Esto le proporciona seguridad.
 Asegurarse de que haya recibido la información adecuada respecto a la
preparación y cirugía. Aun así, se proporciona la información necesaria
de una forma clara, concisa y precisa, es decir, adecuada al nivel
intelectual y capacidad de comprensión del paciente. En cuanto a la
veracidad de la información, depende de la demanda del paciente y
familia.
 Incluir a la familia en el proceso, orientándoles, preparándolos y
ofreciéndoles información sobre las visitas para hacer que el paciente
tenga más seguridad; ya que, de este modo, no se separa por completo
de su vida social.
 Crear un clima de confianza con el paciente para establecer un vínculo
entre ambos que es de extrema importancia para ayudarle,
proporcionarle toda la información y resolver sus dudas e inquietudes,
10 de forma que él, también exprese sus sentimientos y así le hagamos
partícipe de sus cuidados.
Antequirófano
Es la zona donde permanece el paciente antes de pasar a quirófano. Si la
enfermera de quirófano no ha realizado la visita preoperatoria el día anterior en
la Unidad de Hospitalización, es en el antequirófano donde lleva a cabo las
siguientes funciones:
Presentarse si no lo ha hecho anteriormente e indicar al paciente que le
va a prestar cuidados durante toda la intervención.
Orientar al paciente: le informa de que tiene que permanecer en esa sala
hasta que el quirófano esté disponible. Posteriormente, se le traslada de
esa cama a la mesa quirúrgica para la intervención. Le indica que en el
quirófano disminuye la temperatura y que se le monitoriza durante toda
la intervención.
Confirmar la identificación del paciente.
Revisar la historia clínica y comprobar que esté realizado el
preoperatorio.
 Analítica, estudios radiológicos u otras pruebas diagnósticas
relacionadas con la intervención, electrocardiograma.
 Consentimiento informado: es muy importante, ya que, sin este
documento, no se lleva a cabo la intervención.
 Ayunas.
 Objetos metálicos, prótesis, móvil y ropa especial para quirófano
(según la política del hospital).
 Alergias: es muy importante conocerlas para evitar errores.
 Valorar el estado emocional del paciente proporcionándole apoyo
hasta el último momento. Por eso, es muy importante la visita
preoperatoria ya que sirve para calmar al paciente al ver de nuevo
a alguien conocido dentro de quirófano.

