Está en la página 1de 23

ANTOLOGIA DE ENFERMERIA QUIRURGICA

Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................4
JUSTIFICACION.............................................................................................................................5
LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA QUIRÚRGICO...............................6
CARACTERISTICAS DEL UNIFORME QUIRURGICO............................................................7
LA HISTORIA DE LA ANESTESIA..............................................................................................7
TIPOS DE ANESTESIA.................................................................................................................8
FUNCIONES DE LA ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.........................................9
CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO..................................................................................10
EQUIPO IMOBILARIO DEL QUIROFANO...............................................................................11
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO........................................................................................12
CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA.........................................................................................15
CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS..............................................................................15
CLASIFICACION DE INSTRUMENTAL....................................................................................16
CLASIFICACION DE SUTURAS................................................................................................26
INTRODUCCION

Sin duda la enfermería, hoy en día, es una carrera totalmente humana donde el
cuidado a pacientes requiere no solo de vocación si no de conocimientos de cómo
se puede atender, cuidar y sobre todo colaborar con la salud del ser humano
El contenido de esta antología ayuda a enriquecer esos momentos de emergencia
que vive un enfermero o enfermera, ya que sus conocimientos teóricos prácticos
permite ser un enfermero sabedor de situaciones que se le presente. Por tanto,
esta recopilación se enfoca a las personas enfermeras o enfermeros que tienen a
bien de participar en una sala quirúrgica.
Dentro de la teoría a desarrollar se destaca al espacio de sala quirúrgica, desde
las técnicas, normas, mobiliario y cuidados de enfermería se pretende documentar
elementos básicos teóricos de la sala de quirófano para su inclusión del enfermero
o enfermera.
OBJETIVO GENERAL

Reunir en una antología conocimientos teóricos que formen parte especifica de


una sala quirúrgica. Partiendo desde técnicas, norma, mobiliario y cuidados.
LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA
QUIRÚRGICO.

La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos de la


respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad; actualmente
los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la
enfermera, por lo tanto la profesionalización de enfermería es indispensable para
proporcionar un cuidado específico y eficaz con bases científicas y humanísticas.
Si se aplican los conceptos de Virginia Henderson se visualiza a la persona con
una perspectiva holística, con base a 14 necesidades. Esta revisión es una
consciente adaptación del modelo de Henderson en un procedimiento Quirúrgico
con la finalidad de preservar, restablecer o recuperar la salud. La importancia de la
atención integral a la persona que es intervenida quirúrgicamente estriba en que
los avances quirúrgicos; la cirugía actual está muy lejos de la que practicaban los
barberos de la Edad Media, y aún de la cirugía de la mitad del siglo XX.
Una de las áreas de especialización más importantes para el sector de la
enfermería es el trabajo en quirófano. El avance de la profesión en las últimas
décadas se ha visto reflejado en las enfermeras quirúrgicas, debido a una
metodología de cuidados adecuada para la formación en esta área, donde la
cirugía y la anestesia acaparan toda la atención. Ser consciente de que los
cuidados repercuten en el bienestar del paciente hace que las enfermeras
quirúrgicas busquen identificar mejor su rol independiente.
No resulta nada sencillo, puesto que los tiempos de permanencia en quirófanos
son cada vez más cortos y las rotaciones de pacientes más altas, lo que en
muchas ocasiones hace que las enfermeras dispongan de un tiempo límite para
desempeñar sus funciones.
En todas las fases del proceso quirúrgico no se sigue el mismo ritmo de desarrollo
profesional. En la fase pre-operatoria y posterior, con el paso del tiempo se han
visto impulsadas y favorecidas por algunas de las estrategias de cuidados
institucionales, mientras que en la fase intraoperatoria no se ha dado estos casos,
puesto que la estrategia o mejora de cuidados no ha sido la misma.
En ocasiones, las enfermeras quirúrgicas muestran importantes resistencias a
posibles cambios e innovaciones, bien por los cargos intermedios que (no
siempre) no dejan ver cuáles son las carencias cualitativas del equipo, bien por
aquellos gestores que, frecuentemente, muestran una mayor preocupación por los
resultados cuantitativos (tiempos de ocupación, número de informes…) que por los
propios profesionales.
El potencial de desarrollo que tienen las enfermeras que trabajan en las áreas
quirúrgicas es muy importante, y debe seguir avanzando gracias al impulso de la
investigación y la búsqueda de nuevas líneas sobre los cuidados quirúrgicos,
verdadero motor que fomenta el trabajo en equipo.
CARACTERISTICAS DEL UNIFORME QUIRURGICO

