Está en la página 1de 45

1

Tema:

Control de Calidad y Optimización Radiológica

en los hospitales Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón y

de la Maternidad Doña René Klang de Guzmán

Presentado por:

José Polanco
Máximo Méndez
Victoria Torres
Ramón Quevedo

Asesor:
Lic. José Miguel Ferreira

Curso de Especialización en Protección Radiológica

Santiago de los Caballeros


Noviembre, 2019.

I
TABLA DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................III
DEDICATORIA..............................................................................................................IV
Introducción......................................................................................................................V
Objetivo...........................................................................................................................VI
Objetivos Específicos......................................................................................................VI
Planteamiento del Problema............................................................................................VI
1. Marco Teórico........................................................................................................1
1.1 Estructura de la materia.........................................................................................................1
1.2 Radiaciones Ionizantes..........................................................................................................3
1.2.1 GENRACION DE RAYOS X............................................................................................4
1.2.1.1 Radiación de frenado y característica....................................................................5
1.2.2 Características físicas de los equipos de Rayos X....................................................6
1.2.2.1 Tubo de rayos X....................................................................................................6
1.2.2.2 Consola del operador.............................................................................................8
1.2.2.3 Generador de alta tensión......................................................................................8
1.2.2.4 Sistema de limitación de haz.................................................................................8
1.3 Interacción de la radiación con la Materia.............................................................................9
1.3.1 Efecto fotoeléctrico..................................................................................................9
1.3.2 Efecto Compton..................................................................................................................9
1.4 Magnitudes y Unidades Radiológicas.................................................................................10
1.4.1 Exposición (X), de un haz de fotones.....................................................................10
1.4.2 Dosis absorbida, (D)..............................................................................................11
1.4.3 Dosis equivalente, (H)............................................................................................11
1.4.4 Dosis efectiva, (E)..................................................................................................13
1.5 Efectos de la Radiación a la salud humana..........................................................................13
1.6 Protección Radiológica..............................................................................................15
1.6.1 Objetivo principal de la protección radiología.................................................................15
1.6.2 Principios de la protección radiológica.............................................................................15
1.6.2.1 Justificación de la práctica...................................................................................15
1.6.2.2 Limitación de la dosis..........................................................................................16
1.6.2.3 Optimización de la protección.............................................................................16
1.6.3 Medidas de protección para la radiación..........................................................................16
Capítulo II Resultados y discusión..................................................................................18
2.1 Hospital Arturo Grullón.......................................................................................................18
2.2 Hospital Maternidad de la Mujer Doña Renée Klang de Guzmán......................................18
2.3 Rayos X de uso médico.......................................................................................................18
Capítulo III Datos y Análisis...........................................................................................20
Conclusiones....................................................................................................................24
Recomendaciones............................................................................................................25
Bibliografía......................................................................................................................26

II
AGRADECIMIENTO

Consciente de que el logro no puede conseguirse solo, hemos de reconocer y agradecer


a quienes nos han permitido culminar esta etapa de nuestras vidas, que su vez, marca el
inicio de una nueva etapa.

A Dios

Por darnos la vida, la inteligencia y el valor necesario para lograr las metas deseadas,
acompañándonos en todos momentos. Por fortalecer en nosotros la voluntad de
superación para alcanzar nuestros sueños.

A la Comisión Nacional de energía

Por abrirnos las puertas para la adquisición de grandes conocimientos que nos
permitirán desarrollarnos en el área de la Protección radiológica

Al cuerpo de profesores de la Comisión Nacional de energía

Que impregnaron en nosotros el deseo de superación y empeño con sus enseñanzas de


que el límite es el cielo y por tanto, no solo se puede sino que es un deber volar tan alto
como cada cual se lo proponga, al tiempo que siempre mostraron con el ejemplo el
sagrado valor de la humanidad.

Al instituto de Formación y educación Continuada en Imágenes médicas y Sector


Salud (INFECIM)

Por permitirnos ampliar nuestro conocimiento para mejora de nuestra practica


radiológica

A los centros de salud Hospital de la mujer René Kland y Hospital de Niños, Arturo
Grullón, que nos permitieron realizar en ellos esta importante investigación.

III
DEDICATORIA

A Dios

Por nuestro punto de partida y motivación en esta hermosa experiencia, haciéndonos


entender que el principio de toda sabiduría e inteligencia es su temor.

A nuestros familiares

Por ser fuente motivadora para continuar superándonos, a quienes damos con esta
investigación una fuente de inspiración para que ellos sigan nuestro ejemplo

IV
Introducción

Hospitales referenciados en el estudio.

El Hospital Dr. Arturo Grullón, es de tercer (III) nivel de atención, perteneciente a la


Región II de Salud, ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Santiago, en la Av.
Enriquillo No. 13, del sector Reparto Bermúdez.

Su área de influencia, abarca, toda la población infantil diseminada en las catorce


provincias de la región del Cibao. Tiene una edificación recientemente remodelada, con
un área de aproximadamente 5,892 M2, distribuidas en dos niveles de construcción,
jardinería y un área de parqueo, con capacidad para unos 150 vehículos.

Antiguo Hospital Regional Universitario Presidente Estrella Ureña, ahora es un hospital


Maternidad Doña René Klang de Guzmán de tercer nivel de atención perteneciente a la
Regional de Salud Norte, de alta especialidad, enfocados principalmente en el cuidado
de mujeres demandan atenciones ginecológicas y obstétricas, atención neonatal de niños
y niñas hasta el primer año y salud en general.

Ambos centros hospitalarios han recibido cambios en su estructura civil, y la


adquisición de equipos de radiodiagnóstico por lo que es de importancia realizar el
levantamiento y estudio protección radiológica en cuidado al niño y embarazada.

V
Objetivo

El objetivo del proyecto es la de conocer sobre el Control de Calidad y Optimización


Radiológica en los Hospitales; Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón y de
la Mujer Doña Renée Klang de Guzmán.