8- Describa la fase intraoperatoria


Etapa comprendida desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el acto
quirúrgico hasta que el cirujano coloca el apósito en la herida operatoria, y, la
enfermera entrega al paciente en la sala de recuperación post anestésica.
Esta fase comienza con la entrada del paciente en quirófano y termina con la
entrada del paciente en la URPA (Unidad de Reanimación Post-Anestésica) u
otros Servicios o Unidades.
Dentro de quirófano, la enfermera puede desempeñar tres funciones como son:
Enfermera circulante
enfermera instrumentista
enfermera de anestesia. Ésta última puede no existir como tal y su
función la asume la enfermera circulante.
9- Describa las funciones de la enfermera en la fase intraoperatoria
El personal sanitario que tiene la responsabilidad directa del paciente es el
equipo de enfermería.
Las enfermeras de quirófano sean cual sea el rol que desempeñen en ese
momento, tienen unas funciones comunes en la preparación del quirófano
antes de la intervención quirúrgica.
Mantener el quirófano en orden y preparado para poder disponer del
mismo en cualquier momento.
Comprobar todos los aparatos y equipos que se vayan a utilizar
revisando su correcto funcionamiento (respirador, desfibrilador, mesa
quirúrgica)
Reponer y comprobar el carro de anestesia, material de intubación,
medicación y demás material fungible y no fungible con ayuda de las
auxiliares de enfermería.
Conectar el aspirador a la toma de vacío y dejar preparada una sonda
de aspiración.
Comprobar que el calentador de sueros está a la temperatura adecuada.
Preparar el calentador térmico con su manta correspondiente para
colocársela durante la intervención para evitar el enfriamiento del
paciente.
Encender las lámparas quirúrgicas.
Una vez que se ha preparado el quirófano, se ha revisado la historia clínica y el
preoperatorio y se ha identificado al paciente, se le traslada al interior del
quirófano.
Todo el equipo quirúrgico colabora en el traslado del paciente de la cama a la
mesa quirúrgica y proceden a su colocación dependiendo del tipo de cirugía.
Durante el desarrollo de la intervención quirúrgica, existe una cooperación
mutua entre las enfermeras de quirófano para ofrecer la mejor atención posible
al paciente, sin embargo, cada una desempeña su propia función.
Al finalizar la intervención, la enfermera de quirófano ayuda a la recuperación
anestésica del paciente si precisa y colabora con el resto del equipo en la
transferencia del enfermo de la mesa quirúrgica a la cama.
a. Enfermera instrumentista. Es el miembro del equipo estéril que se
encarga de suministrar el material necesario al cirujano y está
capacitada para prestar ayuda cuando éste lo requiera. Sus funciones
durante la intervención quirúrgica son:
o Realiza el lavado quirúrgico de manos según el protocolo
correspondiente. Consiste en reducir la flora bacteriana de las
manos y antebrazos para que queden quirúrgicamente limpios,
aunque no estériles.
o Retira la envoltura externa de las cajas del equipo textil y del
instrumental.
o Se viste con ropa y guantes estériles. - Prepara el material y ropa
ya estéril sobre la mesa principal.
o Prepara la mesa auxiliar también estéril.
o Prepara todo el instrumental que se necesite para la intervención
quirúrgica.
o Ayuda al cirujano y ayudantes a vestirse estéril y a colocarse los
guantes.
o Ayuda a colocar los campos quirúrgicos estériles.
o Vigilar que se mantenga la esterilidad en todo momento. Si la