La tela utilizada deberá ser de algodón al 100, 80 o 70% mínimo. La camisa solo
tendrá bolsillos en la parte delantera en su nivel superior no deberá tener bolsillos
bajos y preferiblemente sin cuellos o trozos de telas colgantes (adornos). El
pantalón no deberá tener bolsillos anteriores, se sugiere bolsillos laterales o
traseros con tapa de seguridad. Tanto la camisa como el pantalón deberán tener
la cualidad de reversibles ósea que se puedan colocar al revés o al derecho. La
camisa deberá ir por dentro del pantalón quirúrgico esto evitara la contaminación
accidental por roce casual de tiras o telas colgantes.
Los zapatos deberán ser preferiblemente de punta cerrada y suela antirresvalante,
cómodos y flexibles. La colocación de las botas quirúrgicas deberá hacerse sobre
estas los gorros quirúrgicos deberán tapar todo el cabello sin dejar mechones
externos. El tapa boca deberá cubrir perfectamente la nariz y la boca. El uniforme
quirúrgico deberá ser de único uso en la unidad. Se recomienda el uso de un bolso
koala de cintura para cargar los accesorios comunes de la enfermera, lateralizado
hacia alguno de los flancos.

LA HISTORIA DE LA ANESTESIA
La invención de la anestesia ha supuesto, sin duda, un hito histórico en el ámbito
de la salud y un verdadero paso de gigante para el bienestar de la sociedad.
La aparición de la anestesia y sus aplicaciones médicas tienen una trascendencia
similar a la de descubrimientos como las vacunas, los antibióticos, los rayos X, la
transfusión sanguínea, el trasplante de órganos, la genética o el ADN. El valor de
la anestesia reside fundamentalmente en que ha permitido el desarrollo de todas
las especialidades quirúrgicas.
Antes de la invención de la anestesia, las intervenciones quirúrgicas no podían
durar más de unos minutos, y era inimaginable que se pudiera llegar al nivel de
complejidad y seguridad de las operaciones que hoy se llevan a cabo en
hospitales y centros sanitarios de todo el mundo.
Pero hasta llegar al actual desarrollo de la moderna anestesiología hemos tenido
que recorrer un largo camino. El doctor Carlos Nieto, especialista en
Anestesiología y Reanimación, nos cuenta en detalle la historia.
La anestesia en el Renacimiento y el siglo XVII
El fin de la Edad Media supuso el inicio de una nueva época en la que el hombre
se convierte en la medida de todas las cosas. Esta nueva concepción del mundo
se refleja en el pensamiento, las artes, la ciencia, la arquitectura… y también en la
medicina. Surge así un creciente interés por la anatomía y la fisiología. Sin
embargo, los hombres del Renacimiento aún estaban lejos de alcanzar un
verdadero conocimiento profundo de las ciencias de la salud.
TIPOS DE ANESTESIA

La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general;


todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a
través de varios métodos y diferentes medicamentos

Si va a someterse a una cirugía, el médico le aplicará un medicamento llamado


anestesia. Los anestésicos disminuyen o evitan que sienta dolor. Existen tres tipos
principales:

 Local: Entumece una pequeña área del cuerpo. Usted permanece


despierto y alerta.
Es un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un
aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo
(por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la
persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La
anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en
pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para someterse a una operación y
se pueden ir a sus hogares el mismo día). Probablemente, este es el tipo de
anestesia que se usará para una intervención quirúrgica ambulatoria en una
clínica o en el consultorio de un médico (como el dentista o el dermatólogo). El
medicamento utilizado puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un
corto tiempo luego de su realización, para ayudar a controlar el malestar
postquirúrgico.

 Regional: Bloquea el dolor en un área del cuerpo, como un brazo o pierna.


Un tipo común es la anestesia epidural, que se usa en forma frecuente
en partos.
El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece
una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las
epidurales que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). Por lo
general, la anestesia regional se utiliza para que una persona esté más cómoda
durante y después del procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general
suelen combinarse.