Objetivos Específicos.
Determinar las existencias de equipos emisores de radiación ionizante en los Hospitales;
Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Gullón y de la Mujer Doña Renée Klang de
Guzmán.
Conocer los protocolos en protección radiológica que usa el hospital en la realización de
radiografías de mujeres en gestación y niños menores a los 5 años de edad.

Planteamiento del Problema.

Todas las intervenciones médicas, ya sean diagnósticas o terapéuticas, pueden asociarse


con distintos efectos adversos. Ante cada paciente, se debe evaluar la relación costo-
beneficio de cada procedimiento o indicación. La probabilidad de aparición de una
reacción no deseada y su gravedad deben ser proporciónale al beneficio que se desea
obtener.

En los últimos años se ha incrementado considerablemente el uso de radiación ionizante


en la práctica médica, principalmente aquellos métodos que utilizan altas dosis, como la
tomografía computada y los procedimientos, ya sea con fines diagnósticos (estudios
contrastados) o terapéuticos (radiología intervencionista, hemodinámica). Su uso
inapropiado puede llevar a exposición innecesaria a la radiación ionizante, aumentando
los posibles efectos biológicos adversos asociados.

Adicionalmente la realización de una radiografía de mujeres embarazadas y niños


menores a los 5 años, difiere en muchos aspectos a la de los adultos. Estos requieren una
especial atención por los factores de riesgo de daños congénitos, genéticos o de
inducción al cáncer que son entre 2 y 3 veces mayores que para adultos. Por esta razón,

VI
es necesario adoptar medidas de protección radiológica especificas a fin de prevenir
dosis innecesariamente altas durante las exposiciones médicas.

VII
1. Marco Teórico.

1.1 Estructura de la materia


El átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades
de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos
neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor
de 100 pm (diez mil millonésimas parte de un metro). No obstante, los átomos no tienen
límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores
diferentes pero cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física
clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los
modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor
su comportamiento. El término proviene del latín atŏmus, calco del griego ἄτομον
(átomon) < ἄτομος, unión de α (a, que significa «sin»), y τόμος (tómos, «sección»), que
literalmente es «que no se puede cortar, indivisible», y fue el nombre que se dice les dio
Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo de Mileto, a las partículas que él concebía
como las de menor tamaño posible.

Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El


núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar de
neutrones. Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del 99,94 % de la
masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga eléctrica positiva, los
electrones tienen una carga eléctrica negativa y los neutrones tienen ambas cargas
eléctricas, por lo que son neutros. Si el número de protones y electrones son iguales, ese
átomo es eléctricamente neutro. Si un átomo tiene más o menos electrones que protones,
entonces tiene una carga global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion
(anión si es negativa y catión si es positiva).

Los electrones de un átomo son atraídos por los protones en un núcleo atómico por la
fuerza electromagnética. Los protones y los neutrones en el núcleo son atraídos el uno al
otro por una fuerza diferente, la fuerza nuclear, que es generalmente más fuerte que la
fuerza electromagnética que repele los protones cargados positivamente entre sí. Bajo
ciertas circunstancias, más acentuado cuanto mayor número de protones tenga el átomo,

1
la fuerza electromagnética repelente se vuelve más fuerte que la fuerza nuclear y los
nucleones pueden ser expulsados o desechados del núcleo, dejando tras de sí un
elemento diferente: desintegración nuclear que resulta en transmutación nuclear.

El número de protones en el núcleo define a qué elemento químico pertenece el átomo:


por ejemplo, todos los átomos de cobre contienen 29 protones. El número de neutrones
define el isótopo del elemento. El número de electrones influye en las propiedades
magnéticas de un átomo. Los átomos pueden unirse a otro u otros átomos por enlaces
químicos (en los cuales se comparten los electrones de dichos átomos) para formar
compuestos químicos tales como moléculas y redes cristalinas. La capacidad de los
átomos de asociarse y disociarse es responsable de la mayor parte de los cambios físicos
observados en la naturaleza y es el tema de la disciplina de la química.

También existe la antimateria, la cual está compuesta también por átomos, pero con las
cargas invertidas; los protones tienen carga negativa y se denominan antiprotones, y los
electrones tienen una carga positiva y se denominan positrones. Es muchísimo menos
frecuente en la naturaleza. Al entrar en contacto con la respectiva partícula (como los
protones con los antiprotones y los electrones con los positrones) ambas se aniquilan
generando un estallido de energía de rayos gamma y otras partículas.

Las partículas elementales son los constituyentes últimos de los átomos y otras formas
de materia, como los electrones, protones y neutrones y otros tipos de partículas
exóticas que sólo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes
aceleradores de partículas, como los piones o los muones.

El término partícula elemental se refiere usualmente a cualquier partícula que esté por
debajo del nivel atómico. Por ejemplo, es usual hablar de protones y neutrones como
partículas elementales aun cuando hoy sabemos que no son "elementales" en sentido
estricto dado que tienen estructura.
Fenómeno de ionización
La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos
son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones
respecto a un átomo o molécula neutra. A la especie química con más electrones que el

2
átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que
tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por
las que se pueden formar iones de átomos o moléculas.

1.2 Radiaciones Ionizantes


Llamamos radiación ionizante a cualquier tipo de radiación capaz de arrancar un
electrón de su órbita al interaccionar con un átomo. Al interaccionar un haz de radiación
ionizante con un átomo se forma iones positivos y electrones libres. El comportamiento
de estos últimos es distinto del que tenían cuando se encontraban ligados al átomo. La
ionización altera la composición y los procesos químicos de las células vivas.

Las sustancias radiactivas emiten radiaciones en forma de partículas cargadas llamadas


partículas alfa y beta y también en forma de radiaciones electromagnéticas llamadas
rayos gamma. La naturaleza de estos últimos es idéntica a la de los rayos X.