enfermera instrumentista se pone en contacto con alguna
superficie no estéril debe cambiarse y volver a adquirir la
esterilidad.
o Proporciona el instrumental que los cirujanos vayan necesitando,
de manera anticipada.
o Enjuaga el material utilizado para su uso posterior y mantiene en
orden todo el campo quirúrgico.
o Solicita a la enfermera circulante el instrumental, soluciones y
material que precise.
o Recoge las muestras de tejidos que se obtienen para laboratorio.
o Preparan las suturas, ligaduras y equipos especiales.
o Efectúan el contaje de gasas, compresas y material al finalizar
para corroborar que no permanece ningún cuerpo extraño en el
interior del paciente.
Al terminar la cirugía, limpia la incisión y coloca el apósito.
o Retira el campo quirúrgico.
o Procesa el material sucio y desmonta las hojas de bisturí
colocándolas en el contenedor correspondiente.
b. Enfermera circulante. Es el miembro del equipo quirúrgico que se
encarga de coordinar, mantener en orden el quirófano y proteger la
seguridad y salud del paciente durante la intervención quirúrgica.
o Recibe al paciente en quirófano.
o Ayuda y supervisa al celador la transferencia del paciente desde
la cama hasta la mesa quirúrgica proporcionando seguridad,
comodidad y bienestar durante todo el proceso, evitando lesiones
y desconexiones de dispositivos.
o Guarda la intimidad del paciente y vela por su seguridad.
o Lleva a cabo la monitorización del paciente para observar de
manera constante la función respiratoria, cardiovascular y del
sistema nervioso.
 Tensión arterial no invasiva: mediante manguito de
presión.
 Tensión arterial invasiva: canalización de una arteria para
medir la tensión arterial continua y poder obtener muestras
de sangre arterial. Este procedimiento lo lleva a cabo el
anestesista.
 ECG: registro de la actividad del corazón que sirve para
medir la frecuencia cardíaca, detectar arritmias o
alteraciones en la conducción o isquemia miocárdica.
 Oximetría: medir la saturación de oxígeno mediante el
pulsioxímetro en dedos de las manos, de los pies, lóbulo
de la oreja o puente de la nariz.
o Prepara la medicación anestésica junto con el médico anestesista
para administrarla posteriormente. Esta función la ejerce la
enfermera de anestesia en el caso de que hubiera.
o Canaliza una vía venosa para la administración de los
medicamentos anestésicos. Aunque esta función normalmente la
realiza el anestesista.
o Realiza el sondaje vesical si precisa.
o Ayuda al resto del equipo quirúrgico a la colocación adecuada del
paciente. o Debe ser segura y cómoda.
 No debe comprimir vasos ni nervios protegiendo
prominencias óseas con material almohadillado.
 Se debe evitar lesiones de la columna u otras
articulaciones moviendo al paciente en bloque.
o Colabora con los cirujanos en la preparación de la piel. Se rasura
si no se ha realizado previamente, se limpia y se realiza la
antisepsia. Este procedimiento se lleva a cabo desde el centro de
la zona a limpiar hasta la periferia.
o Coloca la placa de bisturí.
o Coordina y controla todas las actividades del quirófano, es decir,
es el nexo entre el equipo estéril y el resto de personal.
o Proporciona el material necesario y responde a las necesidades
que van surgiendo.
o Etiqueta las muestras recogidas para laboratorio con su
correspondiente registro en papel.
o Prepara los registros de enfermería y rellena la hoja quirúrgica en
la que se detallan toda la información relacionada con la cirugía.
10-Defina la fase posoperatoria