 General: Lo pone en un "sueño profundo". Usted no siente ningún dolor, y


después no recuerda la cirugía.
El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y
mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la
intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una
vía intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena,
generalmente del brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores a través de
una máscara o tubo de respiración.
FUNCIONES DE LA ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA

Las enfermeras son necesarias y forman parte del proceso perioperatorio,


agilizando el proceso quirúrgico, favoreciendo el desarrollo de la cirugía,
haciéndole al paciente todo el transcurso más confortable y llevadero.
El quirófano es el área donde suceden las intervenciones quirúrgicas. Debe tener
unas características determinadas: tiene que estar situada céntricamente y con
buena comunicación con servicios especiales del hospital (urgencias, laboratorios,
esterilización, hospitalización, UCI…) Tiene una serie de normas en cuanto a
asepsia, limpieza y esterilidad según el protocolo del hospital para evitar
infecciones.
Para realizar las intervenciones quirúrgicas, existe un equipo formado por
cirujanos, anestesistas, enfermeros, auxiliares y celadores. El personal de
Enfermería actúa en el desarrollo de la operación, ayudando al cirujano o
manteniendo el orden en el quirófano. Además proporciona apoyo al paciente en
el preoperatorio.
Funciones de Enfermería:
La enfermera al conocer las intervenciones que se realizarán al día siguiente
preparará todos los materiales necesarios, de manera que no se cause
entorpecimiento durante la intervención.
Cuando el paciente llega a quirófano, los enfermeros pasan a centrar su atención
en él, siguiendo los estos pasos:
La enfermera recibe al paciente y ayuda a su colocación en la mesa de
operaciones, según el tipo de cirugía que se le vaya a realizar.
Seguidamente se monitoriza y se procede a realizar la desinfección del campo
quirúrgico, utilizando povidona yodada y una gasa estéril para “pintar” la piel. No
se debe volver hacia atrás, y si tenemos que insistir en alguna zona cogeremos
otra gasa estéril y se vuelve a repetir el mismo proceso.
La enfermera instrumentista tras realizarse el lavado quirúrgico de manos,
comienza a preparar su mesa quirúrgica con todo el material necesario para la
cirugía.
La enfermera circulante ayuda a vestir a los médicos y enfermera instrumentista.
La enfermera instrumentista ayuda a colocar el campo quirúrgico. Suelen ser
desechables con una zona adhesiva fácil de manipular.
Una vez comienza la cirugía, la enfermera circulante debe estar pendiente a las
necesidades que surgen durante la intervención.
La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará
responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el
curso del acto quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico.
Una vez que la cirugía ha terminado, se quita el campo estéril y se recoge todo el
material utilizado y se entrega el instrumental a la auxiliar para que se lleve a cabo
su limpieza y posterior esterilización. Se deshecha todo el material de un uso,
poniendo especial atención a los punzantes, eliminando en su correspondiente
contenedor.
Se retira la monitorización al paciente.
Para terminar, la enfermera circulante registra en las hojas de Enfermería lo
reseñable en cuanto la operación.
Finalmente, se deja preparado el material necesario para la siguiente intervención
y se repone el material utilizado.

CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO


SEGURIDAD E HIGIENE
El enjuague y su limpieza deben mantener al Quirófano en un espacio libre de
contaminación. El fregado de esta área debe ser muy a fondo, debe ejecutarse
diversas veces al día y persistentemente antes y después de que adentro de él se
lleve a cabo una injerencia quirúrgica. El propósito último es que el área esté
desinfectada por completamente.
Para que el Quirófano se conserve lo adecuadamente más limpio, es preciso que
se limite a él el acceso al trabajador ajeno. Por eso se debe señalar
educadamente con anuncios informativos. Igualmente es útil que durante las
interposiciones quirúrgicas haya la menor cantidad de trabajadores posible dentro
de él.
Todos los instrumentos que vaya a utilizarse en el Quirófano deben ser
adecuadamente esterilizados antes y después de su utilización. Existen
instrumentos que son de un solo uso y luego de su uso se desechan de la forma
correcta, pero existen otros instrumentos que se utilizan varias veces, por eso,
luego de cada rutina estos instrumentos deben ser fregados para eliminar los
restos de los fragmentos orgánicos y posteriormente esterilizados.

ÁREA NEGRA

Es el área que separa la entrada del Quirófano de otras zonas del hospital. Es un
salón de transición, debido a que es en esta área donde el personal sanitario se
asea y se cambia de ropa para poder entrar a esta zona. En esta área igualmente
se hallan las oficinas de acceso al Quirófano.