La utilización de las radiaciones en


medicina, con fines terapéuticos o de diagnóstico, constituye sin duda uno de los
aspectos más destacados del beneficio que éstas suponen para la Humanidad, pero en su
desarrollo también se causaron exposiciones a los pacientes, que en la actualidad serían
injustificables, provocando en ciertos casos daños atribuibles a la radiación recibida.

A partir de experimentos realizados por el hombre, existen evidencias de que la


radiación ionizante puede dar lugar a mutaciones genéticas. No obstante, la exposición a
radiación es algo continuo y natural, pues ésta llega a nosotros a través de rayos
cósmicos, materiales radiactivos de la corteza terrestre e incluso a través de los
alimentos.

3
Como ya hemos comentado, no tardaron en detectarse daños biológicos entre radiólogos
y personas que manipulaban sustancias radiactivas, pero no fue hasta el año 1921
cuando surgieron las primeras recomendaciones autorizadas sobre la adopción de
medidas de protección y uso. Una década después se fijaron los niveles de exposición a
la radiación máximos permisibles. Dichos valores han ido cambiando con el tiempo a
medida que el avance científico permitía variarlos a niveles aconsejables. La aceptación
de dichos niveles y de las precauciones correspondientes ha conducido a un descenso de
las lesiones producidas por radiación, a pesar de que el empleo de rayos X y producción
de sustancias radiactivas artificiales se produce en cantidades elevadas.

Con el fin de reducir, en lo posible, las dosis impartidas a los pacientes, en los equipos
de rayos X para diagnóstico médico se han introducido nuevos mecanismos de
seguridad y perfeccionando los existentes. Uno de estos mecanismos, el control
automático de exposición, permite que el operador no tenga que utilizar técnicas
manuales, con lo que se eliminan los errores en las técnicas empleadas, y que la dosis de
radiación que reciba el paciente sea la mínima compatible con la obtención de la imagen
diagnóstica.

Además, y de acuerdo con el desarrollo de la tecnología de la imagen, se ha abandonado


la radiología analógica (la imagen radiográfica se obtenía mediante el empleo del
conjunto placa-pantalla y la reveladora) y se ha implantado la radiología digital. En esta,
la imagen se puede obtener por dos vías:

1. Digitalizando imágenes de un equipo de rayos X analógico existente mediante la


utilización de una lámina fosforescente y un lector. Se conoce con el nombre de
radiography computerized (CR).
2. Directamente en un equipo de rayos X digital, utilizando un detector electrónico
del panel. Se denomina habitualmente radiografía digital (DR).

1.2.1 GENRACION DE RAYOS X


La emisión de radiación electromagnética es consecuencia del movimiento de
partículas cargadas, o de corriente eléctrica variable, que produce campos eléctricos y
magnéticos que varían con el tiempo y que se propagan a través del espacio a la
velocidad de la luz. Constituyen las llamadas ondas electromagnéticas.

4
Las ondas electromagnéticas se caracterizan por su longitud de onda λ o su frecuencia
f. Este conjunto de radiaciones electromagnéticas constituye un espectro continuo de
frecuencias (Figura 1) conocido como espectro electromagnético.

Figura 1: Espectro electromagnético.

1.2.1.1 Radiación de frenado y característica


Los rayos X utilizados con fines de diagnóstico médico, son generados, a partir de
fenómenos de interacción de los electrones con los átomos, que producen radiación de
frenado y radiación características. Los electrones acelerados que pasan cerca de los
núcleos atómicos, ven su trayectoria desviada debido a la presencia del campo eléctrico
de los núcleos. Como consecuencia de este fenómeno, los electrones pierden energía
cinética, que transforman en radiación “bremsstrahlung” o de frenado (ver Figura 2).

Figura 2: Emisión de radiación de


frenado.

Por otro lado, la radiación característica se produce porque algunos de los electrones
acelerados interaccionan con los electrones de las capas más próximas al núcleo (ver
Figura 3), excitando a estos electrones y expulsándolos del átomo, dejando un hueco.
Un electrón de una capa superior desciende para ocupar el hueco y emite un fotón cuya
energía es equivalente a la diferencia de energía entre los dos niveles. La energía de

5
enlace de los electrones a sus capas es característica de cada sustancia y, por lo tanto,
también la energía de la radiación característica generada.

Figura 3: Emisión de rayos X característica.

El espectro de emisión de rayos X (Figura 4) queda descrito entonces por una parte
continúa debida a la radiación de frenado, y una discreta debido a la radiación
característica.

Figura 4: Espectro de producción de rayos X.

1.2.2 Características físicas de los equipos de Rayos X.

El equipo generador de rayos X tiene como principal función producir un flujo de


electrones de intensidad suficiente como para originar un haz de rayos X con la
cantidad y calidad deseadas.

Cualquier equipo generador de rayos X, con independencia de su diseño, consta de


cuatro partes principales: el tubo de rayos X, la consola de control, la sección de alta
tensión o generador y el sistema de limitación del haz.

1.2.2.1 Tubo de rayos X

Es un componente inaccesible para el operador pues está contenido en una carcasa


protectora.

6
Figura 5: Esquema de un tubo de rayos X.

Las partes principales de un tubo de rayos X son un ánodo y un cátodo (filamento),


como se muestra en las Figuras 5 y 6, que se encuentran en el interior de una envoltura
de cristal al vacío. Por el cátodo, parte negativa del tubo de rayos X, se hace circular una
corriente, haciendo que se caliente. Cuando la corriente que atraviesa el filamento es lo
bastante intensa, los electrones menos ligados se liberan por efecto termoiónico. Debido
a una diferencia de potencial establecida entre ánodo y cátodo, los electrones liberados
en el filamento, son fuertemente atraídos por la parte positiva del tubo de rayos X, el
ánodo. Cuando los electrones colisionan con el ánodo, dan lugar a calor y, en menor
medida, radiación de frenado y radiación característica.