Esta fase comienza después de la intervención, cuando el paciente se dirige a


Servicio Especial como Reanimación o Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
Unidad de Recuperación Posanestésica (URPA), o Unidad de Hospitalización.
El destino del paciente depende de la decisión del anestesista, teniendo en
cuenta el tipo de anestesia y la patología del paciente.
Si el paciente permanece en la Unidad de Recuperación Post-Anestésica
(URPA), la enfermera de quirófano se encarga de realizar una visita
postoperatoria para detectar posibles complicaciones inmediatas de la cirugía y
evaluar la recuperación postquirúrgica comprobando que los cuidados
efectuados en la fase intraoperatoria han sido efectivos. Y en caso de que el
paciente acuda a otros Servicios o Unidades, son las enfermeras de los
mismos, las que se van a encargar de los cuidados de enfermería del
postoperatorio posterior del paciente estableciendo el Plan de Cuidados
postoperatorio correspondiente a cada paciente.
11-Describa las funciones de la enfermera en la fase posoperatoria
En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a
la valoración integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de
proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la
identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno,
incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar la atención al
paciente con capacidad, seguridad y calidez. Es indispensable que el personal
del área de recuperación tenga contacto (comunicación) con el paciente y sus
familiares antes de que el paciente ingrese a la sala de operaciones.
Algunos autores clasifican la etapa posquirúrgica en tres fases o periodos:
 La etapa postoperatorio inmediato. Periodo en que se proporciona la
atención al paciente en la sala de recuperación y durante las primeras
horas en la sala de hospitalización.
 La etapa postoperatorio intermedia o mediata . Comprende la
atención del paciente durante la convalecencia de la cirugía hasta la
prealta del paciente.
 La etapa postoperatorio tardía. consiste en la planeación del alta del
paciente y la enseñanza de los cuidados en el hogar, así como de las
recomendaciones especiales.
Recepción del paciente en la sala de recuperación
Para el traslado a la sala de recuperación posanestésica, el paciente debe ir
acompañado por el personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la
enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de
los aspectos más importantes como serían:
1. Estado preoperatorio del paciente, antecedentes que pudiesen
ocasionar una complicación postoperatoria como: Diabetes, insuficiencia
renal, cardiopatía, alergia a medicamentos, etc.
2. Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos
sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel,
temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
3. Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el
cirujano que practicó la cirugía.
4. Información sobre el periodo transoperatorio, hallazgos operatorios, si
existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
5. Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
6. Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
7. Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
8. Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
9. Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
10. Revisión del expediente clínico.
Atención al paciente en la sala de recuperación.
En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la
importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir
complicaciones postoperatorias.
Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación
por completo de la anestesia.
Objetivos
1. Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
2. Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
3. Mantener el estado hemodinámico del paciente.
4. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
5. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
Material y equipo
 Equipo para aspiración de secreciones.
 Equipo para administración de oxígeno.
 Monitor de signos vitales.
 Esfigmomanómetro, estetoscopio y termómetro
 Riñón y pañuelos desechables.
 Sondas de aspiración.
 Cánulas de Guedel.
 Jeringas.
 Gasas y guantes desechables.
Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la
sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera:
1. Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la
cánula de Guedel, hasta que el paciente recupere el estado de
conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo
provoca náuseas y vómito.
Fundamento: Con esta medida se favorece a la función respiratoria y se
evita que la lengua caiga hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias.
2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o
nasofaringe.
3. Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e iniciar
la administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min. o
según esté indicado.
Fundamento: Al administrar el oxígeno húmedo se favorece la
fluidificación de secreciones y facilita su aspiración
4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la
observación de los mismos.
5. Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no
está contraindicado.
Fundamento: Con esta posición se favorece a una adecuada ventilación
pulmonar.
6. Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado
del paciente. Valoración de las cifras y sus características (hipertensión,
hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o
bradipnea, hipertermia o hipotermia).
a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento.
b) Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la
vasoconstricción, para lo cual se debe colocar un cobertor al
paciente o regular la temperatura ambiental, si es que existe el
sistema de clima artificial.
7. Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción
de orina, drenes, sondas, etc.)
8. Mantener en ayuno al paciente.
9. Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad
del flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual.
Observar el sitio de la flebopunción para detectar datos de infiltración o
flebitis.
10. Vigilar la diuresis horaria.
11. Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus
efectos.
12. Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al
paciente) verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con
los datos del paciente, asimismo la tipificación, exámenes clínicos
reglamentarios para su administración (si existe duda se debe revisar el
banco de sangre), prescripción, hora de inicio y terminación de la
infusión. Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la
transfusión sanguínea.
13. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea:
Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las
extremidades inferiores y su sensibilidad.
14. Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son:
Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado
capilar (más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil,
diaforesis fría.
Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas
como:
a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno.
b) Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que no existe
contraindicación.
c) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe
contraindicación o buscar alternativas.
15. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora
según las condiciones del paciente.
 Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que
está drenando en apósitos, sondas y drenes.
 Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva.
 Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros.
16. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
a) Colocar los barandales laterales de la camilla.
b) Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el
catéter no se desconecte accidentalmente.
c) Practicar cambios de posición del paciente y conservar la
alineación correcta de su cuerpo.
d) Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño
a los nervios y articulaciones musculares.
17. Valorar la presencia de dolor.
a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la
respuesta del paciente.
18. Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien
colocado) que no presente demasiada presión o poca que no cumpla su
efectividad.
19. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno.
a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía
terminó y que se encuentra en la sala de recuperación, esto
puede disminuir su ansiedad.
b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para
disminuir su ansiedad o temor.
20. Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que
el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser
comprometedores para el hospital o bien pueden faltar a la ética
profesional o crear una imagen negativa de la institución o de la
profesión de enfermería
21. Preparar el alta del paciente.
En resumen, para ser dado de alta el paciente de la sala de
recuperación post anestésica, se deben considerar los siguientes
criterios:
a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos
pulmonares sean claros, además de que las vías respiratorias se
mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, así lo
amerite.
b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se
mantenga despierto y alerta.
d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.
f) Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.
g) Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se
le hubiese administrado anestesia regional.
En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la sala de
recuperación es:
22. Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de
recuperación. Uno de los sistemas de valoración posanestésica más
utilizada, es la establecida por Aldrete, donde se valora la actividad de
movimiento de las extremidades, la respiración, la circulación, el nivel de
conciencia y la coloración de la piel.
23. Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camellería.