ÁREA GRIS
Es el área que existe al transitar al área negra. En ella existen zonas de
circulación por donde mueve los equipos quirúrgicos, como por ejemplo las
camillas. En esta área se ejecuta el lavado quirúrgico de manos. Área blanca: El
espacio blanco es el área de operaciones, es la zona quirúrgica en sí.
ILUMINACION
Debe poseer una buena iluminación que apruebe a los cirujanos poseer una
considerada visión del área en la que van a ejecutar la intervención quirúrgica.
Igualmente es preciso que esta iluminación domine todo lo que sea viable el
cansancio del ojo.
VENTILACION
Es importante que la ventilación dentro del Quirófano sea primordial. Numerosas
de las bacterias suelen transferirse por el aire, por lo tanto debemos utilizar la
ventilación y una temperatura adecuada para disminuir los peligros de infecciones
en el Quirófano.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
La temperatura y la humedad de un Quirófano se deben mantener controladas. La
temperatura debe fluctuar entre los 20-23 ºC y el rocío debe conservarse en un
intervalo al 50%.
TAMAÑO DEL QUIRÓFANO
El tamaño de un Quirófano debe ser aproximadamente 38 m2. Debemos recordar
igualmente que cuanto mayor sea el área más espacio existe para que se creen
polvo y se acumulen las bacterias. La altura de los techos de los quirófanos debe
ser de 2,60m a 3m, para lograr entrar todos los métodos de iluminación y todos los
aparatos que vayan a utilizarse.
SUELO DEL QUIRÓFANO
La superficie dentro del área de Quirófano debe ser lisa y tenaz al agua. Por ello
suele estar almohadillado con polivinilo. La superficie debe estar instalada de
forma que no existan ni pliegues. El material de la superficie debe ser un preceptor
refrenado de la electricidad. Su ocupación en este aspecto es la de impedir que se
acopien las cargas electrostáticas en los individuos y en los instrumentos para
evitar el riesgo de potenciales descargas.
MUROS Y CUBIERTA
Las muros y la cubierta del Quirófano deben ser rigurosos, impermeables, sin
puntadas, posibles de limpiar e refractarios. La cubierta debe ser blanca para
irradiar la luz de los instrumentos y ayudar una intensa iluminación.

EQUIPO IMOBILARIO DEL QUIROFANO

Equipo fijo.-Es aquel equipo que se queda disponible en todas las


cirugías contando con  lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de
oxígeno, aspirador empotrado negatoscopio, anaqueles etc.

Equipo fijo semimóvil.- Es el equipo que puede trasladarse y ser sustituido en


cualquier sitio según sea elija siendo parte de el de la mesa de operaciones,
lámparas y anaqueles de acero inoxidable con estantes  para guardar equipo. El
diseño de las mesas quirúrgicas se basa según varía según la especialidad.
(ginecológica, de ortopedia y trauma).
Equipo móvil.- Es aquél que puede ser trasladado constantemente de un área a
otra como:
 Reanimador.-equipo que se usa en caso de paro cardiorespiratorio.
 Mesas para instrumental.-estas son la mesa de riñón y la mesa de Mayo.
 Bancos giratorios.-Son de dos tipos para el anestesiólogo cuenta con un
respaldo y para el resto del equipo de salud son sin respaldo.
 Portacubetas.-es un soporte que nos ayuda a mantener  las cubetas creado
de material inoxidable y que puede moverse de un área a otra.
  Cubetas.-Son de acero inoxidable y en ellas se puede verter el material de
desecho.
 Tripodes.-Son soportes de tres patas que cuentan con torunderas y otros
materiales.
 Carro camilla.- Es un aparato que sirve para trasladar al paciente.
EQUIPO Y MATERIAL.- Entre el equipo y el material encontramos:

ASPIRADOR MESA DE QUIROFANO


BISTURÍ ELECTRIC LAMPARA MOVIL
BRAZO CON TOMAS MESA PARA INSTRUMENTAL
CARRO DE ANESTECIA MONITOR
DISPENSADOR DE MASCARILLA Y PALANGANA
SEPILLOS DE MANOS