Figura 6: Tubo de rayos X.

En general, la energía de los rayos X aumentará al aumentar la diferencia de potencial


que establecíamos entre ánodo y cátodo, mientras que el número de fotones aumentará
al aumentar la corriente que circula por el filamento del tubo de rayos X, pues ello
conlleva más emisión termoiónica.

7
Por otro lado, el focalizador es un refuerzo metálico ligado al cátodo. Éste está cargado
negativamente, de forma que, al emitirse electrones del filamento, el focalizador
consigue canalizarlos al ánodo mediante repulsión electrostática.

Existen fundamentalmente dos tipos de ánodos: estacionarios y rotatorios. Los tubos de


rayos X con ánodo estacionario se utilizan en unidades destinadas a fines que no
requieren de gran potencia e intensidad, como, por ejemplo, aparatos de odontología. El
resto, utilizan ánodo rotatorio. Además, normalmente, el ánodo suele ser tungsteno
debido a su alta temperatura de fusión.

El ánodo recibe los electrones emitidos por el cátodo, proporciona soporte mecánico al
blanco, y al ser rotatorio, hace que los electrones acelerados no incidan siempre en la
misma área del blanco, evitando que éste se sobrecaliente de forma innecesaria (el 99%
de la energía del haz de electrones se convierte en calor).

1.2.2.2 Consola del operador

La consola del operador es la parte del equipo de rayos X más familiar para un
operador, pues es la sección que le permite controlar la tensión de pico, la corriente y el
Tiempo de exposición, de forma que el haz útil tenga la intensidad y capacidad de
penetración apropiadas para realizar el diagnóstico.

1.2.2.3 Generador de alta tensión

La sección de alta tensión es la parte que se encarga de convertir la baja tensión


facilitada por la compañía eléctrica en una alta tensión con la forma de onda apropiada.
Esta sección suele ubicarse en un gran tanque metálico apartado (ver Figura 7), en la
sala de exploración. La sección de alta tensión consta de tres partes principales:
transformador elevador de alta tensión, transformador de filamento y rectificadores;
todos estos componentes están sumergidos en aceite con fines de aislamiento.

1.2.2.4 Sistema de limitación de haz

El tamaño del haz de radiación permitido por la ventana del tubo puede ser muy
superior a la zona de interés radiológico. Esto tiene una serie de inconvenientes ya
que cuanto mayor sea el tamaño de él.

8
1.3 Interacción de la radiación con la Materia
La interacción de la radiación con la materia se puede dar por diferentes mecanismos
dependiendo del tipo de partícula u onda que interaccioné con la materia. A continuación, se
tratarán los mecanismos de interacción más importante que se llevan a cabo en
radiodiagnóstico.
1.3.1 Efecto fotoeléctrico

Los rayos X en el rango del diagnóstico pueden experimentar interacción con los
electrones de las capas internas de los átomos, de manera que los fotones no se
dispersan, sino que son totalmente absorbidos produciendo la liberación de un electrón.
Este proceso, esquematizado en la Figura 10, se denomina efecto fotoeléctrico.
El electrón liberado del átomo, también conocido como fotoelectrón, escapa con una
energía cinética igual a la diferencia entre la energía del fotón incidente y la energía de
ligadura del electrón al átomo.
Desde el punto de vista de la imagen diagnóstica, el efecto fotoeléctrico es deseable
porque mejora el contraste radiográfico, debido a la absorción de radiación X.

Figura 10: Efecto fotoeléctrico.

1.3.2 Efecto Compton


Los rayos X pueden experimentar, también, una interacción con los electrones de las
capas externas de los átomos, que no solo dispersan el fotón, sino que reduce su energía
e ionizan el átomo. Esta interacción, que se muestra en la Figura 11, es denominada
efecto Compton.
En el proceso, un fotón incidente ioniza un átomo, liberando a un electrón de sus capas
externas, y desviándose de su trayectoria inicial, con menor energía.

9
La energía del fotón que ha experimentado efecto Compton es igual a la diferencia entre
la energía del fotón incidente y la cedida al electrón liberado.

Desde el punto de vista de la imagen diagnóstica, el efecto Compton no es deseable


porque la radiación dispersada empeora el contraste radiográfico.

Figura 11: Efecto Compton.


En nuestro centro público, los equipos que usan la tecnología CR, pues permiten seguir
utilizando los equipos de rayos X que funcionaban con placa y supone un enorme
ahorro a los centros sanitarios del sector público en Santiago.

1.4 Magnitudes y Unidades Radiológicas


En 1925, debido a la necesidad de establecer normas de protección contra los efectos
biológicos perjudiciales de las radiaciones ionizantes, se crea la "International
Commission on Radiation Units and Measurements" (I.C.R.U.), organismo que se
ocupa de hacer recomendaciones sobre las magnitudes y unidades de radiación y
radiactividad, así como de los procedimientos para la medida y aplicación de estas
magnitudes en radiología clínica y radiobiología y de los datos físicos necesarios para la
aplicación de estos procedimientos.

Entre 1953 y 1962, la I.C.R.U. presentó las definiciones de dosis absorbida, exposición,
actividad y dosis equivalente y sus correspondientes unidades: el rad, el röentgen, el
curio y el rem. Finalmente, en 1975, adoptó como unidades del S.I. en dosimetría
biomédica, el Gray (dosis absorbida) y el Sievert (dosis equivalente y dosis efectiva) fue
propuesto más adelante, en 1977.

1.4.1 Exposición (X), de un haz de fotones

Representa la variación dQ/dm, donde dQ es el valor absoluto de la carga total de los


iones de un solo signo producidos en el aire, cuando todos los electrones libera- dos por

10
los fotones de radiación X en un elemento de volumen, de masa dm, se han parado por
completo en el seno del aire.