Egreso del paciente de la sala de recuperación


la enfermera (o) que estuvo encargada (o) de su vigilancia, debe comunicar al
área de hospitalización a dónde va a ser trasladado el paciente y sobre el
equipo especial que va a necesitar el mismo.
Además, deberá acompañar al paciente durante su traslado, presentarlo a la
unidad donde va a ser hospitalizado y relatar y presentar el expediente clínico
en el que se hará referencia a:
1. Tipo de intervención quirúrgica realizada.
2. Estado general del paciente.
3. Medicamentos y analgésicos administrados, soluciones parenterales,
sangre y derivados.
4. Evolución postoperatoria, si existieron complicaciones o tratamientos
administrados en la sala de recuperación posanestésica.
5. Existencia y situación de apósitos, drenajes y catéteres.
6. Registro de las últimas cifras de signos vitales.
Molestias postoperatorias.
Las molestias postoperatorias experimentadas por el paciente más
frecuentemente, están relacionadas con la administración de la anestesia
general y el procedimiento quirúrgico, entre las que podemos mencionar:
Náuseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor.
Náuseas y vómito Están relacionados con:
a) La administración de anestésicos inhalados, los cuales pueden irritar el
recubrimiento del estómago y estimular el centro del vómito en el
cerebro.
b) Debido a la distensión abdominal consecutiva a la manipulación de
órganos en el abdomen.
c) Puede ser un efecto secundario a la administración de narcóticos.
d) Puede presentarse por la acumulación de líquidos o alimentos en el
estómago antes de que se reanude el peristaltismo.

e) Debido a una inducción psicológica del paciente (el pensar que


vomitará).
Medidas preventivas.
a) Investigar si el paciente es sensible a algún narcótico.
b) Aplicar una sonda nasogástrica para evitar la distensión abdominal.
c) Detectar si existe tendencia a la inducción psicológica al vómito por
parte del paciente y así revisar la posibilidad de que se le administre un
antiemético.
Intervenciones de enfermería
a) Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la
eliminación del anestésico.
b) Proteger la herida durante la emisión de vómito.
c) Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la
broncoaspiración.
d) Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si es
necesario cambiar las sábanas, etc. Registrar cantidad y características.
e) Administrar antieméticos por prescripción médica.
Estreñimiento y flatulencia
Están relacionados con:
 Traumatismo y manipulación del intestino durante la intervención
quirúrgica o método invasivo.
 La administración de narcóticos retrasa el peristaltismo.
 Inflamación local, peritonitis o absceso.
 Problema intestinal prolongado puede causar impactación fecal.
Intervenciones de enfermería y medidas preventivas
a) Propiciar a la deambulación temprana.
b) Proporcionar la ingestión de líquidos para favorecer la hidratación y
reblandecimiento de las heces fecales.
c) Proporcionar dieta adecuada para estimular el peristaltismo.
d) Fomentar el uso temprano de analgésicos no narcóticos, los narcóticos
aumentan las posibilidades de estreñimiento.
e) Valorar los ruidos intestinales con frecuencia.
f) Realizar tacto rectal para tratar de des impactar al paciente
manualmente.
g) Administrar un enema que actúe en el extremo inferior del intestino
grueso, sin causar trastornos del tracto intestinal, como espasmos o
diarrea, además que no cause molestias al paciente al insertarlo. El
enema se reconoce por cumplir los requisitos mencionados, además de
ser fácil de administrar y su efecto es rápido y eficaz, en un término de 2
a 5 minutos se obtienen resultados.
Hipo
El hipo es un espasmo intermitente del diafragma, que debido a la vibración de
las cuerdas vocales cerradas produce el “hic”. Se produce por la irritación del
nervio frénico entre la médula espinal y las ramificaciones terminales por
debajo de la superficie del diafragma. En forma directa es causado por la
distensión abdominal, pleuresía, tumores que presionan los nervios o la cirugía
cerca del diafragma. En forma indirecta por obstrucción intestinal, toxemia,
uremia, exposición al frío, ingestión de líquidos muy calientes o demasiado
fríos.
Tratamiento
1. Eliminar la causa si es posible.
2. Intentar otros medios como:
 Hacer que el paciente degluta un vaso con agua.
 Colocar una cucharada de azúcar granulada sobre la parte
posterior de la lengua para que el paciente degluta.
 Hacer que el paciente degluta unas gotas de jugo de limón.
Dolor