PINCHOS PARA CONTAJE DE TABURETE


GASAS Y COMPRESAS

ENCHUFES TIMBALES
GRIFO TOMAS DE TIERRA
TOMAS DE VACIO VENTANA INTERMEDIA

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

Es importantísimo para el personal de salud conocer el adecuado procedimiento


del lavado de manos para tener mayor higiene y evitar contagiar patógenos a los
pacientes, ya que el personal de salud está en contacto con miles de
microorganismos diariamente y trata a muchos pacientes en un mismo día, por
ello es necesario reducir el riesgo de contaminación e infección nosocomial, sobre
todo en cirugía, y el lavado de manos es la medida que más infecciones
nosocomiales evita.
Para ello existe un protocolo detallado del lavado de manos que debe realizar el
personal de quirófano antes de la realización de la cirugía, procedimiento que
involucra la manipulación de material estéril que entra en contacto con los tejidos,
sistema vascular y cavidades del paciente.
El lavado de manos quirúrgico, nos permite prevenir las infecciones
postoperatorias y ofrecer una atención más segura a los pacientes, por tanto los
profesionales de la salud deben promover estas prácticas saludables, y de gran
importancia para mantener la salud de nuestra población.
Tecnica del lavado quirurgico de manos:
Esta técnica abarca manos, antebrazos y entre cinco y ocho centímetros por
encima de los codos y debe tener una duración mínima de 10 minutos. Se realiza
con ayuda de jabón quirúrgico o antiséptico y para ello utilizaremos utensilios de
limpieza como son esponja, cepillo estéril de púas suaves y un instrumento limpia
uñas.
El objetivo de la realización del lavado de manos quirúrgico es disminuir la
proliferación de microorganismos patógenos, para reducir el riesgo de una
contaminación al paciente durante la cirugía y de este modo cumplir las
normativas de quirófano.

Equipo necesario:
-Jabonera con solución antiséptica (Cloruro de benzalcoino, exaclorofeno o
isodine espuma)
-Material estéril desechable: esponja, cepillo de púas suaves, utensilio limpia uñas.
-Expendedor de jabón (automático, a pedal o con dispensador que se pueda
pulsar con el codo)
-Lavabo antisalpicaduras.
-Compresas estériles o toallas desechables.
Preparaciones previas al alvado quirurgico
Hay que tener en cuenta las preparaciones previas al lavado quirúrgico, como son:
– Intentar conservar nuestra piel en buen estado.
– Mantendremos las uñas cortas y sin esmalte de uñas. El uso de uñas artificiales
está prohibido.
– Se retiraran todas las joyas como pueden ser anillos, pulseras, reloj…
– Si las manos estas muy sucias, realizaremos un lavado previo al inicio del
protocolo de lavado quirúrgico de manos.
– Cubrir el cabello y las orejas con el gorro o turbante quirúrgico.
– Cubrir nariz y boca con la mascarilla.
– Doblar las mangas unos diez centímetros por encima del codo.
– Regule la temperatura y presión del agua del grifo.
– Abrir el set de lavado quirúrgico sin retirar la funda, dentro de esta y encima del
cepillo volcaremos el jabón quirúrgico.
Protocolo de la tecnica de antisepsia quirurgica
El lavado quirúrgico de manos tiene una duración mínima de diez minutos y la
técnica se realiza en tres tiempos:

Primer tiempo del lavado quirúrgico


Antes de empezar con el lavado quirúrgico de manos se efectuará un lavado
mecánico de manos, este ira desde las manos y antebrazos hasta cinco u ocho
centímetros por encima del codo.
Este lavado consistirá en mojar, enjabonar y frotar las extremidades superiores
con jabón y/o antiséptico durante unos segundos.
Para ello accionaremos el dispensador de jabón con la ayuda de nuestro codo
(para evitar tocarlo con las manos), a no ser que disponga de pedal o este sea
automático. De igual manera abriremos el grifo regulando la presión y
temperatura
Segundo tiempo del lavado quirúrgico
Cogemos el cepillo empapado de jabón antiséptico que preparamos con
anterioridad con la mano derecha para empezar el lavado de la mano izquierda,
enjuagamos el brazo que enjabonamos en el primer tiempo y comenzamos.
En este segundo tiempo comenzaremos frotando la palma de la mano izquierda
con un cepillo y jabón antiséptico, con movimientos rotatorios. Después hay que
cepillar los espacios interdigitales con movimientos que irán de arriba hacia abajo,
continúe con el lecho ungueal, (limpiaremos el lecho ungueal de todos los dedos
con ayuda de la púa, limpiando uno por uno y debajo del chorro del agua corriente
del grifo) o limpiamos el lecho ungueal con el cepillo de púas suaves con
movimientos de arriba hacia abajo juntando todos los dedos. Con la ayuda de un
cepillo de púas limpiaremos las uñas y las yemas de los dedos. Seguidamente se
cepillara el dorso de la mano izquierda con movimientos rotatorios.
A continuación divide el antebrazo en tres tercios imaginarios desde la muñeca al
codo. Inicie el lavado del primer tercio con movimientos circulares y
descendientes, y de igual manera se continuara con el segundo tercio y el tercero
omitiendo el codo.
Posteriormente hay que cepillar la zona por encima del codo, unos ocho
centímetros por encima de este aproximadamente. Y por último concluir con el
lavado del codo.
Sin enjuagar el brazo enjabonado izquierdo (para que la solución antiséptica
actué), enjuagaremos el cepillo y el brazo derecho y seguiremos el mismo
protocolo anterior pero en el brazo derecho.
Para enjuagar los brazos se coloca la mano a enjuagar debajo del grifo y dejamos
que el agua corra hasta el codo, arrastrando el jabón con la ayuda del agua.
Tercer tiempo del lavado de manos quirúrgico
Se realiza el mismo procedimiento que en el segundo tiempo del lavado quirúrgico
de manos pero en este caso solo cepillaremos hasta el tercio superior del
antebrazo.
Empezando por este orden: en primer lugar palmas y dorso de las manos,
segundo dedos y espacios interdigitales, se lava primero una de las manos y
posteriormente la otra. Limpiaremos bien cada uno de los dedos y espacios
interdigitales ya que en estas zonas y en el lecho ungueal es donde mayor número
de gérmenes se encuentran. Se continúa con el antebrazo y nunca se debe
retroceder en el proceso del cepillado.
Finalmente se enjuagaran las extremidades superiores manteniendo las manos a
la altura del pecho, sin tocar el cuerpo, ni una mano contra otra u otras superficies.
Realizamos un aclarado con el agua cayendo desde la punta de los dedos hasta el
codo.
Al finalizar hay que cerciorarse de que las manos y antebrazos se sequen
completamente antes de usar los guantes estériles. Para el secado se tomaran
compresas estriles o una toalla, una mano la secaremos con una de sus caras y
la otra con la cara de la toalla aun sin usar, el secado se realizara con
movimientos rotatorios. Posteriormente secamos los antebrazos hasta el codo, sin
volver a pasar la toalla por los lugares ya secados y evitando que esta roce
ninguna superficie.

CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA.

Se debe mencionar que:


La bata debe ser larga sin arrastrar. Deben de ser resistentes a la penetración de
líquidos y sangre, cómodas y sin producir demasiado calor. Los puños deben
ajustar bien y las mangas suficientemente largas. Se considera estéril de cintura
hacia arriba. Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y
separadas de la bata. Procedimiento para la colocación de la bata: Levantar la
bata doblada directamente hacia arriba. Separarse de la mesa hacia una zona
donde no estorbe. Manteniendo la parte interna d la bata hacia nosotros no
debemos tocar la parte externa con las manos desnudas. Manteniendo las manos
al nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas simultáneamente.
Con ayuda de la enfermera circulante se sujeta la bata firmemente sin que la
enfermera circulante toque o pase las manos por delante de nosotros para tomar
las cintas. Las manos se dejan empuñadas dentro de las mangas para enseguida
calzarnos los guantes estériles con la técnica cerrada.

CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS


Técnica cerrada para colocar los guantes:
Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la
contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se
expone la piel desnuda durante el procedimiento.
Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño.
Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigidos al
codo y el pulgas hacia abajo.
Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de
la bata, No se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo.
Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavía doblado
del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño
de la manga. Sujetar el doble inferior del guante con el dedo pulgar.
Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el
puño de la bata y deslizar el guante en la mano.
Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTAL

PINZA DE DISECCIÓN CON DIENTE


Uso: Pinza para uso en botiquines, laboratorios y prácticas. Este instrumento
permite sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de
las ramas. Proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y piel. Son muy útiles
para el levantamiento de la piel. Se utilizan normalmente para tomar elementos
que no se desgarren fácilmente.

PINZA DE DISECCIÓN RECTA SIN DIENTES


Uso: Pinza para uso en botiquines, laboratorios y prácticas. permite tomar
muestras sin necesidad de desgarrar. Este instrumento permite sujetar tejidos y
materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de las ramas.