La unidad de exposición en el Sistema Internacional es el culombio/kilogramo (C·kg-1).


1.4.2 Dosis absorbida, (D)

Se define como la variación dE/dm, donde dE es la energía media impartida por la


radiación en un elemento de masa dm de cualquier material.
La unidad de dosis absorbida en el Sistema Internacional es el gray (Gy) o ju-
lio/kilogramo (J·kg-1).
La dosis absorbida, se define para cada punto del material irradiado. Por tanto, cuando
se habla de la dosis en un órgano o tejido se supone que nos referimos al valor
promedio.
La dosis absorbida D y la exposición X se relacionan a través del factor f tabula- do para
las distintas energías de los fotones en los distintos medios materiales. Para un medio
absorbente se tiene:

D=f· X (4)
En la Tabla 1 se muestra los valores del factor f para distintos materiales y fotones de
diferentes energías.

Tabla 1: Valor del factor f para distintas energías de fotones y distintos materiales absorbentes.

Energía (keV) Materi Factor


al f
Aire 0.869
Agua 0.91
10 Múscul 0.93
o
Hueso 3.5
Aire 0.869
Agua 0.95
100 Múscul 0.95
o
Hueso 1.5

1.4.3 Dosis equivalente, (H)

Como la dosis absorbida D por un tejido no determina el efecto biológico resultante, ya


que los efectos de la radiación sobre las personas no dependen solo de la dosis

11
absorbida sino, también, del tipo y la energía de la radiación considerada, se introduce
el concepto de dosis equivalente H.

La dosis equivalente H se define como:

H = D· WR (5)
Donde D es la dosis absorbida y WR es el factor de ponderación de la radiación. La unidad de
dosis equivalente en el Sistema Internacional es el sievert (Sv) o ju- lio/kilogramo (J·kg -1).

El factor de ponderación de la radiación WR, es una constante adimensional, característica de


cada tipo de radiación, que depende de la transferencia lineal de energía.

LET (energía cedida al medio por unidad de recorrido) y de la densidad de ionización (número
de iones por unidad de longitud que produce el haz de radiación a lo largo de su recorrido). En
la Tabla 2 aparecen los valores del factor de ponderación para distintos tipos de radiaciones y
partículas.

Tabla 2: Valores del factor de ponderación.

Tipo de radiación Rango de WR (RPSRI WR (ICRP 103)


energía 2001)
Fotones (X, γ) Todas 1 1
Electrones y muones Todas 1 1
>10 keV 5
>10 keV a 100 10 Diferentes ecuacio-
Neutrones keV nes según las
>100 keV a 2 MeV 20 energías
>2 MeV a 20 MeV 10
>20 MeV 5
Protones >2 MeV 5 5
Partículas α, fragmen-
tos de fisión, núcleos Todas 20 20
pesados

Las dos columnas con valores del factor de ponderación WR que se muestran en la Tabla 2,
corresponden a los indicados en el Reglamento Sobre Protección Sanitaria Contra Radiaciones
Ionizantes, que son los que se encuentran en vigor, actualmente, en España, y los propuestos por
la Comisión Internacional de Protección Radiológica en sus últimas recomendaciones de 2007,
ICRP 103.
La dosis equivalente H se define también para cada punto del material irradiado, como en el
caso de la dosis absorbida. Por tanto, cuando se habla de la dosis equivalente en un órgano o
tejido, nos referimos siempre al valor promedio:

12
HT   WR ·DT ,R (6)

13
Donde DT,R es la dosis absorbida promediada sobre el órgano o tejido T debida a la radiación R.
1.4.4 Dosis efectiva, (E)

Debido a que cada tejido tiene su propia susceptibilidad para la radiación, la ICRP (ICRP,
1977) recomendó que se igualase el riesgo total para una irradiación no uniforme del cuerpo
con el riesgo producido por una irradiación uniforme. Para ello se introduce una magnitud
llamada dosis efectiva E, que es la suma ponderada de las dosis equivalentes recibidas en
distintos órganos. Su valor viene expresado por:

E W T ·H T

El factor de ponderación WT representa la proporción de riesgo que se debe al órgano T,


dentro del riesgo total cuando el cuerpo se irradia uniformemente. Sus valores para diversos
órganos se indican en la Tabla 3.

Tejido WT 
WT
Gónadas 0.20 0.20
Médula ósea (roja), colon, pulmón, estómago, 0.12 0.48
mama, hígado, vejiga, esófago, tiroides 0.05 0.25
Superficie ósea, piel 0.01 0.02
Resto del organism 0.05 0.05
Total: Organismo entero 1.00
Tabla 3: Factores de
ponderación [12] para distintos órganos.

1.5 Efectos de la Radiación a la salud humana.


La radiación ionizante, por su propia naturaleza, produce daños en los seres vivos. Desde el
descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895 y de la radiactividad por Becquerel, en
1896, los conocimientos sobre los efectos han ido avanzando a la par que los estudios sobre
las propias radiaciones y sobre la esencia de la materia misma, no siempre sin episodios
desgraciados.

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis
absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una

14
dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y
tejidos.

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se utiliza la
dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en consideración el tipo de
radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daño.
El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y órganos. El
sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más práctico utilizar unidades menores,
como el milisievert (mSv) o el microsievert (μSv). Hay 1000 μSv en 1 mSv, y 1000 mSv en 1
Sv. Además de utilizarse para medir la cantidad de radiación (dosis), también es útil para
expresar la velocidad a la que se entrega esta dosis (tasa de dosis), por ejemplo, en
microsievert por hora (μSv/hora) o milisievert al año (mSv/año).

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y


tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello,
quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son más intensos
con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por ejemplo, la dosis liminar para el síndrome
de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000 mSv).