El dolor postoperatorio es un síntoma subjetivo, una sensación de sufrimiento


causada por lesión de los tejidos, en el que existe traumatismo o estimulación
de algunas terminaciones nerviosas como resultado de la intervención
quirúrgica. Es uno de los temores más frecuentes que el paciente manifiesta al
recuperar el estado de conciencia. El dolor postoperatorio máximo se presenta
durante las primeras 12 a 32 horas posteriores a la cirugía, y suele disminuir
después de 48 horas.
Las manifestaciones clínicas Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
elevación de la tensión arterial, aumento de la transpiración, irritabilidad,
aprensión, ansiedad, el paciente se queja de dolor.
Tratamiento y acciones de enfermería
a) Administrar analgésico por prescripción médica. Entre los analgésicos
que comúnmente se utilizan están los del grupo de las pirazolonas, la
dipirona (metamizol) el cual es efectivo como analgésico, antipirético,
además de tener efecto relajante sobre la fibra muscular.
b) Cuando el dolor postoperatorio es valorado de mayor intensidad, el
médico suele prescribir la administración de morfina, es necesario
valorar la función respiratoria, ya que puede ocasionar depresión
pulmonar. Si el dolor aún no es controlado suele indicarse la
administración de nalbufina.
c) Cuando el dolor se mantiene en forma constante, se valora la situación
de prescribir el analgésico por horario y no por “ciclo de demanda”, que
suele a la larga crear dependencia, por situaciones psicológicas del
paciente para manejar el dolor.
d) Mantener la vigilancia ante la presencia de posibles efectos secundarios
como: Depresión respiratoria, hipotensión, náuseas, exantema cutáneo y
otros.
e) Proporcionar al paciente apoyo emocional, quien, debido al dolor, puede
sentirse ansioso y frustrado. Tales sentimientos agravan la sensación de
dolor.
f) Promover el bienestar del paciente, practicar los cambios de posición
para reducir los espasmos y tensiones musculares.
g) Ayudar al paciente a complementar los efectos de los analgésicos,
mediante el empleo de la distracción, ejercicios de respiración profunda
(terapia cognoscitiva).
h) Ofrecerle diversión como: El escuchar música ver su programa de
televisión favorito, leer, etc.
i) Ayudarlo a practicar las técnicas de relajación, etc.

12-Proponga un PAE (Considerando todas las etapas)) de un paciente


que ingresa a una cirugía (Teniendo en cuenta todas las fases de la
cirugía).

PAE
CASO CLINICO
FASE PREQUIRURGICA
CASO CLINICO
Paciente adulta de sexo femenino de 28 años de edad se encuentra
hospitalizada en el Hospital Regional de Ayacucho en la sala de observación 2,
en aparente estado de higiene y con signos de ansiedad, intranquila, manos
sudorosas, sensación de nerviosismo, temor, quien será intervenida
quirúrgicamente por una cesárea de emergencia.

Diagnostico medico:

1. Gestante de 40 ss. x FUR


2. Ruptura Prematura de membranas (RPM) +- 6 hrs.
3. Cesareada anterior (2 años)
4. Feto Podálico
A la evaluación presenta los signos vitales:

P/A = 110/70 FC = 86 X min


FR = 26 x min. T° = 36.9° C
Peso = 69 kg. Latidos fetales = 140 x min.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
 Ansiedad R/C factores estresantes, por la intervención quirúrgica
(cesárea) M/P intranquilidad, sensación de nerviosismo, manos
sudorosas, temor.