PINZA DE DISECCIÓN ADSON CON DIENTE


Uso: Los dientes que esta posee en cada punta sirven para mantener el tejido
sujetado y firme ya que hay tejidos que son más duros que otros y es necesario su
uso para que dichos tejidos no se resbalen.

PINZA DE DISECCIÓN ADSON SIN DIENTE


Uso: Estas se utilizan principalmente en tejidos finos, ya que dichos tejidos son
muy delicados y requieren de este tipo de pinzas sin dientes para evitar
perforaciones.
PINZA ALLIS
Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para
realizar hemostasia por presión. Es una pinza de ramas ligeramente curvas. Tiene
dientes pequeños que con moderada tensión es atraumática y se puede emplear
en los bordes de intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.

PINZA BABCOCK
Uso: cuando la pinza se cierra ambas forman una extremidad redondeada. Se
utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir.

PINZA DUVAL
Uso: Se usa en cirugía para minimizar el trauma de tejidos delicados, como para la
toma del intestino.
PINZA BACKHAUS
Uso: Están destinadas a sujetar los paños de campo a la piel o a los bordes de la
herida.

SEPARADOR DE FARABEUF
Uso: Los separadores Farabeuf de Bader son separadores manuales para planos
superficiales como piel, tejido subcutáneo o músculo.

PINZA DE FOERSTER
Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para
realizar hemostasia por presión. También denominada “pinza de aro”. Es una
pinza larga, que puede ser curva o recta. Larga cremallera que permite graduar la
presión en la punta.
PINZA KELLY

Uso:

 Pinzas Kelly Curvas: son muy recurridas a la hora de realizar hemostasia


en los vasos sanguíneos superficiales y poseen un rango de tamaño
bastante mediano.

 Pinzas Kelly Rectas: sirven más que todo como una especie de accesorio
auxiliar, ya que permiten aplicar compresas en las cavidades, al igual que
coloca la hoja del bisturí y arregla drenajes, suturas y hasta hiladillas.

PINZA KOCHER
Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para
realizar hemostasia por presión. Es una pinza corta, resta, la punta tiene dientes y
la cara interna estrías transversas.

PINZA DE HALSTED O
Uso: Se usan para comprimir vasos de calibre pequeño y en diversos
procedimientos quirúrgicos.
PINZA ROCHESTER
Uso: se usa para hacer hemostasia en vasos mas gruesos y limpiar el epiplón en
las gastrostomías, están surcadas hasta el tornillo.

PINZA HEANEY
Uso: Se usa en gineco obstetricia, para sujetar el útero, para pinzar los ligamentos
uterosacros cuando se está realizando una histerectomía

SEPARADOR BALFOUR
Uso: Se usa en cirugía torácica o abdominal que mantiene el abdomen separado
permitiendo así una mejor realización de la técnica quirúrgica, la mejoría del
campo operatorio y la eliminación de un ayudante en la mesa de operaciones.
SEPARADOR DEAVER
Uso: Se usa en cirugías para mantener abierta la herida y separar en profundidad
mientras se opera.

SEPARADOR FINOCHIETTO
Uso: Se usa en cirugía torácica o abdominal que puede mantener separado el
abdomen, las costillas o el esternón permitiendo así una mejor realización de la
técnica quirúrgica, la mejoría del campo operatorio y la eliminación de un ayudante
en la mesa de operaciones.

SEPARADOR DE MAYO
Uso: separación de piel y tejido celular subcutáneo.
SEPARADOR RICHARDSON
Uso: Se usa cirugía para mantener los tejidos u órganos fuera del área donde se
encuentra trabajando el cirujano. En gineco obstetricia se usa para retraer la
vagina en la primera fase de la histerectomía vaginal.

SEPARADORES SENN-MILLER
Uso: utilizado para separar tejidos en oído externo, mastoideo, seno frontal,
etmoidal (en abordajes externos). Cavidad oral a nivel gingival.

CÁNULA YANKAUER
Uso: es un dispositivo médico destinado a ser usado tanto en procedimientos
quirúrgicos como fuera del pabellón para la aspiración de fluidos y secreciones del
paciente.
CÁNULA DE ANDREWS
Uso: esta cánula va conectado al equipo de succión o aspiración a través de un
caucho de succión estéril

CÁNULA FRAZIER
Uso: Se usa específicamente, y entre otras aplicaciones, para cirugía menor y
traumatología.

PORTA AGUJAS-CRILE
Uso: se usa para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las
suturas.

También podría gustarte