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un periodo


prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque hay más
probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un riesgo de efectos
a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso decenios, en aparecer. No
siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se produzcan es
proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, pues
son mucho más sensibles a la radiación que los adultos.

Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación, como los


supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia, han mostrado un
aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100 mSv. Estudios
epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por motivos médicos
durante la infancia (TC pediátrica) indican que el riesgo de cáncer puede aumentar incluso
con dosis más bajas (entre 50 y 100 mSv).

15
La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición prenatal
aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación y a 200 mSv
entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado riesgo para el
desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la semana 8 o después de
la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la exposición
fetal a la radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.

1.6 Protección Radiológica

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por
las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos
nocivos.

1.6.1 Objetivo principal de la protección radiología.


El objetivo principal es el da protección de los seres humanos de los efectos nocivos de la
radiación.

1.6.2 Principios de la protección radiológica.


Se han establecido tres principios básicos de manera que se pueda llevar a cabo el objetivo de
la protección radiológica de evitar los efectos deterministas manteniendo las dosis por debajo
de un límite umbral, y disminuyendo la probabilidad de la aparición de los efectos
estocásticos tanto como sea razonablemente posible.

1.6.2.1 Justificación de la práctica


Ninguna práctica que entrañe la exposición de los individuos a las radiaciones ionizantes debe
ser admitida a menos que su introducción, comparada con el detrimento que provoca,
produzca suficiente beneficio a las personas expuestas o a la sociedad. Se aplica a cualquier
práctica y tipo de exposición.

No se justifica el empleo de radiaciones ionizantes en exámenes médicos masivos de grupos


de población.

No se justifica el empleo de radiaciones ionizantes en exámenes radiológicos con fines


ocupacionales, legales o de seguro médico.

16
No se justifica el uso frívolo de las radiaciones ionizantes en la fabricación de juguetes, joyas,
adornos.

1.6.2.2 Limitación de la dosis


La exposición resultante de todas las prácticas relevantes estará sujeta a límites de dosis o al
control de los riesgos de tal manera que se asegure que ningún individuo sea expuesto a
niveles inaceptables. Se aplica a las prácticas, excepto a las prácticas médicas y las
exposiciones causadas por fuentes naturales que no puedan ser razonablemente sometidas a
control.

1.6.2.3 Optimización de la protección


En relación con una fuente o práctica, la magnitud de la dosis, el número de personas
expuestas y las exposiciones potenciales deberán mantenerse tan bajas como razonablemente
sea posible, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, con la condición de que se
apliquen restricciones a las dosis. Se aplica a todas las prácticas y tipos de exposición.

Los análisis de optimización se realizarán en correspondencia con la complejidad y nivel de


riesgo de la práctica.

Los métodos de análisis abarcan desde el sentido común hasta técnicas complejas donde se
cuantifica los costos de la protección y las dosis.

Las restricciones de dosis son un techo imaginario por debajo de los límites, y se establecen
sobre la base de la experiencia operacional y de buenas prácticas similares.

Protección radiológica en cuanto a los decretos, normas, recomendaciones para proteger a las
personas ocupacionalmente expuestas y a la población en general de los efectos adversos de
las radiaciones ionizantes.

1.6.3 Medidas de protección para la radiación


La protección Radiológica es de suma importancia, ya que tiene por finalidad proteger a los
individuos, sus descendientes y a la humanidad en su conjunto de los riesgos derivados de
aquellas actividades que debido a los equipos y/o materiales que utilizan suponen la presencia
de radiaciones ionizantes.

Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:

17
Distancia: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el
cuadrado de la distancia.

Blindaje: Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente radiactiva y las
personas. Por ejemplo, en las industrias nucleares, pantallas múltiples protegen a los
trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son muros de hormigón, láminas de
plomo o acero y cristales especiales enriquecidos con plomo.

Tiempo: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones. Estas medidas de


protección radiológica se pueden comparar a las que se toman contra los rayos ultravioletas:
utilización de una crema solar que actúa como una pantalla protectora y limitación de la
exposición al sol. Para las fuentes radiactivas que emitan radiaciones, se deben añadir otras
dos recomendaciones adicionales:

18
Capítulo II Resultados y discusión.

2.1 Hospital Arturo Grullón


Durante los años 2015-2017 se realizó un ejercicio de control de calidad y de estimación de
dosis entregadas a los pacientes en las diferentes técnicas radiológicas y una posterior
optimización, en la Coordinación de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Pediatría Dr.
Arturo Grullón".

El sistema de salud pública relevó los equipos de radiología fijos y móviles, los dos
Tomógrafos Computados (TC) y sistemas de Rayos x de uso en intervencionismo y
hemodinámica; se realizaron también controles dosimétricos en el personal de imagen.

Los Controles de Calidad de imagen y dosis siguiendo los procedimientos aprobados por el
Organismo regulado la Comisión Nacional de Energía.

Posteriormente a esta etapa se calcularon las dosis entregadas en los protocolos más
habituales en cada una de las técnicas y se compararon con las dosis recomendadas para
pediatría surgidas de documentos actualizados reconocidos internacionalmente.

En hemodinámica e intervencionismo se verificaron las dosis entregadas en diferentes clases


de procedimientos verificándose con estándares internacionales.

Como trabajo de optimización, algunos de los protocolos de TC fueron modificados para


lograr una mejora en la modulación del tomógrafo y se ha propuesto una diferente escala de
pesos y edades a la propuesta por la base de datos del equipo.

2.2 Hospital Maternidad de la Mujer Doña Renée Klang de Guzmán.


Existe un área diagnostica equipada que aún no está operando, donde se ofrecerán los
servicios de Tomografía y Rayos X. Por el momento, cuando se requieren los servicios de
imágenes médicas los pacientes adultos se refieren al hospital Cabral Y Báez y los niños se
envía al hospital pediátrico.