PLAN DE ATENCION DE CUIDADOS DE ENEFERMERIA

FASE PREQUIRURGICA

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO DE EVALUAION (NOC)


ENFERMERIA (NOC) ENFERMERIA ENFERMERIA
(NIC)

Dominio 9. Autocontrol de la DISMINUCION DE LA


Ansiedad (1402) ANSIEDDAD (5820)  Paciente
Afrontamiento/ tolerancia  Las personas reduce la
al estrés.  Obtiene  Proporcionar que afrontan ansiedad.
informació información operaciones
Clase 2. n para objetiva con frecuencia  Paciente
reducir la respecto al tienen miedo, controla la
ansiedad. diagnóstico, proporcionar ansiedad a
Respuesta de
tratamiento y información través de
afrontamiento.
pronostico. sobre los técnicas de
procedimientos respiración.
Ansiedad R/C Factores durante y
estresantes por la después de la
intervención quirúrgica  Controla la intervención
(cesárea) M/P Intranquila, respiración  Crear un quirúrgica.  Se brinda
manos sudorosas, cuando ambiente que confianza y
sensación de nerviosismo, está facilite la seguridad
temor. ansioso. confianza. al paciente
y familia.

 La enfermera
 Conserva
debe
las
considerar que
relaciones  Instruir al su plan de
sociales. paciente sobre cuidados tiene
el uso de que ser
 Utiliza técnicas de individualizado
técnicas relajación para cada.
para
reducir la
ansiedad

 las técnicas de
 Administración relajación
de reducen la
medicamentos ansiedad de los
si están nervios al
prescritas. liberar la
tensión.

 Se prescriben
fármacos para
ayudar a
reducir la
ansiedad y se
administran
según se
indique.

PLAN DE
ATENCION DE
CUIDADOS EN
ENFERMERIA
FASE
Caso clínico
POSTQUIRURGICA
.
paciente mujer en su posoperatorio (PO)
Se recepciona a paciente adulta LOTEP ventilando espontáneamente piel y
mucosas, abdomen blandas con leve dolor a la palpación, mamás, útero
contraído, loquios presentes, herida operatorio con apósito limpio y seco sonda
Foley permeable (SF), vía permeable, controles de funciones vitales (FV)
estables, usuaria refiere dolor en la herida operatoria.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 Dolor agudo R/C post parto E/P dolor en herida operatoria.

FASE POST QUIRURGICA

DIAGNOSTICO RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE EVALUAION (NOC)


DE ENFERMERIA DE ENFERMERIA ENFERMERIA
(NIC)

Dominio 12 Control del dolor Manejo del dolor.


Confort
 Utiliza un  Monitoriza el  Todos los
Clase 1 diario para dolor utiliza centros de
apuntar una salud  Paciente
Confort físico síntomas del herramienta disponen de logra
dolor. de medición escalas útiles disminuir el
Dolor agudo válida y fiable para la dolor OSA
(00132) para la edad y valoración del
capacidad de dolor.
dolor agudo R/C comunicación.
post partos E/P
herida operatoria.  utiliza  Disminución
medidas  Usar
de la
preventivas analgésicos  Los intensidad
para el combinados analgésicos del dolor
control del (opiáceos son más
dolor. más no eficaces si se
opiáceos) Y el administran
dolor no es antes que el
intensos. dolor llegue al
máximo.

 Administra
 Utiliza analgésicos
analgésicos  suelen
24 horas del prescribirse
cómo se día durante
recomienda. analgésicos
los primeros cada 3-4 horas
24 a 48 horas mientras sea
 Controla los después de la
efectos necesario
cirugía durante las
adversos de
los primeras 48
horas
analgésicos. siguiente a la
cirugía.
 Notificar al
 Refiere médico si las
síntomas medidas de
incontrolables control no
al médico. tienen éxito.

También podría gustarte