19
2.3 Rayos X de uso médico
Los rayos X atrajeron la atención de muchos médicos que luego los emplearon para
diagnosticar fracturas y cuerpos extraños dentro de los tejidos. Al final del siglo XIX, la
medicina presta especial atención a la patología de los órganos individuales. Las continuas
mejoras de la técnica permitieron a los médicos tomar fotografías de rayos X de todos los
órganos internos a través de "medios de contraste" -sustancias opacas que se veían en las
radiografías. Los rayos X también se utilizaron para terapia, por ejemplo, en el tratamiento de
enfermedades de la piel. Sin embargo, pronto se supo de que se requería radiación de mayor
energía para esos fines.

Los rayos X cobraron realmente prestigio durante la Primera Guerra Mundial. Marie Curie,
junto con su hija Irene, estableció una red de centros médicos radiológicos para ayudar a
mejorar el diagnóstico de fracturas y enfermedades pulmonares entre los soldados. Además,
había muchos vehículos especializados con aparatos de rayos X (llamadas "Les Petites
Curie") cubriendo los campos de batalla.

A menudo existe preocupación por la exposición a la radiación durante los exámenes médicos
con rayos X. Sin embargo, todo el mundo está expuesto a fuentes de radiación natural a lo
largo de su vida, desde los rayos cósmicos, el radón en la atmósfera, el suelo y las rocas, e
incluso de los alimentos y el agua.

Las pruebas médicas por imágenes son procedimientos que les permiten a los médicos
diagnosticar enfermedades y lesiones sin ser invasivos. Algunas de estas pruebas implican la
exposición a radiación ionizante, lo cual puede presentar riesgos para los pacientes. Sin
embargo, si ellos entienden cuáles son los beneficios y los riesgos, podrán tomar la mejor
decisión cuando deban elegir uno de estos procedimientos en particular.

20
Capítulo III Datos y Análisis

Proceso de recolección de los datos en el centro Hospitalario Dr. Arturo


Grullón

Visita de medición de la dosis (kerma) a 1 metro y en las diferentes áreas de estudio a la sala.

Visita de recolección de datos de carga de trabajo de la sala de Rx.

Esta visita se realizó en el mes de diciembre, teniendo como propósitos; la presentación


formal y dar a conocer el centro hospitalario a ser estudiado; Hospital Infantil Arturo Gullón
en Santiago. Después de una presentación formal nos dirigimos a la sala de radiodiagnóstico
para la recolección de los datos de inicio, se usó un formato de captura apropiado. Los datos
más importantes recolectados en esa visita están;

 Datos de equipo emisor de la radiación Ionizante

 Cantidad de pacientes por técnica (carga de trabajo del centro)

 Factores de la técnica de estudio (KVP y mAs).

 Áreas colindantes con barrera de protección radiológica que pueden ser afectadas por
la radiación Ionizante.

Estos datos recolectados nos permiten conocer la carga de trabajo de la sala de Rx.
Dividiendo esta entre el bucky de pared y la mesa, así como la apreciación de los factores de
la técnica de radiación (Kpv y mAs) de la generación del haz de radiación ionizante. A
continuación, se muestra la tabla resumen de la carga del centro hospitalario.

Tabla 1. Carga de Trabajo del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón

Pacientes Semanal I (mAs) Carga (mA-minuto)


21
Proyección Promedio Porcentaje Max. Media. W site Wnor F wsite /
120 p/ w norm
40h.
Bucke de 380 62.91% 3.20 2.01 12.751 0.6 21.25
pared
mesa 224 37.09% 5.00 1.85 6.923 1.9 3.64
Totales 604 3.87 19.67 12.45

Visita de Medición de Energía Ionizante Transmitida a las Diferentes


Áreas.

Esta visita realizada en el mes de diciembre en conjunto con los Ing. Cicelle y Ray Manuel
con el propósito de hacer la medición en campo de la dosis efectiva en las áreas colindantes a
en las áreas de interés.

Dosis Teórica de Energía Ionizante K (0) Barrera Primaria y Secundaria.

Los valores de dosis efectiva medidos en la segunda visita nos permitirán el cálculo de la
energía ionizante transmitida a las diferentes áreas colindantes de la sala de rayos X, Esta data
de dosis efectiva esta en mili sievert y se puede convertir a mili gray a través de un factor de
ponderación. (Palmer & Hanson, 2013) ―Los datos de Kerma típicamente se expresa

Dosis teórica de Energía Ionizante Kp (0) barrera primaria.

Tabla 2. Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón – Santiago.

Kerma 0 Semanal Teórico 30.64 mGy/m^2


Factor De Transmisión Bp 6.53E-04
Kerma (Kpa) leído en campo 1.00E-04
Valoración Del Blindaje. 5.53E-04

Dosis teórica de Energía Ionizante (Ksec) barrera Secundaria.

Tabla 3. Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón – Santiago.

Kerma Secundario Teórico 20.54 mGy/semana

Datos Medidos en Visita


Descripción - Ocupación kerma D(m) Tipo
(Símbolo)

22
Kerma 2rio de sala espera 0.00008 1.9 Público
Bucky (KpB)
Kerma 2rio de control 0.0023 2,25 Control
control (KpC)
Kerma 2rio de Pasillo 0.00126 3.2 Público
Puerta (KpD)
Kerma 2rio de sonografía 0.000003 1.2 Control
colindante (KpE)
Valuación del Blindaje.
Descripción - Objetivo Limite Variación Observación
(Símbolo)
sala espera 0.02 9.74E-04 4.74E-05 Ok
(KpB)
Cuarto de control 0.1 4.87E-03 2.37E-04 Ok
(KpC)
Puerta de entrada 0.02 9.74E-04 4.74E-05 Ok
(KpD)
sonografía(KpE) 0.1 4.87E-03 2.37E-04 Ok

Calculo Teórico de Espesores de las barreras Primaria y Secundaria.

Como ya hemos visto en el capítulo anterior los cálculos de la dosis para barrera Primaria Kp y
secundaria Ksec. Nos da pie para el cálculo de los espesores teóricos utilizando las formulas 1.4 y
1.5. Recordemos que los factores de transmisión para el material de construcción para barreras
primarias y secundarias. A continuación, se muestra una tabla de resumen con los resultados de
los espesores teóricos y reales de las salas;

Tabla 4. Espesores de barrera primaria (bucky de pared).

Centro Médico Material E. Real E. Teórico


Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón. Plomo 2 mm. 1.54 mm.

Tabla 5. Espesor teórico de barrera secundaria (Área de control y otras).

Centro Médico Plomo (mm) Concreto (mm)


Hospital Infantil Regional 1.83 117
Univ. Dr. Arturo Gullón.

23
Resumen de la visita al Hospital Infantil Arturo Grullón.

24
25
Conclusiones

En la actualidad los equipos en el hospital Arturo Grullón se encuentran en buen estado ya


que los mismo son nuevo, dicho hospital cuenta con cuatros equipos de Rayos X y un
Tomógrafos lo cual en el departamento de imágenes cuenta con una protección radiológica
adecuada para el uso de estos equipos y su personal.

En estos equipos se tomaron medidas de control con un Geiger especializado y calibrado


dejando evidencia de ellos.

En la actualidad los equipos del hospital Doña René Klang de Guzmán, se encuentran fuera
de servicio, ya que son equipos de uso medio, dicho hospital cuenta con dos equipos móviles
(portátiles) y un equipo de Rayos X fijo.

El personal del hospital no cuenta con la protección adecuada que exige la Comisión Nacional
de Energía para el uso de estos equipos, no cuenta con el servicio de dosimetría.
Recomendaciones

Para el Hospital Arturo Grullón:

1) Señalización del área de imágenes.

2) El trébol radiactivo que diga una sola persona a la vez, las siluetas de una mujer
embarazada, la luz de seguridad en el área de tomografía, los tecnólogos bien identificado con
su carne y su dosímetro en el área que no falte su mandil, collarín protector de gonodas
refrescamiento para todos los tecnólogos con relación a protección radiológica.

La Maternidad Doña René Clan de Guzmán (hospital de la mujer) mantener siempre en buen
estado los sonógrafos para brindar el mejor servicio a nuestras parturientas de la región y del
país vecino (Haití).
Bibliografía

Ashton J. Monitoring the quality of hospital care. The Quality Assurance Project. Bethesda, MD:
Center for Human Services; 2000.

Brassard M, Ritter D. El impulsor de la memoria. Una guía de herramientas para el mejoramiento


continuo y a planificación eficaz. Meethuen, MA: GOAL/PC; 1994.

Center for Human Services. Quality Asurance Project (Q.A.P.). lnstitutionalization of quality
assurance. Bethesda, MD: Center for Human Services; 2000.

Donabedian A. La calidad de la atención médica. México, DF: La Prensa Mexicana; 1984

Falconi V. TQC control de la calidad total (al estilo japonés). Belo Horizonte: Universidad Federal
de Minas Gerais (QFCO); 1992.

Feidstein PJ. Heaith Care Economics. Boston: Delmar Publishers, lnc.; 1993.

Hermida J, Nicholas D, Blumenfeld S. Comparative validity of three methods for assessment of


the quality of primary health care. lnternal Health Care 1999;2;429-433.

Hiliman A, Pauiy MV, Kerstein J. How to financial incentives affect clinical decisions and the
financial performance of health maintenance organizations (HMO). N Engl J Med
1989;321:86-92.

Hermida J. The road to institutionalizing quality Assurance in Ecuador in an environment of health


sector reform Inti J Quality Health Care 1999;11:447-450.

lshikawa K. What is total quaiity control? Thejapanesse way. Engiewood Cliffs, NJ: Prentice Hall;
1985. 1 7 Varo J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid: Díaz
de Santos; 1994.

ICRP. ICRP Publication 60: 1990 Recommendations of the International Commission on


Radiological Protection. Elsevier Science Pub Co (April 1, 1991)

Juran JM. Juran y el liderazgo para la calidad, un manual para directivos. Madrid: Díaz de
Santos; 1990.

Ministerio de Salud Pública, Ecuador. Proyecto de Garantía de la Calidad (QAP). Monitoreo de la


calidad a través de estándares e indicadores. Quito: Ministerio de Salud Pública; 1999.
Ministerio de Salud Pública, Ecuador. Proyecto de Garantía de Calidad (QAP). Guía
metodológica de planeación estratégica para hospitales en proceso de modernización.
Quito: Ministerio de Salud Pública; 2000.

Ministerio de Salud Pública, Ecuador. Proyecto de Garantía de Calidad (Q.A.P). El mejoramiento


de la calidad: paradigmal y enfoques. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2000.

Ministerio de Salud Pública, Ecuador. Proyecto de Garantía de Calidad (Q.A.P). El rediseño de


procesos de atención en salud. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2000.

Palmer RH, Evaluación de la asistencia ambulatorio. Principios y práctica. Madrid: Ministerio de


Sanidad y Consumo; 1989.

Ross AG, Zeballos JL, Infante A. La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina
y el Caribe. Rev Panam Salud Pública 2000; 8(1 y 2):93-97.

Rooney A, Van Ostenberg P. Licenciatura, acreditación y certificación: enfoques para la


evaluación y administración de la calidad de los servicios de salud. Proyecto de Garantía
de Calidad, Q.A.P. Bethesda, MD: Center for Human Services; 1999.

University Research Corporation, Ministerio de Salud, Proyecto de Salud y Nutrición Básica.


Construcción de estándares e indicadores de calidad. Lima: URC, PSNB; 1999
ANEXOS

También podría gustarte